FEBRERO
Esta sesión Juan Sánchez Núñez expone su libro "Ética teológica y homosexualidad" que contiene las bases teológicas, bíblicas y éticas de una decisión eclesial: La Declaración de Mamré de la Iglesia Evangélica Española (IEE) por la que se declara una iglesia inclusiva de las personas homosexuales y sus familias. Este trabajo tiene su origen en un encargo de la Comisión Permanente de la IEE, poco después del Sínodo de 2013, para profundizar en el conocimiento de las bases teológicas, bíblicas y éticas sobre las que poder llegar a establecer una posición eclesial y pastoral respecto a las personas homosexuales.
ABRIL
MAYO
Esta charla tiene lugar el 13 de enero de 2018 de 19:30 a 21:30h en Barbieri 18. En el marco del hilo conductor sobre el anuncio de la Buena Noticia del evangelio al colectivo LGTB+H, esta charla aborda la doctrina social y la acción de la Iglesia Católica en las realidades situadas en la frontera (entre ellas la realidad de las personas LGTB). Contamos con la presencia de José Luis Segovia Bernabé, vicario de Acción Social e Innovación de la diócesis de Madrid. El registro de AUDIO y VÍDEO están disponibles para esta charla.
José Luis Segovia Bernabé es cura en Vallecas (Madrid) desde hace más de 25 años. Tras cursar estudios de derecho y dirección de empresas, ha sido abogado en ejercicio siempre vinculado al mundo de la exclusión social y los derechos humanos. En la actualidad es profesor del Instituto Superior de Pastoral, de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid. Es miembro de la Asociación Apoyo y colabora en el Departamento de Pastoral Penitenciaria, y en el Departamento de Pastoral Obrera de la Conferencia Episcopal Española. En la actualidad es vicario de Acción Social e Innovación de la diócesis de Madrid.
Esta sesión de formación tiene lugar el 7 de abril de 2018 de 19:30h a 21:30h en Barbieri 18. Se aborda el tema de la identidad de género desde un punto de vista testimonial y experiencial. Contamos con la presencia de Lucas y David, dos chicos trans que compartirán con nosotros cómo vivieron su proceso personal de descubrir su identidad de género, las dificultades, las personas significativas que les acompañaron, sus puntos de referencia. Responderán a la pregunta de cómo compatibilizaron su fe con su identidad de género, su relación con Dios y con sus familias, la relación con la iglesia. Compartirán cómo han vivido su proceso de reasignación de sexo. Es una oportunidad de oro para entrar en contacto con este tema tan desconocido incluso dentro del colectivo LGTBI. Disponibles los registros completos de VÍDEO y de AUDIO.
Lucas Alcázar: soy un hombre trans y me encuentro en este momento realizando el tránsito al otro "lado". Soy de Huelva y desde que tengo 18 años he colaborado en diferentes asociaciones del colectivo LGBT, entre los proyectos más relevantes se encuentra el Festival de Cine LGBT Alandalesgai y la revista LESBI. Siempre me he acercado a estos colectivos desde la homosexualidad, como lesbiana. Ahora llevo algo más de un año y medio en una comunidad LGBT de fe llamada Ichthys afincada en Sevilla. Y he comenzado a realizar pequeñas colaboraciones con otras asociaciones como GENEREM y formo parte del grupo trans de DEFRENTE. Feminista por convicción, porque la vida así me ha demostrado que debo de serlo y creyendo que siendo visible puedo ayudar a otros chicos que se encuentren en mi misma situación. Gestiono dos páginas de facebook: Movimiento Artístico ChoquerA y Visibilidad Lésbica y Trans, desde donde intento dar difusión a través de las redes de los temas sociales que me preocupan. Espero que el día de la formación podamos aportar algo de luz a todas las dudas que tengas. Gracias por prestarme atención.
Esta sesión de formación tendrá lugar el sábado 9 de septiembre de 2017 a las 19:30h. Nos haremos preguntas como: ¿quién fue realmente Jesús de Nazaret? ¿Cuál es la imagen que yo tengo de él? ¿Cuál fue el trato que él dispensó a las personas rechazadas de su sociedad? ¿Cuál fue el meollo de su predicación? ¿Podemos saber cuál fue la postura de Jesús ante el tema de la homosexualidad? ¿Y qué consecuencias tiene todo esto en mi vida personal? Tienes disponible el AUDIO, un vídeo RESUMEN de la charla y el VÍDEO completo de la charla. También está disponible la PRESENTACIÓN que se utilizó como hilo conductor.
Con esta ponencia, Víctor Vallejo, autor del libro Coaching y espiritualidad, nos invitará a librarnos de todo prejuicio para encontrarnos con el Jesús más cercano y fiel a su realidad histórica distanciándolo de ciertas imágenes que nos han transmitido la tradición de la iglesia y la religión institucional. Sólo desde este conocimiento sensato y honesto podremos comprender cuál es el fundamento de nuestra fe y cuáles han de ser los criterios de una religión sana y humanizora que afronte el tema de la orientación sexual más allá de los férreos principios tomistas de la moral institucional católica.
Víctor Vallejo Viciana es profesor de religión y filosofía, coach personal, acompañante y formador espiritual. En este momento está acompañando espiritualmente a una persona de CRISMHOM.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
La persona de Jesús de Nazaret | 2.17 MB |
Esta charla tiene lugar el 7 de octubre de 2017 de 19:30h a 21:30h en Barbieri 18. ¿Has perdido algún ser querido, familiar o amigo? ¿Has querido estar cerca de alquien que lo perdió y no sabías qué hacer? ¿Sabes que tras una pérdida así se produce un fenómeno psicológico que se llama "duelo"? ¿Sabes cómo afrontarlo, por qué se produce, qué fases tiene? ¿Sabes cómo pedir ayuda, qué pasos hay que dar? ¿Cómo es posible vivir y acompañar esta experiencia desde el evangelio? Contamos con Mónica Jiménez que pertenece al equipo profesional de formación del Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos. Ella nos guiará por este camino desde la doble perspectiva de quien sufre el duelo y quien lo acompaña. Por ambas partes, una forma eficaz de anunciar la Buena Noticia al colectivo LGTB+H. La charla no sólo se centra en la pérdida de seres queridos por defunción, sino que el ámbito del duelo se amplía en pérdidas en general, pudiendo estas ser personas vivas o difuntas, horizontes vitales (trabajos o ilusiones frustradas) o cosas. Está disponible el registro de AUDIO y VÍDEO de esta charla. También está disponible los Materiales en pdf de la sesión.
