El inventario completo de charlas agrupado por áreas temáticas se encuentra disponible en una hoja Excel donde se puede filtrar por temas, valoraciones y estadísticas de descarga o escuchas o visualizaciones en línea. También está disponible en .pdf: ENLACE .xlsx y ENLACE .pdf.
Esta página contiene otras sesiones de formación que tuvieron lugar en lugares distintos de CRISMHOM pero que por su contenido y calidad se han considerado de gran valor e interés.
Esta charla, a cargo del Dr. Javier Alonso, biólogo y profesor titular de la UCM, aborda el asunto de la homoerótica en el reino animal. Esta charla formó parte de las I Jornadas de Fe y Orientación Sexual y esta grabación ha estado con posterioridad al resto de materiales de las jornadas. En más de 1.500 especies catalogadas (por científicos y revistas científicas) se muestran comportamientos homosexuales y otros que ilustran lo diverso y plural que es el mundo animal. Algunos ejemplos son: relaciones homosexuales y no porque el sexo opuesto esté ausente, relaciones homosexuales estables en algunas aves con parejas que se mantienen hasta incluso 50 años, relaciones homosexuales que sacan adelante crías, machos mucho más pequeños que las hembras, menos fuertes, menos vistosos o coloridos (rompen con la idea de que la hembra es más pequeña, menos fuerte, etc). Otros ejemplos son: machos que albergan los huevos y paren (caballito de mar, por ejemplo), cambio de sexo en muchos peces coralinos con la edad (también se da en plantas), aparentes hembras que tienen ovarios pero luego se descubre que tienen penes internos o viceversa (ballenas, ciervos, canguros). También aparece en el mundo animal la realidad de la intersexualidad: hembras que parecen machos (hienas, con clítoris gigantes que parecen penes), muchas especies de lagartos donde no se encuentran machos (¿se reproducen solo entre hembras?). Muchos de estos ejemplos serán abordados e ilustrados en esta charla.
Registro de audio, 24' 04"
Estas jornadas fueron organizadas por la Comunidad Cristiana de la Esperanza de la Iglesia Española Reformada Episcopal de Comunión Anglicana. Han contado con la colaboración de Arcópoli tanto de la Universidad Complutense de Madrid como la Universidad Autónoma de Madrid, el Área de Asuntos Religiosos - FELGTB, la asociación cristiana CRISMHOM, Entendidos URJC, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) de Madrid, la Iglesia Evangélica Española IEE, el grupo de mujeres homosexuales "Nueva Magdala" y el colectivo Redes Cristianas.
A continuación se presentan las ponencias y la documentación asociada de cada una de las ponencias:
Homoerótica en el mundo animal.
Dr. Javier Alonso, biólogo, profesor titular de la UCM.
Esta charla aborda el asunto de la homoerótica en el reino animal. En más de 1.500 especies catalogadas (por científicos y revistas científicas) se muestran comportamientos homosexuales y otros que ilustran lo diverso y plural que es el mundo animal. Algunos ejemplos son: relaciones homosexuales y no porque el sexo opuesto esté ausente, relaciones homosexuales estables en algunas aves con parejas que se mantienen hasta incluso 50 años, relaciones homosexuales que sacan adelante crías, machos mucho más pequeños que las hembras, menos fuertes, menos vistosos o coloridos (rompen con la idea de que la hembra es más pequeña, menos fuerte, etc). Otros ejemplos son: machos que albergan los huevos y paren (caballito de mar, por ejemplo), cambio de sexo en muchos peces coralinos con la edad (también se da en plantas), aparentes hembras que tienen ovarios pero luego se descubre que tienen penes internos o viceversa (ballenas, ciervos, canguros). También aparece en el mundo animal la realidad de la intersexualidad: hembras que parecen machos (hienas, con clítoris gigantes que parecen penes), muchas especies de lagartos donde no se encuentran machos (¿se reproducen solo entre hembras?). Muchos de estos ejemplos serán abordados e ilustrados en esta charla. Para descargar y escuchar el archivo de audio de esta charla, pulsar en el siguiente enlace (desgraciadamente sólo están disponibles los primeros 25 minutos de esta charla, disculpen las molestias).
La extraña represión del amor homoerótico.
Dr. Renato Lings, biblista y escritor.
