Todas las formaciones, salvo que se indique expresamente, tendrán lugar en la sede de CRISMHOM en la calle Barbieri 18, normalmente los sábados con horario de 20 a 22h. Por respeto al ponente y al resto de audiencia, se ruega máxima puntualidad.
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 5 de Noviembre a las 20h en Barbieri 18. la charla la dio el militante LGTB Toni Poveda, actual trabajador en la entidad CESIDA. El tema a tratar fue la labor y el proyecto de CESIDA, Coordinadora estatal de VIH y sida, la entidad más representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida de España, con presencia en diecisiete Comunidades Autónomas. Se fundó en el año 2002 y en la actualidad es la organización referente para las organizaciones, entidades e instituciones nacionales del Movimiento Asociativo Organizado que abordan la realidad del VIH y sida en España. CESIDA está formada por 87 entidades que representan a más de 120 organizaciones de toda España. Está disponible el registro de AUDIO, un vídeo RESUMEN y el VÍDEO completo de la charla.
Algunas citas importantes de la charla:
Las personas con VIH que estén bajo tratamiento médico tendrían carga viral indetectable y por tanto no transmitirían el virus. En parejas serodiscordantes, parejas donde una persona es portadora del VIH, pueden tener relaciones íntimas sin protección si la persona portadora está bajo tratamiento y con carga viral indetectable. La mayoría de las transmisiones de VIH proceden de personas con VIH que no saben que lo tienen.
La profilaxis postexposición se puede administrar hasta 72 horas después de una práctica sexual sin protección para disminuir notablemente la probabilidad de infección. CESIDA recomienda su administración y cuanto antes se haga, mejor.Existen pruebas rápidas de VIH (disponibles en hospitales, centros de salud, ONG e incluso farmacias) que si salen negativas se tiene casi el 100 % de certeza de que no ha habido infección por el virus. Sin embargo, para una confirmación definitiva es necesario esperar hasta tres meses para que el cuerpo cree anticuerpos contra el VIH. CESIDA recomienda hacerse una prueba de VIH y otras infecciones de transmisión sexual al menos una vez al año.La última responsabilidad de una infección sólo puede atribuirse a quien no se protegió, y no a quien transmitió el virus porque en la mayoría de los casos esta persona puede no saberlo.El estigma en torno al VIH es terrible, a pesar de que en la actualidad puede considerarse una enfermedad crónica, como la diabetes.
Resumen de la charla:
Charla completa:
Registro de audio de la charla en nuestro canal de Ivoox,
Adjunto | Tamaño |
---|---|
presentacion_formacion_unad_2014.pdf | 3.72 MB |
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 17 de Septiembre a las 20h en Barbieri 18. El tema a tratar fue la labor que desarrolla la asociacion Chrysallis - Asociación de Familias de Menores Transexuales. La charla corrió a cargo de Saida García, presidenta de Chrysallis Madrid y vicepresidenta de Chrysallis España y nos transmitió los problemas y dificultades que surgen cuando los padres descubren que sus hijos son transexuales y cómo se pueden gestionar y mitigar.
Presentación de diapositivas mostrada en la sesión.
Canal de YouTube de la asociación Chrysallis.
Saida García presentando la charla.
Vídeo completo de la charla.
Esta sesión de debate tuvo lugar el sábado 4 de febrero de 2017 en Barbieri 18, dentro del contexto de preparación del VI Congreso de CRISMHOM, en el que se plantea el ecumenismo como uno de los temas de fondo a trabajar. En esta sesión de debate se presenta el documento que ha preparado CRISMHOM junto con una sesión de debate entre simpatizantes y miembros comprometidos de CRISMHOM. Puedes escuchar el audio de esta sesión en el siguiente ENLACE.