Mónica Jiménez es trabajadora social, máster en Intervención del Duelo, máster en Counseling y Postgrado en Pastoral de la Salud en el Centro de Humanización de la salud de los Religiosos Camilos: "soy una persona enamorada de lo bello que me ofrece la vida. Algunas de esas realidades más bellas las he descubierto en medio de situaciones de gran sufrimiento. El mayor referente en esa mirada es Jesús de Nazaret. En consecuencia, en la medida tanto de mis capacidades como de mis carencias, intento trabajar y colaborar por hacer de este mundo un lugar un poquito mejor. Ese anhelo está en la base de mi formación".
El Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos (Tres Cantos, Madrid) promueve una nueva cultura sensible a los valores humanos y las aspiraciones más hondas de la persona. Tiene una vocación de servicio con más de 400 años de historia a las personas enfermas, en situación de dependencia o que se encuentran en el final de la vida. Pretende cuidar combinando la competencia profesional y la humanidad y enseñar a otros a cuidar a través de un amplio programa de cursos de posgrado, diplomas de especialización universitaria (tanto resenciales como "on-line") y jornadas.
Esta sesión de formación fue una colaboración de CRSIMHOM con el máster de Pastoral de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas que tiene lugar el 26 de mayo de 2018 en la Unidad de Intervención Psicosocial (UNIPSI) en la calle Mateo Inurria 37. En esta sesión, se abordó la problemática de cómo aproximarse a la realidad LGTBI desde la pastoral familiar. El hilo conductor de la formación es a través de testimonios que abordan la realidad y vivencias concretas de una mujer lesbiana (Begoña), un chico de veintiún años (David), un sacerdote diocesano que aborda esta realidad (Cristóbal), una madre de un hijo homosexual (Margarita) y un hombre homosexual (Luisma). Los testominios de Luisma y Critóbal recogen también elementos y conclusiones de carácter general más allá de sus propios testimonios personales. A continuación se presentan los enlaces a los registros de AUDIO de estos testimonios.
Testimonio de Luisma: es el testimonio de un hombre homosexual que ha vivido en una pequeña población (Pinto) y desde pequeño le conocía todo el mundo. Ha estudiado teología y hace una interpretación personal y también fundamentada en aspectos teológicos. Este testimonio está disponible en formato de texto al final de esta página.
Testimonio de Margarita: madre de un hijo homosexual, comparte la experiencia del proceso de su hijo visto como madre y las implicaciones y fases que vivió. Este testimonio está disponible en formato de texto al final de esta página.
Testimonio de David: conmovedor testimonio de un chico trans de 21 años que narra su proceso unido al de un vocación religiosa en el seno de la iglesia católica.
Testimonio de Begoña: testimonio de una mujer lesbiana que representa una generación anterior a la que vivimos en este momento.
Testimonio de Cristóbal: testimonio de un sacerdote diocesano que toma iniciativas para normalizar esta realidad en el seno de la Iglesia Católica y en el contexto de su parroquia y el acompañamiento espiritual de personas y familias.
Junto a los registros de audio, se adjunta material adicional:
Bibliografía y filmografía para aproximarse a la diversidad LGTBI: este documento contiene un conjunto de enlaces y referencias de gran utilidad para quien quiera aproximarse a esta realidad.
Testimonio de Luisma: este enlace contiene un .pdf con el testiomonio de Luisma (que se muestra en la página a continuación.
Proyecto de evangelización de CRISMHOM: este documento contiene una presentación de CRISMHOM junto a su proyecto de evangelización.
A continuación se muestran los testimonios de Luisma y Margarita en formato de un documento de texto para su lectura.
26/05/2018 (Luisma)
APORTACIONES MÁSTER DE PASTORAL DE LA FAMILIA
Buscar y hallar a Dios en todas la cosas.
Para comenzar, sería interesante realizar un análisis del estado de la situación comunitaria con respecto a las minorías, a todas (étnicas, religiosas, afectivas y sexuales, políticas,..) y tomar el pulso a la misma, intentando conocer los puntos fuertes y débiles, para poder establecer un plan de acción pastoral, que sea competente y capaz de articular espacios de escucha empática, de acogida, discernimiento y acompañamiento, y ofrecer respuestas ante las posibles necesidades detectadas, y promover una acción pastoral destinada a acompañar a los alejados y a los invisibilizados.
Dios también nos habla por medio de las minorías, “habría que ser sensibles a la irrupción del reino de Dios que suscita transformaciones a través de la mediación de las minorías” (Stefanie Knauss, teóloga)
EXPERIENCIA PERSONAL
Mi nombre es Luis Mariano. Muchos me llaman Luisma (economía del lenguaje).
Me formé en esta casa, primero hice Trabajo Social y posteriormente teología. En la UCM me licencié en Antropología Social y Cultural. Todo este saber, me ha abierto a conocer con mirada amplia que la Creación de Dios es grande y por lo tanto variada.
Quiero comenzar recordando mi caminar en mi comunidad de fe, y cómo la ausencia total de referentes homoafectivos, siempre me generó inquietud, dudas y una sensación de soledad tremenda. ¿Sería yo el único gay? Me preguntaba en bastantes ocasiones.
En mi parroquia no había NADA, que me hablará, y mucho menos positivo (Catequistas echados por maricones). Yo presencié, como un párroco echó a un grupo de chicos mayores que yo, algunos catequistas y colaboradores en diferentes trabajos en la parroquia, afirmando “que no quería maricones en su parroquia”. Yo veo a algunos de ellos hoy día. Resultaron ser maricones, como yo. Yo como ellos. No han vuelto a pisar una Iglesia. Excepto uno que migró a Estados Unidos y mantiene viva su fe y su espiritualidad, a veces reza en la iglesia (templo), no siempre la misma. “A veces es un templo católico, otras veces en el de alguna iglesia inclusiva” me comenta. Cuando quedamos para alguna cena, entre bromas, manifiestan su deseo de conocer mi situación en la Iglesia, mi opinión en algunos temas. Aparecen sus recelos, su dolor…Me escuchan, me preguntan. Intento ser luz, comprendiendo el dolor injustificado que ha quedado en sus corazones. Yo siendo niño, fui conocedor de lo que pasaron. Me protegí.
Por lo tanto, me hice pasar por… (passing) Es curioso, que en mi casa y en mi barrio, yo me sintiera más libre y nunca tuve necesidad de ocultarme. En la Iglesia, sí.
El Evangelio me salvó, la mirada de Jesús, para mí siempre fue auténtica, leal. En mi interior tenía la certeza de saber que Dios me quería tal cual era. Yo era un niño que fui creciendo en los grupos de socialización de la Iglesia, entre otros. Esos otros grupos, me ayudaron porque nunca me sentí cuestionado en mis afectos. La Iglesia me ayudó a conocer a Jesús. Lo más importante de mi vida.