Esta charla, a cargo de Renato Lings (Copenhage, Dinamarca), trata sobre las equivocaciones que han cometido los traductores de algunos fragmentos de la biblia debido a la extraña represión del amor homoerótico. La charla pretende responder a la pregunta de por qué se equivocan los traductores. Se abordan los temas de amor y represión, confusiones terminológicas, "Biblia y homosexualidad", traducción y tradición, la "transferencia ilegítima" y unas conclusiones.
La ponencia está basada en el libro "Biblia y homosexualidad, ¿se equivocaron los traductores?". En esta charla se expone y justifica que el gran problema para entender el mensaje de la biblia a propósito de las personas homosexuales (metafóricamente expresado como "llegar a Dublín"), quizá proviene de que se está siguiendo un camino equivocado. Quizá ese camino se inició en un punto de partica incorrecto. Este punto de partida son los textos de Sodoma y Gomorra, el Levítico (18, 22; 20, 13), el Deuteronomio 23, 17-28, el libro de los Jueces 19 y 20, la carta a los Romanos 1, 26-27, la primera carta de Pablo a los Corintios 6, 9 y la primera carta de Pablo a Timoteo 1, 10. Al final de la charla se expone otro punto de partida desde el que quizá podría rápida y directamente haberse "llegado a Dublín". Pulsa en "transparencias" para bajarte la presentación de Renato. Para descargarte o escuchar el archivo de audio de esta charla, pulsar el siguiente enlace. Los primeros segundos del vídeo que se presenta a continuación, están sin sonoro.
Orientaciones de la ética cristiana en relación con la homosexualidad.
Prof. Marciano Vidal, teólogo moralista.
Esta charla, a cargo de Marciano Vidal, aborda el tema de la ética cristiana en relación con la sexualidad de personas homosexuales. Forma parte de las I Jornadas sobre fe y orientación sexual que se celebraron en Madrid los días 19 y 20 de abril de 2013. Esta charla no da ninguna directriz de carácter oficial por parte de ninguna iglesia, sino orientaciones de carácter personal que nos ayuden a dar y fundamentar la ética sobre la sexualidad. Es un tema muy difícil porque toca aspectos muy importantes de la persona humana, en un período de grandes cambios en los que los sistemas de valores en los que muchos hemos sido educados, entran en conflicto. Se divide en tres capítulos: la ética de la identidad, el problema de cómo vivir la condición homosexual en la sociedad y la ética del comportamiento de carácter personal. Para escuchar y descargar el archivo de audio de esta charla, pulsar el siguiente enlace.
Iglesia Católica-Romana y Homosexualidad.
Prof. Evaristo Villar, teólogo y biblista. Coordinador de las revistas Éxodo y Utopía.
Esta charla expone la doctrina oficial de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad, aportaciones críticas a esta doctrina y el posicionamiento personal del ponente. Respecto a la doctrina oficial, se expondrán las dos posiciones, las fuentes, aportaciones posteriores importantes y los tres pilares de esta doctrina. Respecto a las aportaciones críticas, se harán precisiones respecto a la ley natural, la Sagrada Escritura y la tradición de la iglesia. Finalmente, el posicionamiento personal de Evaristo se situará en dos rutas: una primera científica, ética y filosófica y una segunda profético-compasiva. Pulsa en "esquema", para bajarte unas transparencias con el esquema de esta charla. Para escuchar y descargar el archivo de audio de esta charla, pulsar el siguiente enlace.
Realidad de la mujer creyente homosexual.
Dª. Juana, maestra y Licenciada en Historia. Miembro del grupo de mujeres homosexuales "Nueva Magdala".
Esta charla pretende conocer y reconocer la realidad de la homosexualidad femenina, desde una perspectiva que comienza en el pasado, se extiende por el presente y planteará un futuro. Esta charla no pretende entrar en ciencia, teología o filosofía (estos aspectos ya han sido cubiertos en el resto de las contribuciones). Expresa los sentimientos y visiones desde una perspectiva femenina. Para escuchar y descargar el archivo de audio de esta charla, pulsar el siguiente enlace.
Realidad social de la Homosexualidad en España.