Esta sesión de debate tuvo lugar el sábado 11 de febrero de 2017 en Barbieri 18, dentro del contexto de preparación del VI Congreso de CRISMHOM, en el que se plantea el ecumenismo como uno de los temas de fondo a trabajar. En esta sesión de debate acompaña Carlos Jesús, presidente del Foro Ecuménico Pentecostés y vicepresidente de Justicia y Paz. El propósito de esta sesión fue que Carlos Jesús nos transmitiera su experiencia en el campo del ecumenismo e iniciar una mesa redonda para debatir y discernir la manera más conveniente de trabajar este tema en CRISMHOM. También se aclaran dudas, inquietudes y dificultades desde la experiencia de una persona con una fuerte vocación hacia esta realidad y que ha trabajado desde hace muchos años en este campo. Está disponible el archivo de audio en el siguiente ENLACE.
Esta sesión de debate tiene lugar sábado 18 de marzo de 2017 en Barbieri 18, dentro del contexto de preparación del VI Congreso de CRISMHOM, en el que se plantea el ecumenismo como uno de los temas de fondo a trabajar. En esta sesión de debate está acompañada por Alfredo Abad, pastor de la Iglesia Evangélica Española y miembro del Foro Ecuménico Pentecostés. El propósito de esta sesión es que Alfredo nos transmita su propia experiencia y vocación en el campo del ecumenismo e iniciar una mesa redonda para debatir y discernir la manera más conveniente de trabajar este tema en CRISMHOM. También nos permitirá aclarar todos tipo de dudas, inquietudes y dificultades desde la experiencia de una persona que tiene una vocación clara en este sentido. El registro de AUDIO está disponible. También es posible ver el registro de VÍDEO de la predicación de Alfredo que tuvo lugar en la celebración de la Cena del Señor que tuvo lugar a continuación.
El sábado 22 de abril de 2017 a las 20h en Barbieri 18 tiene lugar una charla de formación sobre "La Reforma" en el contexto del 500 aniversario de la Reforma Protestante iniciada por Lutero. La charla correrá a cargo de Alfredo Abad, secretario general de la Iglesia Evangélica Española y pastor de dos de sus iglesias. La Iglesia Evangélica Española se ha mostrado pública y oficialmente como una iglesia inclusiva para las personas LGTB en su "Declaración de Mamré" en el marco del Encuentro sinodal de Pastoral que tuvo lugar en mayo de 2015. Esta declaración ha tenido como consecuencia que dos años más tarde la Iglesia Evangélica Española haya perdido sus derechos de voz y voto en el Consejo Evangélico de Madrid. Tienes disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla.
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 15 de Octubre a las 20h en Barbieri 18. El tema que se trató fue la labor y el proyecto del Área de Internacional y de Derechos Humanos de la FELGTB a cargo de Gabriel Aranda, un militante que lleva en el activismo desde 2005 cuando entró a formar parte de la asociación Arcópoli.
En 2008 impulsaron la asociación Arcópoli en la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 entro a formar parte del área de DDHH (Derechos Humanos) e Internacional de la FELGTB, que a partir de 2015 pasó a llamarse grupo de DDHH donde sigue participando como dinamizador de grupo. Para ver enlaces a distintas asociaciones y grupos internacionales al final de esta página.
Ha participado en diversos foros internacionales como Strategic Meetings en Bruselas, la reunión de ILGA (International Lesbian Gay Trans and Intersexual Association) mundo en Sao Paulo - Brasil (2011), conferencias de ILGA Europa en Turín e Irlanda. Gabriel nos hablará del proyecto en desarrollo para el colectivo LGTBI en España. Las presentaciones asociadas con esta charla están disponibles en los adjuntos de esta página. Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla, así como un vídeo RESUMEN de la charla.
Algunos enlaces de interés relacionados con la charla:
FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España): por historia, trayectoria, estructura, número de asociaciones que la integran, las aportaciones hechas en estos años podemos afirmar que la FELGTB es el referente más importante del movimiento asociativo lésbico, gay, transexual y bisexual de España.
ILGA (International Lesbian, Gay, Trans and Intersectual Association) e ILGA Europe: mapa de estado de legislación en materia de derechos LGTB, informe de la situación patrocinada por el Estado en torno a la homofobia.