Estamos viviendo una experiencia inicial de apertura por parte de la Iglesia, y creo que es sincera y abierta. Yo lo vivo como una caricia de Dios a un colectivo que ha sido y es perseguido y nos supone a la vez el reto de abrirnos al encuentro sereno y fraterno al que nos convoca Jesús por medio del Evangelio.
Estoy seguro que esos espacios de normalización, neutralizaron ese SILENCIO que masticaba en mi parroquia. Aún así, estaba seguro que Jesús estaba a mi lado. Siempre lo estuvo. Lo sigue estando.
Esta certeza de la cercanía y experiencia de Dios, dejaba sin efecto lo que iba escuchando y leyendo por parte de la jerarquía, de algunos curas, no de todos. Recuerdo especialmente a uno, que creo, intuyó mi situación y para mí fue bálsamo en momentos difíciles. Los catequistas y chavales de mi parroquia eran, sin saberlo, voceros de la homofobia eclesial y también social de esos momentos.
No olvidemos que lo primero que una persona LGTBI recibe es una injuria, somos conscientes que en un momento u otro a lo largo de nuestra vida el insulto aparecerá. Éste lo recibiremos como signo de nuestra vulnerabilidad psicológica y social (Didier Eridon) “Maricón de mierda”, “Bollera asquerosa”,”Engendro de la naturaleza”,… agresiones verbales que dejarán huella en nuestra conciencia y en ocasiones, también en nuestro cuerpo cuando somos agredidos físicamente. “Las consecuencias de estas agresiones son moldear nuestras relaciones con los demás y con el mundo”.
“El insulto es un veredicto, una condena. Una persona LGTBI aprende su diferencia con el choque de la injuria y sus efectos. Descubrimos que somos personas a las que se les puede decir esto o aquello, ser objeto de miradas, y gestos estigmatizadores. La injuria no es solamente la palabra que describe. No se conforma con decirme y anunciarme lo que soy. El que lanza el ultraje intenta hacernos saber que tiene poder sobre mí, sobre nosotros y que estamos bajo su poder. Ese poder es en principio el de herirnos.
La experiencia del insulto es uno de los rasgos más comunes a nuestra existencia. En grados muy diversos, dependiendo de los países y dentro del mismo país, según el lugar donde vivamos o el medio social en el que nos desenvolvemos”.Aquí en Madrid tenemos que saber negociar a cada instante la relación con el mundo que nos rodea: saber dónde es posible coger de la mano a tu compañero o compañera y dónde más vale evitarlo. Este saber práctico lo tenemos interiorizado, los errores de apreciación pueden tener consecuencias muy dolorosas.
A veces no hace falta ningún gesto: la apariencia, las ropas, la pluma, bastan para desatar el odio. Para el colectivo LGTBI la posibilidad de ser objeto de agresión verbal o física es omnipresente, y a menudo ha sido determinante en la manera en que se construyen nuestras identidades al desarrollar una capacidad especial para percibir el peligro o al aprender a controlar muy estrictamente nuestros gestos y palabras, por lo que recurrimos a disimular lo que somos o a emigrar hacia “climas más benignos”.
Citando a la periodista polaca, Anna Laszuk: “Bienaventurados los que salen del armario porque no serán chantajeados”.
Como agentes de pastoral familiar os encontraréis que la realidad afectiva y sexual es diversa y eso requiere formación, acompañamiento y oración. Es posible que se os mire de reojo en cuanto os impliquéis con la defensa de los derechos de las personas LGTBI. La salida del armario es un proceso de uno mismo, pero también de la familia y los amigos. Estos procesos hay que acompañarlos. Todos necesitamos saber salir del armario.
Se precisan espacios para la reflexión y la universidad tiene que estar implicada en los procesos de transformación y pensar para proponer soluciones y espacios amables.
El acompañamiento a las personas LGTBI y a nuestras familias es un desafío para la Iglesia. Si no nos posicionamos, podremos ser parte de descrédito por un silencio cómplice.
La fe ha sido y es, una realidad que me ha ayudado a tener siempre la mirada fija más allá de lo que veía y escuchaba. Dios, siempre en mi horizonte. La certeza de sentirme amado por Dios, la belleza de la liturgia, las palabras y gestos amables que recibía por parte de algún sacerdote y catequista, me confortaron muchísimo siendo niño, adolescente y joven de la parroquia. Aprendí a nombrarme en primera persona (James Alison). Esto me liberó del silencio en mi Iglesia. De mi invisibilidad en mi Iglesia. A la Iglesia que quiero.
Con el tiempo y dadas mis necesidades de conocer, fui capaz de buscar, y buscando, encontré. Supe nombrarme y nombrar. De llamar a diferentes puertas, de leer y aprender, de estudiar y conocer.
Re-DESCUBRÍ a la Iglesia, su pluralidad, a sus teólogas y teólogos.Me informé y me formé. Comencé a conocer diferentes realidades cristianas (Católicas) y fui confirmando que en la Iglesia cabemos TODOS y TODAS, que Dios nos convoca por ser quienes somos, y no por lo que hagamos o sintamos. Participo activamente en mi parroquia.
En noviembre del 2017 tuve la ocasión de participar en la 2º Asamblea Mundial de la GNRC (Global Network of Rainbow Catholics) donde participamos 30 grupos católicos de los 5 continentes, como miembros fundadores… Hace dos semanas, se celebraba en Roma la reunión del Forum Europeo de Grupos Cristianos (Ecuménico) que aglutina a las asociaciones cristianas LGTBI de Europa.
Es necesario volver a “abrir las ventanas”. Dios tiene algo que decirnos acerca de las minorías afectivas y sexuales. La Iglesia tiene que conseguir presencia de una forma nueva y distinta, lo que significa redimensionar con una presencia más testimonial, se trata de concebir una nueva forma de estar y acompañar.
Me siento querido por Dios, y muy agusto en su Iglesia. Me siento responsable en el cuidado de NUESTRA Iglesia, en generar espacios amables y en la certeza de que la que la Santa Ruah, sigue acompañándola desde su inicio.
Estoy abierto a las sorpresas de Dios y feliz, muy feliz, por amar y sentir como amo y siento. Estos deseos los ha puesto Dios en mi corazón como caricia inesperada del que AMA todo lo creado por su mano.
Dios tiene un lugar en la comunidad LGTBI.
Se trata de Amar más en la obras que en las palabras y de “inmiscuir a Dios en nuestra cotidianidad”(James Martin).
Leer: “Sed Buenos” de Pedro Arrupe SJ.
MÁSTER PASTORAL FAMILIAR- DIVERSIDAD SEXUAL
Testimonio de Margarita
DATOS BIOGRÁFICOS:
Soy Margarita Benedicto, miembro comprometido de CRISMHOM desde abril-12 y vocal de su Junta Directiva desde hace más de 5 años.