D. Manuel Ródenas. Abogado. Experto en temas LGTB.
Esta charla da unas pinceladas sobre la situación en España en relación a los problemas de las personas homosexuales y transexuales. No se trata de una charla de tipo jurídico, sino la visión, punto de vista y opinión personal del ponente sobre estos temas. Tras la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en 2005 y la ley de identidad de género en 2007 (permite a las personas transexuales poder adecuar su identidad de género mediante la modificación de nombre y sexo en sus documentos), existe una particular percepción de que todo se ha conseguido y de que no hay de qué preocuparse. El ponente justificó que esta situación "idílica" no es real y que todavía quedan muchos temas pendientes en relación con esta realidad. Entre ellos se encuentran vacíos jurídicos respecto a la violencia en parejas intragénero o discriminación por orientación sexual en diversos ámbitos como el laboral, vivienda, "bulling", etc. Para escuchar y descargar el archivo de audio de esta charla, pulsar el siguiente enlace.
ORGANIZA
Comunidad Cristiana de la Esperanza.
Iglesia Española Reformada Episcopal.
Comunión Anglicana.
COLABORAN
Arcópoli UCM y Arcópoli UPM
Área de Asuntos Religiosos - FELGTB
Área de Educación - FELGTB
Crismhom
Entendidos URJC
Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) - Madrid
Iglesia Evangélica Española (IEE)
Nueva Magdala
Redes Cristianas.
AGRADECIMIENTOS
A la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid
Movimiento Apostólico Seglar (M.A.S.). Victoria Caro.
Si deseas ver más sesiones de formación en relación con el tema de fe y orientación sexual, puedes consultar las sesiones de formación de CRISMHOM en el siguiente enlace (especial mención merece el programa de formación 2013).
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Renato Lings - La extrana represion del amor homoerotico | 1.56 MB |
Evaristo Villar - Iglesia catolica Romana y homosexualidad | 425.5 KB |
Charla sobre la homosexualidad para público no necesariamente homosexual de Francisco Javier de la Torre (catedrático de bioética e investigador de la Universidad Pontificia Comillas). Para escuchar esta charla en audio pulsar aquí.
Esta charla (the English version is available at the end of this page) muestra el testimonio de salida del armario a través del relato de experiencia de encuentro con Dios en el proceso de aceptación e integración de la orientación sexual: "Desearía aclarar que como homosexual no siento que mi condición se deba a una disfunción, fallo o enfermedad que haya que evitar o corregir. Ciertamente, no he sido yo quien ha elegido ser homosexual. Sin embargo, creo que fue mi Señor quien decidió crearme como soy y pienso firmemente que no cometió ninguna equivocación. Creo que eligió hacerme como soy con un propósito, una vocación. Él tenía ya pensada una forma y un proyecto para expresarse al mundo a través de mí, tal y como soy. Creo que el Señor se vale del colectivo homosexual como de otros muchos colectivos aún más excluidos, pobres y humillados, para darnos a conocer su rostro y expresarnos su amor por el mundo". Están disponibles los archivos de AUDIO y VÍDEO de esta charla.
About sexual orientation and spirituality
(English version of this testimony)
Is 50, 4-7:
"The Lord God has given me a well trained tongue,
that I might know how to speak to the weary a word that will rouse them.
Morning after morning he opens my ear that I may hear; and I have not rebelled, have not turned back.
I gave my back to those who beat me, my cheeks to those who plucked my beard; my face I did not shield from buffets and spitting.
The Lord God is my help, therefore I am not disgraced; I have set my face like flint, knowing that I shall not be put to shame".
Today I address myself to you with an inspired tongue, not because my word is particularly initiated, bright, inspired, or well-trained but because it is my Lord who inspires it. It is Him who teaches me "how to speak to the weary a word that will rouse them".
It was my Lord who two years ago made me realize with this same text, of a call to share an encountering experience with Him from an unusual perspective: that from a gay person. Being aware of how helpful it was for me to listen to people like me talking about their own coming out process, this dearest Lord of mine has never stopped to insist that I could not keep this experience just for myself, even if only a few people would take advantage of it. My dearest Lord has been recursively repeating this same message for the past two years. He has opened my ear and after opposing this idea for quite some time, I could not resist any more.
When deciding to come out, one gets exposed to be observed and pointed, not accepted, being unable to be oneself. Today, my dearest Lord helps me to become vulnerable and start getting exposed to this situation sometimes with a great joy and others with a deep sorrow.
The story I want to share with you starts at the end of my secondary education. There I met the person who would become my best friend that year. That friendship overflowed all possible expectations of what up to that moment I understood for friendship. He transformed me and made me feel a joy and burning of heart that I had never experienced before. I also started to realize of my ups and downs when he was not paying all the attention that I would have liked. It was quite a few years later when I realized that this friendship with this boy had never been a friendship. Indeed, it was the first time I was in love with someone. At that moment I was not ready to accept that I was gay.