It Gets Better: asociación de trabaja el "bullying" escolar. Nuestra misión es comunicar a jóvenes y adolescentes LGTB que todo mejora, it gets better, así como crear e inspirar los cambios necesarios para lograrlo. Proporcionamos una red de apoyo donde mentores y referentes les muestran los niveles de felicidad y optimismo que alcanzarán en sus vidas.
TGEU (Transgender Europa): Transgender Europe sueña con una Europa libre de discriminación, donde cada persona pueda vivir de acuerdo a su identidad y expresión de género sin interferencias. También donde las personas trans y sus familias sean respetadas y valoradas.
TGU (Transgender United): moviento global de derechos por la unificación ética, de trato igualitario y todas las identidades de género. Es una iniciativa global para crear conciencia entre la sociedad para crear aceptación.
ILGYO (International Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Queer and Intersex Youth & Student Organisation): es una red europea dedicada a la juventud que trabaja con más de otras 95 entidades LLGTBI juvenilas y de estudiantes.
The European Parliaments Intergroup on LGTB RIGTHS: es un foro infomral de miembros del Palamento Europeo que desean proteger y avanzar los derechos fundamentales de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI). Los miembros de este grupo toman una posición positiva en temas LGTBI cuando se hacen los borradores de informes o enmiendas, cuando votan en el parlamento o cuando tratan sobre temas constitucionales.
Campaña STOP ODIO LGTB: es una campaña promovida por el Grupo de Derechos Humanos de la FELGTB. Entre otras cosas, se muestran historias concretas de situaciones de discriminación y crímenes de odio.
Documental "La caza del homosexual en Uganda": documental que ilustra la situación de persecución de las personas LGTB en Uganda.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Acción Internacional FELGTB | 2.54 MB |
Situación Internacional LGTB | 3.93 MB |
El 25 de marzo de 2017 tiene lugar esta sesión de formación dentro del grupo de jóvenes en la que Amílcar, Miguel, William y Julio nos hablaron sobre la situación de los homosexuales en sus países y continentes de origen así como su experiencia personal. Amílcar nos habló sobre la situación de los homosexuales en toda América latina, Miguel nos habló sobre la situación en África, William nos habló sobre la situación de los homosexuales en Oriente Próximo y en particular en el Líbano y Julio nos habló sobre la situación en Asia, y en particular de China. El registro de AUDIO de esta charla está disponible.
Esta sesión de formación tiene lugar el 29 de abril de 2017 a las 18h en Barbieri 18. En el contexto de la falta de referentes cristianos en torno a la vivencia de la sexualidad dentro del colectivo LGTB, esta charla abordará algunas posibles respuestas en torno a la pregunta "¿Cómo educar una sexualidad humanizada?" en el ámbito de la vivencia de la felicidad en la sexualidad en el contexto de la ética y la religión. La charla correrá a cargo de José Carlos Bermejo que compartirá con nosotros algunas de las reflexiones y vivencias que plasmó en uno de sus libros a propósito de este tema. José Carlos es religioso Camilo, doctor en teología pastoral sanitaria y máster en bioética y counselling. Es profesor en la Universidad Ramón Lull de Barcelona, en la Católica de Portugal y en el Camillianum de Roma. Ha publicado cerca de cuarenta libros relacionados con la humanización. Dirige el Centro de Humanización de la Salud San Camilo en Tres Cantos (Madrid, www.humanizar.es) que se dedica a la asistencia de mayores y cuidados paliativos. Es también director de varios posgrados sobre counselling, duelo y gestión. Están disponibles la PRESENTACIÓN los registros de AUDIO, un VÍDEO RESUMEN y un VÍDEO COMPLETO de esta charla.
Su libro "¿Cómo educar una sexualidad humanizada?" quiere ser un apoyo al trabajo que se realiza en el ámbito educativo. Los educadores han de acompañar también en este aspecto básico de la vida, la sexualidad, con todo lo que conlleva, pues es fuente de gratificación y de vida, pero también de infelicidad y de muerte, si no se profundiza y se orienta.