Soy médico ginecólogo. Trabajo en el Hospital de Móstoles desde hace 35 años y desde hace tiempo principalmente en el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con cáncer del aparato genital femenino y de la mama.
Estoy casada desde hace 40 años. Mi marido es filósofo y teólogo, muy cercano a la espiritualidad carmelitana y es el único laico miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Espiritualidad, en la que escribe artículos regularmente. También en la revista “El Ciervo” de Barcelona. Autor así mismo de varios libros de espiritualidad.
Yo por mi parte, también he colaborado en ocasiones con “El Ciervo“ y actualmente está a punto de publicarse un artículo mío en la Revista de Espiritualidad.
Soy una mujer católica, que despertó a la fe en la época del Concilio Vaticano II y que me considero fiel a su espíritu en su talante de apertura al mundo, de cercanía a sus logros y sufrimientos, interesada en la política y en los temas sociales. Para mí ser cristiana como persona laica, es vivir continuamente en la presencia de Dios, buscando hacer su voluntad y con los ojos fijos en Jesús para como él “pasar por la vida haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo” siempre en medio del mundo, sin rehuir ningún conflicto. Precisamente estudié medicina por esta vocación hacia los demás, a interesarme por sus problemas e intentar remediar sus sufrimientos. Antes de entrar en CRISMHOM colaboré como voluntaria durante 10 años en la ONG SOS Racismo, dedicada a defender los derechos de las personas migrantes.
Tengo 2 hijos,de 39 y 35 años. El mayor tiene 2 niñas y vive en París. El menor es gay.
EL PROCESO:
Por talante y formación yo no tenía especiales prejuicios hacia el colectivo LGTBI. Lo que sí tenía era una ignorancia absoluta. Nunca me había interesado en el tema y mis conocimientos eran los de la calle.
Con mi hijo Juan siempre mantuve una relación excelente, nos entendíamos muy bien desde que era pequeño: un niño muy inteligente, sensible, cariñoso y un artista. A los 5 años dijo que quería dedicarse a la danza y empezó a estudiar danza clásica y piano. Era un niño particular: no le gustaban la mayoría de las cosas que les gustan tradicionalmente a los chicos y yo empecé a pensar que podía ser homosexual. Pero como no me preocupaba demasiado y tenía un desconocimiento absoluto e ingenuo de todo el sufrimiento y las dificultades por las que podía pasar no le di demasiada importancia al asunto. Mi hijo era un alumno excelente, destacaba en la danza a la que estaba entregado en cuerpo y alma y a los 15 años empezó a actuar de solista. Parecía feliz. Hacia los 15-16 años empezó a salir con chicas y tuvo una novia bailarina y me olvidé.
A los 20 años, cuando mi hijo era ya bailarín profesional y vivía fuera de España, me confesó que era gay y que no se atrevía a decírselo a su padre.
Yo lo viví bien, pero fui yo la que se lo contó a mi marido y él reaccionó con gran tristeza y con sentimientos de culpabilidad en los que me incluía. Sus convicciones religiosas le llevaban a considerar que era algo inmoral que alejaba de Dios. Tuvimos conflictos entre nosotros durante los primeros años.
ETAPAS EN EL PROCESO:
- Hay una primera fase de "shock", aunque en mi caso no haya sido terrible. Se hace uno preguntas: ¿Por qué mi hijo es así? ¿He hecho yo algo mal? ¿ Cómo van a ser las cosas a partir de ahora? En mi caso hubo una fase de desconcierto, de confusión, de extrañeza incluso hacia mi propio hijo.
- La segunda fase es la de aceptación: darse cuenta de que tu hijo es el mismo, solo que antes no sabías algo importante, muy importante sobre él.
Muchas conversaciones con él para que te explique su proceso, cómo es el saberse gay, cómo se siente, cómo lo vive, cómo llegó a saberlo. Aparecen cosas dolorosas porque te das cuenta de que tu hijo ha vivido en soledad momentos difíciles y no has estado ahí para ayudarle. Él no lo contó. Tú no te diste cuenta. Me sentía culpable por eso.
- La tercera fase es la de vencer la ignorancia y con ella los prejuicios:
. Acudí a COGAM (Colectivo LGTB de Madrid) en donde me recomendaron bibliografía para padres.
. Como soy amante de la literatura empecé a leer a escritores homosexuales famosos: Óscar Wilde, Jean Genet; Mishima… En concreto los libros terribles de Jean Genet me abrieron los ojos a los sentimientos de vergüenza y oprobio de un colectivo condenado a la marginalidad, que en muchos momentos reivindica su propia excentricidad de travesti, de “loca”. Sentí empatía hacia esos hombres a los que la sociedad empuja a los “bajos fondos“ y que necesitan para sobrevivir manifestar su “extraña belleza".
. Leí libros científicos, de biología (que muestran que la diversidad sexual existe con profusión entre los animales ), de sociología y psicología ( que consideran la homosexualidad una variante minoritaria de la sexualidad humana).Leí sobre todo libros testimoniales que narran el profundo sufrimiento de personas condenadas por la sociedad a sentir vergüenza de sus afectos, a considerarse empecatadas, imposibilitadas para el amor verdadero y empujadas a vivir su afectividad y su sexualidad de forma sórdida y vergonzante. Condenadas por ello mismo a la soledad.
. Las conversaciones con mi hijo también me ayudaron. Él tenía muy claro que no quería vivir en el gueto y que quería tener una vida amorosa de fidelidad y compromiso, como así ha sido. Mi hijo se casó en 2010 en Ámsterdam, en donde entonces vivía, con un bailarín filipino, y siguen siendo una pareja admirable, que se quieren muchísimo. Doy muchas gracias a Dios por ello.
- La cuarta fase es la salida del armario:
Mi hijo, por esa voluntad clara de autoafirmación y vida plena, salió del armario en todos los ámbitos en cuanto tuvo clara su orientación sexual. No hubo conflictos en la familia.
Yo también empecé a salir del armario y a hablar con total normalidad y naturalidad de la homosexualidad de mi hijo. Es también una liberación. En alguna ocasión eso ha provocado alguna violencia, como cuando me levanté del primer banco de la iglesia y me marché porque el diácono hizo una homilía contra los homosexuales. Luego di mis explicaciones.
- La quinta fase es el activismo:
En el momento en que caí en la cuenta de la marginación, el sufrimiento y el oprobio del colectivo LGTBI y especialmente la forma en que eran tratados en la Iglesia Católica con su doctrina oficial que los conduce a la invisibilidad o al rechazo si es que se atreven a mostrar abiertamente su forma de amar, comenzó mi etapa de activismo.
Acudí a la página web de CRISMHOM y de ahí a conocerlos personalmente. Me hice socia y al poco tiempo fui elegida vocal de la Junta Directiva.