It was at the age of 25 that I realized how and who I was. I decided to tell my parents and my brother. It was quick. I joined them together. My brother was telling jokes about so much mystery and formality. My words were: "I just wanted to tell you that I'm gay". After a few minutes of silence, my mother asked a few questions and the meeting finished at once. After telling my parents, I decided that I would not tell anyone else. I consider myself very lucky because my parents accepted it very well and they always offered their support and acceptance.
During those years I always experienced myself as someone different. Someone that did not follow the processes of everyone, that did not speak about girls and never had a girlfriend. During this time I never met anyone gay to share experiences with. I could have searched him but I didn't do it. Perhaps because I did not have a strong enough need of it and because I felt very close the presence of my dearest Lord, who never left me walking on my own. At that part of my life I kept busy with a lot of activities (family, friends, parish, Jesuit group, work) which progressively developed an intense intimacy with the one who up to that moment and from that moment on, had been and would always be around: my dearest Lord.
The second message that I want to transmit is said in another passage of Isaiah:
Is 55,6-11:
"Seek Yahweh while he may be found;
call to him while he is near.
Let the wicked abandon his way,
let him forsake his thoughts,
let him turn to Yahweh for he will have mercy,
For my thoughts are not your thoughts,
my ways are not your ways, says Yahweh.
For as the heavens are above the earth, so are my ways higher than your ways, and my thoughts above your thoughts.
As the rain and the snow come down
from the heavens and do not return
till they have watered the earth,
making it yield seed for the sewer
and food for others to eat,
so is my word that goes forth out of my mouth:
it will not return to me idle,
but it shall accomplish my will,
the purpose for which it has been sent".
This is my experience after some years of walk of life. The experience of trust and starting not to consider my criteria and plans as the best for me and those around me. It is the experience of starting to open myself to other plans, other criteria that are not my own and discover that it is precisely through those plans how my dearest Lord reveals Himself. Being able to confirm after some time, how wise and appropriate these upsetting and initially unappealing plans were, and how much happier they made me than my own.
Some years later, I went to the US to study. When I graduated, I looked for a job in Oklahoma. This was a difficult decision that I did carefully. This job fitted perfectly in what at that time I understood as my Lord's plan for my professional life: get knowledge in an interesting area to be able to return back to the university in Madrid and develop my professional career teaching and researching. The contract for this job was rescinded two weeks before starting. I had already moved out. This fact that initially left me completely upset and out of place would become a very deep instrument to encounter my Lord. It is the perception that there is someone taking care of me. Someone who has designed a joyful plan for me with immense care and love. The steps of this plan are revealed little by little, at their right time. It is the experience of the delicate hand of the Lord who hurts and heals simultaneously. The hand that combines the Passion and the Resurrection. Using the words of Teresa of Ávila:
"He hurt me with an arrow
poisoned with love,
and my soul became
one with its Creator;
I don't want any other love,
for to my Lord I have given myself.
And my Beloved is for me
and I am for my Beloved".
After having my contract rescinded, I found another job in New York. There, it was where I came out: I found a gay parish, discussion groups, retreats for people like me and an environment where I could start to live and express myself as I was, without pressure or judgment, where I did not have to control who knew, who didn't.
Today I thank my dearest Lord very deeply, for He brought me to New York though I had firmly decided to go to Oklahoma, trying my best to do His will. Today I trust more his criterion, for it goes so much beyond mine, for it is so much wiser than mine. I thank very deeply my Lord, for having plans for me. They upset me, I don't want them when they show up. I would have preferred other things, in other moments. However, I realize of the great love that my dearest Lord put in them and how these plans make me much happier than my own.
I started Saint Ignacio’s spiritual exercises in everyday life in this Jesuit parish during my second year in New York. I realized of the painful but also so delicate and loving plan that my Lord had designed for me. I started the spiritual exercises motivated by a Principle and Foundation that my dearest Lord and I wrote two years before. The previous year before starting this experience, I did a silent retreat and my working topics were the prayer "Take Lord and receive" from the contemplation to attain love from the fourth week of the spiritual exercises and this Principle and Foundation:
"The foundation of my life is a collection of simple little things. Things that happen on an ordinary day. They follow through time and on another ordinary day one asks oneself whether life is worth living. Trying to answer once more about the foundation of my life, the simple little things come up again. How small is the foundation of my life! Indeed, when one collects a lot of simple little things, a big reason to give thanks keeps growing, a big foundation why life is worth living. There are times in which willing to say great things, the words fill out my mouth; they even choke my throat. But the words abandon my mouth without conveying a little piece of heart. On the other hand, the simple little things don't choke my throat and it is my heart who gets out of my mouth and not my words".