El recorrido por los diferentes temas que se tratan desvela que los seres humanos somos luz y oscuridad, belleza y dolor, esperanza y lamento. Así de humanos, así de complejos, así de necesitados, así de artistas, también, de la propia vida. Tanto las personas a las que atendemos como los mismos formadores, educadores y acompañanetes, al tocar el tema de la sexualidad, nos encontramos con nosotros mismos, con nuestros sentimientos, capaces de lo mejor y también siervos inútiles. Pero no estamos solos. Ese gran maestro en el que apoyamos nuestra vida, Jesús de Nazaret, nos mostró a un Dios lleno de misericordia que nos espera en cada una de estas reflexiones y nos dirige a todos la pregunta: ¿Quieres ver? ¿Quieres curarte?
José Carlos Bermejo: Nací en la primavera castellana de Tordesillas en una familia de ocho hijos. Eso me ha dado muchos sobrinos… Muy pronto me fui al seminario menor de los religiosos camilos de Navarrete (La Rioja), con tan solo once años. Estudié lo que entonces era BUP y COU en Zaragoza y luego pasé un año en Sant Pere de Ribes en contacto con los enfermos y ancianos dependientes del Hospital-Residència Sant Camil. Me hice religioso camilo. Estudié teología en Colmenar Viejo, mientras vivía en Madrid y en Tres Cantos, aunque volví a acabarla a Logroño, donde participaba en actividades como formador. Tenía 25 años cuando aterricé en Roma para estudiar teología pastoral sanitaria a la vez que se inauguraba el Camillianum (Instituto Internacional de Teología Pastoral Sanitaria). El superior general me pidió ser secretario personal durante dos años y fueron los primeros que dediqué a preparar el doctorado sobre relación pastoral de ayuda al enfermo de sida. Por entonces frecuentaba una casa de acogida y un hospital destinado a estos pacientes que estaban todos al final de la vida. En el año 1991 regresé a Tres Cantos –Madrid- a terminar el doctorado y ya había iniciado a impartir clases en Roma en diferentes centros.
Esta charla de formación tuvo lugar el 26 de noviembre de 2016 a las 18h en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18) sobre qué es y para qué sirve el acompañamiento espiritual. Esta charla/taller fue facilitada por María Luisa Berzosa que pertenece a la Congregación de las Hijas de Jesús y ha acompañado, acompaña y acompañará a multitud de personas. El Acompañamiento Espiritual ha sido parte de la tradición cristiana por siglos. Hoy en día se refiere a un trato frecuente entre un acompañante espiritual y un acompañado, o sea, una persona que quiera mejorar su vida espiritual y profundizar su relación con Dios. La persona que busca esta ayuda desea crecer en su habilidad de discernir y responder a la presencia y acción de Dios en su vida. El Acompañamiento Espiritual fomenta la comunicación entre el Creador y la criatura, o sea, entre Dios y el acompañado. El acompañante es sólo un instrumento de Dios en ese proceso. Es una gran ayuda sobre en el discernimiento ante la toma de decisiones importantes.
María Luisa Berzosa es religiosa de la Congregación Hijas de Jesús, de espiritualidad ignaciana y dedicada a la misión de educar. Licenciada en Filosofía y Letras (Valladolid) y Ciencias de la Educación con especialidad en Pastoral Juvenil Catequética (Roma). Se ha preparado en espiritualidad ignaciana para dar Ejercicios Espirituales y acompañamiento personal y grupal. Ha trabajado en el Movimiento de Educación Popular “Fe y Alegría” (Argentina) y en Roma con inmigrantes de América Latina que estudiaban mientras trabajaban dentro de un proyecto también de Fe y Alegría de Ecuador. Tras su regreso en España, colabora en la Fundación “Entreculturas” que sigue la línea educativa de Fe y Alegría y trata de sensibilizar a nuestra sociedad. Vive en Orcasur donde también ejerce de educadora acompañando a personas, sobre todo a un grupo de mujeres que le enseñan mucha sabiduría con su vida.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Acompanamiento espiritual ignaciano | 300.31 KB |