En CRISMHOM he aprendido muchísimo sobre el colectivo LGTBI y sobre el amor de Dios:
. Que las personas LGTBI son tan diversas entre sí como las personas heterosexuales. No hay estereotipos, ni clichés, solo personas.
. Que hay muchas personas LGTBI cristianas y católicas, entre ellas muchos sacerdotes, religiosas y religiosos.
. Que en ese colectivo hay grandísimos creyentes, probados en su fe por tantas dificultades, que son para mí auténticos maestros espirituales.
. Que la Iglesia Católica ha cometido un gran pecado y se ha alejado de la doctrina de Jesús, que acogía e incluía a los marginados, al rechazar y ocultar a esos hijos suyos, especialmente amados por Dios en tanto que sufrientes.
. Que las personas LGTBI católicas, tienen grandes dones que aportar a la Iglesia.
. Que es maravilloso dedicar tiempo y esfuerzo a la tarea de hacer de la Iglesia la casa de todos.
En CRISMHOM actualmente y en lo referente a la pastoral familiar hemos echado a andar un grupo llamado CRISMHOM familias, formado por padres cristianos con hijos LGTBI, para acompañar y ayudar aquellos padres a los que les cuesta por sus creencias aceptar a sus hijos. Existe un grupo de similares características en Sevilla, donde el grupo ICHTYS en colaboración con las CVX de Sevilla, lleva a cabo la misma labor de acompañamiento.
Las CVXestán realizando un gran trabajo de discernimiento, para incluir dentro de su habitual tarea de acompañamiento y pastoral familiar la realidad de las familias con personas LGTBI. Estamos colaborando con CVX en todo lo que nos pide a fin de que esta inquietud se vaya extendiendo a toda la Iglesia.
Por último hemos establecido contactos con el Arzobispado de Madrid, para ver cómo se puede iniciar una colaboración fructífera.
Desde mi punto de vista, la pastoral de la familia con personas LGTBI debería empezar a abordarse desde el ámbito parroquial, mediante charlas y encuentros que constituyan espacios amables en donde las personas LGTBI puedan sentirse acogidas, escuchadas, aceptadas. Es necesaria la formación, personal y grupal, el testimonio creyente de los que perseveran en su fe a pesar de tantas dificultades y han llegado a vivir su doble condición LGTBI-cristiana como una gracia.
Me gustaría decir que hoy en día considero una gracia de Dios especialísima el tener un hijo gay, que me ha hecho abrir los ojos a tantas cosas y poder trabajar en CRISMHOM para el bien de la Iglesia.
MÁSTER PASTORAL FAMILIAR- DIVERSIDAD SEXUAL
Testimonio de Margarita
DATOS BIOGRÁFICOS:
Soy Margarita Benedicto, miembro comprometido de CRISMHOM desde abril-12 y vocal de su Junta Directiva desde hace más de 5 años.
Soy médico ginecólogo. Trabajo en el Hospital de Móstoles desde hace 35 años y desde hace tiempo principalmente en el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con cáncer del aparato genital femenino y de la mama.
Estoy casada desde hace 40 años. Mi marido es filósofo y teólogo, muy cercano a la espiritualidad carmelitana y es el único laico miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Espiritualidad, en la que escribe artículos regularmente. También en la revista “El Ciervo” de Barcelona. Autor así mismo de varios libros de espiritualidad.
Yo por mi parte, también he colaborado en ocasiones con “El Ciervo“ y actualmente está a punto de publicarse un artículo mío en la Revista de Espiritualidad.
Soy una mujer católica, que despertó a la fe en la época del Concilio Vaticano II y que me considero fiel a su espíritu en su talante de apertura al mundo, de cercanía a sus logros y sufrimientos, interesada en la política y en los temas sociales. Para mí ser cristiana como persona laica, es vivir continuamente en la presencia de Dios, buscando hacer su voluntad y con los ojos fijos en Jesús para como él “pasar por la vida haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo” siempre en medio del mundo, sin rehuir ningún conflicto. Precisamente estudié medicina por esta vocación hacia los demás, a interesarme por sus problemas e intentar remediar sus sufrimientos. Antes de entrar en CRISMHOM colaboré como voluntaria durante 10 años en la ONG SOS Racismo, dedicada a defender los derechos de las personas migrantes.
Tengo 2 hijos,de 39 y 35 años. El mayor tiene 2 niñas y vive en París. El menor es gay.
EL PROCESO:
Por talante y formaciónyo no tenía especiales prejuicios hacia el colectivo LGTBI. Lo que sí tenía era una ignorancia absoluta. Nunca me había interesado en el tema y mis conocimientos eran los de la calle.
Con mi hijo Juan siempre mantuve una relación excelente, nos entendíamos muy bien desde que era pequeño: un niño muy inteligente, sensible, cariñoso y un artista. A los 5 años dijo que quería dedicarse a la danza y empezó a estudiar danza clásica y piano. Era un niño particular: no le gustaban la mayoría de las cosas que les gustan tradicionalmente a los chicos y yo empecé a pensar que podía ser homosexual. Pero como no me preocupaba demasiado y tenía un desconocimiento absoluto e ingenuo de todo el sufrimiento y las dificultades por las que podía pasar no le di demasiada importancia al asunto. Mi hijo era un alumno excelente, destacaba en la danza a la que estaba entregado en cuerpo y alma y a los 15 años empezó a actuar de solista. Parecía feliz. Hacia los 15-16 años empezó a salir con chicas y tuvo una novia bailarina y me olvidé.
A los 20 años, cuando mi hijo era ya bailarín profesional y vivía fuera de España, me confesó que era gay y que no se atrevía a decírselo a su padre.
Yo lo viví bien, pero fui yo la que se lo contó a mi marido y él reaccionó con gran tristeza y con sentimientos de culpabilidad en los que me incluía. Sus convicciones religiosas le llevaban a considerar que era algo inmoral que alejaba de Dios. Tuvimos conflictos entre nosotros durante los primeros años.
ETAPAS EN EL PROCESO:
- Hay una primera fase deshock, aunque en mi caso no haya sido terrible. Se hace uno preguntas: ¿Por qué mi hijo es así? ¿He hecho yo algo mal? ¿Cómo van a ser las cosas a partir de ahora?. En mi caso hubo una fase de desconcierto, de confusión, de extrañeza incluso hacia mi propio hijo.
- La segunda fase es la deaceptación: darse cuenta de que tu hijo es el mismo, solo que antes no sabías algo importante, muy importante sobre él.
Muchas conversaciones con él para que te explique su proceso, cómo es el saberse gay, cómo se siente, cómo lo vive, cómo llegó a saberlo. Aparecen cosas dolorosas porque te das cuenta de que tu hijo ha vivido en soledad momentos difíciles y no has estado ahí para ayudarle. Él no lo contó. Tú no te diste cuenta. Me sentía culpable por eso.