It was the experience of not being too much impressed by big events, great words or experiences, big commitments, pharaonical projects. The experience of not paying too much attention to first tier people: the famous, the handsome, the clever, those who everyone looks at. The experience of looking at small details, little acts of love, small words or absence of them, a silent presence, saying hello, kisses, handshakes, hugs to known people or not so well known. It was the experience of starting to look at second tier people: those who are not famous, those who do things though nobody knows, those who are silently close without drawing too much attention, those who are ready to do what no one wants to do.
In the parish meetings I realized that I don't want to hear discussions, or sermons or read intellectually acomplished writings. I just want the weep or joy or shout for peace from those who transcribe from the readings of their heart. Not about perfect feelings but those from their own life. Without caring of others' thoughts, but honestly sharing their own.
The spiritual exercises in everday life brought me that contact inicially less intense but more permanent with my Lord. Through time, this contact became significantly more intense as long as I was realizing of how my dearest Lord was acting in my life.
The most vivid moments of encountering my Lord during that time can be summarized in the following notes:
* The process of encountering the Lord is so much NOT about me (what I do or fail to do) and so much MORE about Him: what He can achieve in me, what He does, what He did and what He is so much willing to do for me.
* Thank You, my dearest Lord, thank You; thank You very much; thank You so much, for you chose this very way of giving You (death on a cross) to teach me how to love.
* How shall I make a return to the Lord, for all the good He has done in me?
During this time in New York I was not searching very actively for a boyfriend. I did not go very often to gay places and I kept myself to the people around this parish. I found people that interested me who became my friends. I started to fall in love with one of them. During the second year in New York I didn't tell him what I felt because he was thinking of becoming a priest. At some point he decided to enter the noviciate. He told me about this in a retreat when I was ready to ask him whether he wanted to start dating. I decided to get out of his path and not interfere in his own process.
That weekend I felt quite lonely. I have lived many years alone, out of Spain and I'm used to this. However, that weekend I felt especially lonely. I started to realize that I felt like that because I decided to get out of his path. This decision was rational but my heart was still resisting. I thought that after going through all this process there was nothing left for me (I had given everything). The following day, when I was doing the spiritual exercises in everyday life, I read the prayer of generosity of S. Ignacio. I had read it before, but it did not draw too much my attention. That Monday my dearest Lord wanted to show me who He is through the last sentence of this prayer:
"Eternal Lord, only begotten son of God,
Teach me true generosity.
Teach me to serve you as you deserve.
To give without counting the cost,
To fight heedless of wounds,
To labor without seeking rest,
To sacrifice myself without thought of any reward
Save the knowledge that I have done your will.
Amen".
The last sentence of this prayer showed me the path towards not searching for a reward in our actions, save the knowledge of having done the will of our Lord. My dearest Lord wanted to move my heart very strongly when reading this last sentence. What was left for me after all, was simply the internal knowledge that I had done the will of my dearest Lord. That was enough, indeed it was plenty, much more than what I needed. After this encounter, I never felt lonely again or thought that the decision of withdrawing of his life was wrong.
Finally, this gentleman who I felt in love with, did not get into the novitiate. I started to make plans to get back to Spain after the second year in New York. My original intention was not to unveil my feelings towards him. On one side not to disturb, as it's of little help to say someone that one loves him and leave a few weeks later. On the other side, because I did not want to commit myself up to the point of considering the possibility of staying in New York some more years.
A few weeks before getting back to Spain, I came across him in a mass and we sat together (we did not usually do it). In this mass my dearest Lord wanted to vividly move my heart so that I would not get back to Spain without saying what I was feeling. When the mass ended I told him in approximately three minutes. He had to leave very quickly and I had something to say that could not wait. It was not only about saying "I love you" but also "I stay" for at least another year and a half in New York if he was willing to start up a relationship. He was not acquainted with what I was feeling (I had previously taken myself out of his path) and definitely not prepared to start a relationship with me. However, he told me that he would call me during the following week.