- La tercera fase es la de vencer la ignorancia y con ella los prejuicios:
. Acudí a COGAM (Colectivo LGTB de Madrid ) en donde me recomendaron bibliografía para padres.
. Como soy amante de la literatura empecé a leer a escritores homosexuales famosos: Óscar Wilde, Jean Genet; Mishima… En concreto los libros terribles de Jean Genet me abrieron los ojos a los sentimientos de vergüenza y oprobio de un colectivo condenado a la marginalidad, que en muchos momentos reivindica su propia excentricidad de travesti, de “loca”. Sentí empatía hacia esos hombres a los que la sociedad empuja a los “bajos fondos “y que necesitan para sobrevivir manifestar su “extraña belleza “.
. Leí libros científicos, de biología (que muestran que la diversidad sexual existe con profusión entre los animales ), de sociología y psicología ( que consideran la homosexualidad una variante minoritaria de la sexualidad humana).Leí sobre todo libros testimoniales que narran el profundo sufrimiento de personas condenadas por la sociedad a sentir vergüenza de sus afectos, a considerarse empecatadas, imposibilitadas para el amor verdadero y empujadas a vivir su afectividad y su sexualidad de forma sórdida y vergonzante. Condenadas por ello mismo a la soledad.
. Las conversaciones con mi hijo también me ayudaron. Él tenía muy claro que no quería vivir en el gueto y que quería tener una vida amorosa de fidelidad y compromiso, como así ha sido. Mi hijo se casó en 2010 en Ámsterdam, en donde entonces vivía, con un bailarín filipino, y siguen siendo una pareja admirable, que se quieren muchísimo. Doy muchas gracias a Dios por ello.
- La cuarta fase es la salida del armario:
Mi hijo, por esa voluntad clara de autoafirmación y vida plena, salió del armario en todos los ámbitos en cuanto tuvo clara su orientación sexual. No hubo conflictos en la familia.
Yo también empecé a salir del armario y a hablar con total normalidad y naturalidad de la homosexualidad de mi hijo. Es también una liberación. En alguna ocasión eso ha provocado alguna violencia, como cuando me levanté del primer banco de la iglesia y me marché porque el diácono hizo una homilía contra los homosexuales. Luego di mis explicaciones.
- La quinta fase es el activismo:
En el momento en que caí en la cuenta de la marginación, el sufrimiento y el oprobio del colectivo LGTBI y especialmente la forma en que eran tratados en la Iglesia Católica con su doctrina oficial que los conduce a la invisibilidad o al rechazo si es que se atreven a mostrar abiertamente su forma de amar, comenzó mi etapa de activismo.
Acudí a la página web de CRISMHOM y de ahí a conocerlos personalmente. Me hice socia y al poco tiempo fui elegida vocal de la Junta Directiva.
En CRISMHOM he aprendido muchísimo sobre el colectivo LGTBI y sobre el amor de Dios:
. Que las personas LGTBI son tan diversas entre sí como las personas heterosexuales. No hay estereotipos, ni clichés, solo personas.
. Que hay muchas personas LGTBI cristianas y católicas, entre ellas muchos sacerdotes, religiosas y religiosos.
. Que en ese colectivo hay grandísimos creyentes, probados en su fe por tantas dificultades, que son para mí auténticos maestros espirituales.
. Que la Iglesia Católica ha cometido un gran pecado y se ha alejado de la doctrina de Jesús, que acogía e incluía a los marginados, al rechazar y ocultar a esos hijos suyos, especialmente amados por Dios en tanto que sufrientes.
. Que las personas LGTBI católicas, tienen grandes dones que aportar a la Iglesia.
. Que es maravilloso dedicar tiempo y esfuerzo a la tarea de hacer de la Iglesia la casa de todos.
En CRISMHOM actualmente y en lo referente a la pastoral familiar hemos echado a andar un grupo llamado CRISMHOM familias, formado por padres cristianos con hijos LGTBI, para acompañar y ayudar aquellos padres a los que les cuesta por sus creencias aceptar a sus hijos. Existe un grupo de similares características en Sevilla, donde el grupo ICHTYS en colaboración con las CVX de Sevilla, lleva a cabo la misma labor de acompañamiento.
Las CVXestán realizando un gran trabajo de discernimiento, para incluir dentro de su habitual tarea de acompañamiento y pastoral familiar la realidad de las familias con personas LGTBI. Estamos colaborando con CVX en todo lo que nos pide a fin de que esta inquietud se vaya extendiendo a toda la Iglesia.
Por último hemos establecido contactos con el Arzobispado de Madrid, para ver cómo se puede iniciar una colaboración fructífera.
Desde mi punto de vista, la pastoral de la familia con personas LGTBI debería empezar a abordarse desde el ámbito parroquial, mediante charlas y encuentros que constituyan espacios amables en donde las personas LGTBI puedan sentirse acogidas, escuchadas, aceptadas. Es necesaria la formación, personal y grupal, el testimonio creyente de los que perseveran en su fe a pesar de tantas dificultades y han llegado a vivir su doble condición LGTBI-cristiana como una gracia.
Me gustaría decir que hoy en día considero una gracia de Dios especialísima el tener un hijo gay, que me ha hecho abrir los ojos a tantas cosas y poder trabajar en CRISMHOM para el bien de la Iglesia.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
20180526 Bibliografía y filmografia para_aproximarse a la diversidad LGTBI | 674.23 KB |
20180526 Testimonio Luisma | 147 KB |
Proyecto de evangelizacion CRISMHOM | 409.04 KB |
20180526 Testimonio Margarita | 75.51 KB |
Esta sesión de formación tiene lugar el sábado 3 de febrero de 2018 de 19:30h a 21:30h en Barbieri 18. ¿Eres joven? Entonces tendrás abuelas y abuelos. ¿Eres adulto? ¿Intentas aprender a acertar para acompañar a tus padres o tíos? ¿Estás cumpliendo ya más años de los que querrías? ¿Has aprendido a cuidarte y dejarte cuidar? Aprender a ser mayor es una tarea que comienza desde joven, desde que uno va siendo consciente de que el tiempo pasa y uno va cambiando. Partiendo desde nuestra propia conciencia de hacernos mayores, esta sesión de formación aborda la realidad del envejecimiento desde un triple punto de vista: la propia persona mayor, sus familiares y las personas que cuidan o cuidamos de ellas. Nos da pistas para la reflexión sobre dimensiones que descubrimos al interaccionar con personas más mayores que nosotros: cómo cuidamos nuestra salud y calidad de vida, nuestras relaciones y amistades, cómo nos dejamos cuidar, cómo gestionamos y prevenimos problemas de depresión, ansiedad, consumo de alcohol, enfermedad mental y cómo hacemos participar a los demás en nuestras relaciones sociales. Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla.
Contamos con la presencia de Leticia Pérez, psicóloga especializada en psicogerontología y neuropsicología clínica. Es investigadora y ha sido profesora asociada de la Facultad de Psicología de la Universidad Coplutense de Madrid. Su interés por las personas mayores es vocacional y se ha dedicado a este colectivo durante toda su carrera profesional creado su propia empresa Iubilate Psicólogos.
Fotografía del evento tomada del cuaderno de bitácora Cibervoluntarios y gratitud.
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (09-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (09-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (09-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (02-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (02-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
Queridos hermanos y hermanas,
empezamos la secunda etapa de taller Effetá. El tema que nos acompaña en este curso es "Descubriendo las bienaventuranzas con Jesùs" estáis todos invitados a participar.
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI+H, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el tercer sábado de mes de 17.45 a 19.00h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción.
- Después de la merienda, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión.
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado
Para apuntarse enviar correo a
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (02-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
Queridos hermanos y hermanas,
empezamos la secunda etapa de taller Effetá. El tema que nos acompaña en este curso es "Descubriendo las bienaventuranzas con Jesùs" estáis todos invitados a participar.
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI+H, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el tercer sábado de mes de 17.45 a 19.00h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción.
- Después de la merienda, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión.
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado
Para apuntarse enviar correo a
El taller Effetá es una experiencia de crecimiento en la fe. Effeta está orientado principalmente al colectivo LGTBI, alejado o enfriado en la fe. El taller quiere suscitar el interrogante y la apertura a la fe. Se centra en el primer anuncio de la persona de Jesús, se proclama el amor de Dios y se invita a los participantes a llevar una vida nueva, dinamizada por la presencia del Espíritu Santo. El taller pretende que los participantes puedan vivir plenamente la vida abundante que da Jesús (Jn.10, 10).
Ocupa un lugar importante la experiencia de la apertura del corazón al Espíritu Santo, haciéndonos descubrir el inmenso regalo de Dios en nuestros corazones, como en su templo, dándonos la capacidad de entregarnos voluntariamente para que sea Él quien nos guíe y conduzca en todo, derramando Su amor en nuestros corazones y así, al renovarnos cada día, vamos creciendo en su gracia y en su conocimiento.
Dinámica del taller:
Las sesiones se harán el primer y tercer sábado de mes de 18.00 a 19.30h en la sede de Crismhom.
- En la primera parte se compartirá una merienda con los participantes para crear un ambiente de familiaridad e interacción. (18.00-18-20h)
- Después de la merienda, en un lugar distinto, uno de los ponentes desarrollará la temática de la sesión. (18.20-18.50h)
- Al finalizar la exposición se compartirán los ecos que la temática ha suscitado (18.50-19-30h.)
Temas del Taller:
1-¿Qué "imagen" tengo de Dios? (07-04-2018)
2- ¿Que se interpone entre Dios y yo? (21-04-2018)
3- Una respuesta: El Evangelio 05-05-2018)
4- Jesús nos invita a seguirle en su camino (Discipulado) (19-05-2018)
5- La propuesta del Don de Dios "La gasolina" o "solos no podemos" (02-06-2018)
6- Arrancamos: crecimiento en Cristo (16-06-2018)
7- Propuesta de vida (23-06-2018)
Esta sesión de formación tiene lugar el sábado 21 de octubre de 2017 en Barbieri 18 a las 19:30h. Nuestro amigo sacerdote y teólogo James Alison nos va a guiar por los famosos textos del Antiguo Testamento (el Nuevo Testamento se recorrerá en una sesión separada posterior) que suelen ser utilizados para atacar a las personas LGTB. Este análisis se hace para poner de manifiesto que estos textos no tienen, en ningún caso, nada que ver con lo que hoy en día llamamos “homosexualidad”. Estas sesiones buscan motivar y reforzar a los creyentes LGTB para que no tengan nada que temer de la Biblia. Aunque sí de la irresponsabilidad de los que no asumen que son sus prejuicios, y no los mismos textos, aquellos que promueven el malestar, y hasta el suicidio en jóvenes sometidos a esta violencia psicológica en el nombre de Dios. El registro de audio de esta sesion, disponible en este enlace. También está disponible el regitro en vídeo de un RESUMEN (cuatro minutos) y la charla COMPLETA.
Tienes un resumen de la charla en cuatro minutos a continuación.
La charla completa se encuentra a continuación:
James Alison (nacido en 1959) es teólogo, autor y sacerdote católico. Ha estudiado, vivido y trabajado en México, el Brasil, Bolivia, Chile y los EEUU como también en su nativa Inglaterra. Es doctor en teología por la facultad de los Jesuitas de Belo Horizonte, Brasil. De sus libros, tres existen en castellano: "Conocer a Jesús" (Secretariado Trinitario, Salamanca 1994), "El retorno de Abel" (Herder, Barcelona 1999); y "Una fe más allá del resentimiento: fragmentos católicos en clave gay" (Herder Barcelona 2003). Algunos de sus escritos más recientes, como también entrevistas y videos, en varios idiomas incluyendo el castellano, se encuentran en www.jamesalison.co.uk
Defender la conciencia contra el uso homófobo de la Biblia
1ª parte - Biblia Hebraica /Antiguo Testamento
1) Los textos no dicen nada por sí solos. La carga moral de la interpretación recae siempre sobre el intérprete que escoge hacer de este texto un mensaje contemporáneo en este momento. Sea lo que sea que dijere cualquier texto, la instrucción que siempre se nos da es “Vayan y aprendan lo que quiere decir esto: misericordia quiero y no sacrificio”(Mt 9,13). Es decir: así como Ud. escoge interpretar un texto, del mismo modo será juzgado por ello (Stgo 2, 12-13).
2) La letra mata, pero el espíritu da vida (2 Cor 3,6). El Espíritu es el Abogado Defensor (la palabra Paraklétos significa esto muy exactamente), de modo que defiende a las personas contra la voz del acusador. Lo único que precisa producir semejante abogado para soltar el acusado es una duda razonable…
3) Una observación católica (del documento de la PCB La interpretación de la Biblia en la Iglesia de 1993) “Es necesario eliminar también, evidentemente, toda actualización que va en el sentido contrario a la justicia y a la caridad evangélicas. Como por ejemplo aquellas que buscan fundar la segregación racial, el antisemitismo y el sexismo, masculino o femenino, sobre los textos bíblicos. Es necesaria una atención especial, según el espíritu del Concilio Vaticano II (Nostra aetate, 4), para evitar absolutamente toda actualización de ciertos textos del Nuevo Testamento en un sentido que podría provocar o reforzar actitudes desfavorables en relación a los judíos.