It is very difficult to express with words the Passover of my Lord during this mass or some other moments in which it happened. Moments in which one understands who the Lord is, because it is the Lord Himself who expresses with simple little things who He is. It is a knowledge that (at least in my case) comes a lot more from affection than from reason. To try to express what happened in this encounter, I borrow a few words from Saint John of the Cross:
"I entered where I knew not,
and stayed without knowing,
all science overflowing.
I did not know where I entered,
but, when there I saw me,
without knowing where I was,
great things I understood;
I won't tell what I felt
that I stayed without knowing
all science overflowing.
The one who sincerely there arrives,
tired of himself becomes;
all prior great knowledge
seems suddenly out of place;
and his science grows so higher,
that stayed without knowing,
all science overflowing
And if you want to hear it,
this highest science consists
of an exalted feeling
of His Divine Essence:
it is the work of his clemence
to leave us without knowing
all science overflowing".
Saint John of the Cross.
This text is the expression of allowing oneself to be led to an unknown situation, to get out of oneself, to be exposed to insecurity, to abandon having everything under control to start having nothing under control. In this situation one discovers that it is possible to understand without knowing. I did not know what my Lord wanted me to do. I knew what I wanted (not to say anything). But my Lord wanted to lead me to this upseting situation and I understood the message. All my reasons turned to second place.
The experience of reaching this situation sincerely makes me feel tired of myself. I cannot bear me any longer; I cannot bear any longer more of those so many reasons that implicitely look for my own interest. The most important is no longer what I want. All reasons seem out of place. It is that beautiful expression of Saint Paul: "I have everything for a loss in comparison with the Mesiah".
Finaly, "if you want to hear it", this overflowing science consists of an overwhelming feeling of His Divine Essence. For when one encounters the Lord (at least in my case), great ideas, or words, or thoughts, or reasons don't come out: only simple little things. They make us feel strongly who the Lord is, how He gives himself to us, how He loves us. A feeling that moves the heart when one thinks and remembers those little things. In this particular situation three simple words: "I love you", in others to write an email, or make a call, or contemplate a person in a difficult situation, or make a small prayer for someone and send it. All this is the work of His clemence. For even if it is only for a moment, one has to admit that this is a gift from God and the only thing one can do about it, is to give thanks.
After saying what I felt on that Sunday, I took ownership of my Lord's gift through a triumph spirit which flattered this big step. However, my dearest Lord wanted to show me to be humble when that suceeding spirit started to progressively descend up to the lowest, on the following Friday. For this person I declared to, did not call or say anything. The Lord make me feel little, small, the tiniest of all. Today I thank my dearest Lord. It was me who finally wrote him and we agreed to meet on Saturday afternoon.
On Saturday morning, in spite of my somehow hopeless state, I decided to go with a friend to the funeral of his father who had passed away a few days before. Previous to arriving at the church, we got his grandmother, his mother and a friend of the family on the car. They were somehow disputing. When I saw them I could hardly believe what was happening. When getting into the church I found myself sorrounded by strangers and my friend could not take care of me as he was talking care of the family. I found a small place in a little corner, praying for someone I hardly knew. The sister of my friend, full of humanity, started to talk about her father. Her words moved strongly my heart and those strangers started to be familiar. That nonsensical situation started to be full of sense. When I got back to Manhattan, I felt much better than when I left for the funeral.
After arriving in Manhattan, I met the person I declared myself to the previous week. He confirmed that he could not offer me what I needed but simply his best friendship.
I arrived home and there I found a very good girl friend of mine who was staying a few days at home. I told her what had happened and how I was. Only my dearest Lord knows how thankful I felt for her presence. In the early morning of the following day (I could hardly sleep) I wrote an email to the one who could not correspond my love. That message was not mine but my Lord's.
In the experience of the spiritual exercises in everyday life, those days I was going through the passion. That passion happened at the same time as my own passion. The email I wrote that early morning was the inflection point in which my passion turned into resurrection. This email healed me and from that moment on, I only evolved upwards. It was the fourth week of the spiritual exercises in everyday life what was starting: the resurrection.
I remember the comment of the director of my spiritual exercises in everyday life: "You have contemplated the passion of Christ and you have experienced your own passion. Why don't you contemplate Lord's concern for your own passion?". When I did this exercise, my dearest Lord wanted to move strongly my heart when I contemplated Him saying to me this little thanksgiving prayer:
"Thank you xxxx, thank you; thank you very much, thank you SO MUCH for you chose this very way of giving you, to show me how you love".