1) Un texto aparentemente incomprensible, y las certezas del pasado: Gen 9, 18-29
2) Un comienzo un poco inesperado: 2 Sam 10, 1-5
3) Gen 19;
3.1) véase Jueces 19; Ezequiel 16,48-49; Sab. 19,13; Mt 10, 5-15
3.2) Fue Filón de Alejandría que comenzó la lectura que nos es conocida.
4) Levítico 18,22; 20,13
4.1) No reza: ‘No yacerás con un hombre como un hombre yace con una mujer”, sino ‘No yacerás con un varón los yacimientos de los varones (pl.) con una mujer (s.)”.
4.2) Aquí Filón da el testimonio contrario – prostitución sagrada
4.3) Véase también Dt 23,17-18;
5) ¿Quiénes eran los Qdshim? (Dt 23,18; 1 Kings 14, 23-4)
Recurso muy útil: Renato Lings: Biblia y homosexualidad: ¿se equivocaron los traductores?, 2011.
Textos que se recorren a lo largo de la charla según el esquema.
Genesis 9, 18-29 PER
18 Los hijos de Noé que salieron del arca eran Sem, Cam y Jafet Cam es antepasado de Canaán .
19 Éstos son los tres hijos de Noé que se propagaron por toda la tierra.
20 Noé, que era labrador, fue el primero que plantó una viña.
21 Bebió el vino, se emborrachó y se desnudó en medio de su tienda.
22 Cam antecesor de Canaán vio la desnudez de su padre y salió a contárselo a sus hermanos.
23 Sem y Jafet tomaron una capa, ambos se la echaron sobre los hombros y caminando de espaldas cubrieron la desnudez de su padre. Vueltos de espaldas, no vieron la desnudez de su padre.
24 Cuando se le pasó la borrachera a Noé y se enteró de lo que le había hecho su hijo menor,
25 dijo: ¡Maldito Canaán! Sea siervo de los siervos de sus hermanos.
26 Y añadió: ¡Bendito sea el Señor Dios de Sem! Canaán será su siervo.
27 Agrande Dios a Jafet, habite en las tiendas de Sem. Canaán será su siervo.
28 Noé vivió después del diluvio trescientos cincuenta años,
29 y a la edad de novecientos cincuenta murió.
2 Samuel 10:1-5 LBA
Sucedió después de esto que murió el rey de los hijos de Amón, y su hijo Hanún reinó en su lugar.
2 Y David dijo: Seré bondadoso con Hanún, hijo de Nahas, tal como su padre fue bondadoso conmigo. Envió, pues, David algunos de sus siervos para consolarlo por la muerte de su padre. Pero cuando los siervos de David llegaron a la tierra de los amonitas,
3 los príncipes de los amonitas dijeron a Hanún su señor: ¿Crees tú que David está honrando a tu padre porque te ha enviado consoladores? ¿No te ha enviado David sus siervos para reconocer la ciudad, para espiarla y conquistarla?
4 Entonces Hanún tomó a los siervos de David, les rasuró la mitad de la barba, les cortó los vestidos por la mitad hasta las caderas, y los despidió.
5 Cuando le avisaron a David, envió a encontrarlos, porque los hombres estaban sumamente avergonzados. Y el rey les dijo: Quedaos en Jericó hasta que os crezca la barba, y después volved.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Alison_Acaso_Dios_condena_la_homosexualidad_AT.pdf | 94.01 KB |
Esta sesión de formación tiene lugar el sábado 18 de noviembre de 2017 en Barbieri 18 a las 19:30h. Nuestro amigo sacerdote y teólogo James Alison nos va a guiar por los famosos textos del Nuevo Testamento (el Antiguo Testamento se recorre en una sesión anterior) que suelen ser utilizados para atacar a las personas LGTB. Este análisis se hace para poner de manifiesto que estos textos no tienen, en ningún caso, nada que ver con lo que hoy en día llamamos “homosexualidad”. Estas sesiones buscan motivar y reforzar a los creyentes LGTB para que no tengan nada que temer de la Biblia. Aunque sí de la irresponsabilidad de los que no asumen que son sus prejuicios, y no los mismos textos, aquellos que promueven el malestar, y hasta el suicidio en jóvenes sometidos a esta violencia psicológica en el nombre de Dios.
El contenido de esta charla está disponible en un artículo escrito por el autor que está disponible en los adjuntos de esta charla: La biblia dice. También está disponible el texto del guión de la charla en un fichero .pdf. Está también disponibles los registros en vídeo de un RESUMEN de la charla y la CHARLA completa. Finalmente, también se puede acceder al registro de AUDIO en el siguiente ENLACE.
James Alison (nacido en 1959) es teólogo, autor y sacerdote católico. Ha estudiado, vivido y trabajado en México, el Brasil, Bolivia, Chile y los EEUU como también en su nativa Inglaterra. Es doctor en teología por la facultad de los Jesuitas de Belo Horizonte, Brasil. De sus libros, tres existen en castellano: "Conocer a Jesús" (Secretariado Trinitario, Salamanca 1994), "El retorno de Abel" (Herder, Barcelona 1999); y "Una fe más allá del resentimiento: fragmentos católicos en clave gay" (Herder Barcelona 2003). Algunos de sus escritos más recientes, como también entrevistas y videos, en varios idiomas incluyendo el castellano, se encuentran en www.jamesalison.co.uk
Adjunto | Tamaño |
---|---|
James Alison: Pero la biblia dice | 284.62 KB |
James Alison: Acaso Dios condena la homosexualidad NT | 148.45 KB |
Esta sesión de formación tiene lugar el 17 de febrero de 2018 de 19:30h a 21:30h en Barbieri 18. En ella, Juan Sánchez Núñez expone el libro "Ética teológica y homosexualidad" que contiene las bases teológicas, bíblicas y éticas de una decisión eclesial: La Declaración de Mamré de la Iglesia Evangélica Española (IEE) por la que se declara una iglesia inclusiva de las personas homosexuales y sus familias. Este trabajo tiene su origen en un encargo de la Comisión Permanente de la IEE, poco después del Sínodo de 2013, para profundizar en el conocimiento de las bases teológicas, bíblicas y éticas sobre las que poder llegar a establecer una posición eclesial y pastoral respecto a las personas homosexuales. Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla.
Juan Sánchez Núñez es profesor de Teología en el SEUT (Seminario Evangélico Unido de Teología). Obtuvo el título de Bachiller en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y ha hecho su licenciatura en Teología en la Universidad Pontificia Comillas en el área de Teología Dogmática Fundamental. Ha participado en la Iglesia Evangélica Cristo Vive de Canillejas, la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Madrid y la Iglesia Protestante de San Sebastián de los Reyes (Madrid).
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Juan Sánchez - Ética teológica y homosexualidad.pdf | 683.29 KB |