During Easter, I took a vacation week to do job interviews in Spain, anticipating my return to Spain after summer. I did some interviews for a company through a friend. Finally this company did not offered me a job. I realized that this person did not pushed much for me. He thought that perhaps I didn't fit in that department. Today I thank strongly his decision. However, at that moment I could not help feeling angry and out of place.
This friend had worked in a great company in London and decided to leave his super-job and get back to Spain because this father had cancer and was dying. In our last job interview, he told me that when he got back to Spain he could spend still six months with his father before his death. Those words moved strongly my heart but I didn't tell him anything. Perhaps because it was a job interview and after all, we didn't know each other so well.
When the company confirmed that they would not offer me a job, I felt angry and out of place. I brought the memory of this friend with some anger. However, I thought that if I were him I would most probably have done the same. On that night I wrote him an email. At the beginning I was feeling angry. However, as long as I wrote, my dearest Lord transformed my feelings, turning my anger in something very different:
"Dear xxxx:
In spite of the fact that at the end of the selection process there haven't been opportunities, I cannot but thank you for your interest and help. You have been the link that has given me at least the opportunity of knowing your group and lines of work (at first those were all my expectations).
Before accepting my job in New York, I found another one in Oklahoma which I thought was better for me. It turned out that a week before starting and having already moved out, they rescinded my offer (the company was doing Energy Trading and plunged after Enron's scandal). Two years later, I strongly believe that they did me a great favor. Today I allow myself thinking about the possibility that your company is doing me another great favor. I have very good reasons to think that things happen for some reason and the providence will explain why.
In our last interview, I did not feel confident enough, perhaps because we don't know each other so well, or perhaps because you were my interviewer. Now that the selection process is ended, I simply wanted to tell you that I strongly agree with your reasons to get back to Spain. They make me feel admired and respectful. I think that you will never have doubts about why you got back. In the last years I'm educating my decision criterion to choose with these type of priorities.
Finally (and perhaps this was what I was most willing to have told you at the end of our last interview), I'm so sorry for the death of your father.
Receive a tight hug,
xxxx".
With this email I simply want to express what my dearest Lord can achieve in my angry and out of place heart. After writing this email, I never again felt any anger or resentment against this friend. Indeed, what I started to feel from that moment on, was a deep feeling of thanksgiving.
When I returned back to Madrid, my original intention was to propose the possibility of creating a gay group in my Jesuit community. I arranged a meeting with one of the spiritual directors to check with him this proposal. I also proposed him to give this coming out talk in front of the whole group. This meeting was fixed at the end of November. At the beginning of October, someone told me that a person was necessary to lead the welcome group (a group to help the integration of new people). I thought that I could be called to do this. However, I preferred to lead the gay group. I thought of asking first whether my proposal was appropriate, and if it was rejected, then to offer myself to lead the welcome group.
I went to a retreat with another group called "Welcome and Sharing" and there my dearest Lord decided once more to change my plans. My heart got strongly moved for the fact of thinking that I could not make the welcome group wait for a month an a half to see if my will (creating a gay group) was satisfied. After that experience, I offered myself to lead this welcome group. A month an a half before speaking to the spiritual director.
It's again the expression of how my Lord changes my plans. Of how His plans are beyond mine and how more happy I am when I follow His plans. Of how this Lord has a plan for me carefully developed with immense love. A few months after deciding to lead the welcome group, I found a Christian gay group within the gay community center in Madrid (COGAM).
A few weeks ago, when I was reading the psalm of the Sunday mass, one of these simple little things I was talking about before came up:
Psalm 130:
"Guard my soul in peace before you, O Lord
O Lord, my heart is not proud
nor haughty my eyes.
I have not gone after things too great
nor marvels beyond me.
Truly I have set my soul in silence and peace.
A weaned child on its mothers' breast,
even so is my soul.
O Israel, hope in the Lord
both now and for ever".
My context when I read this text was a strong feeling of being limited and unable in my work. A context in which I cannot progress forward at the rhythm I would have liked. The message received was a deep thanksgiving, for in this situation my heart is not proud nor haughty my eyes. I'm not willing to go after things too great nor marvels beyond me.
With respect to my relation with the hierarchical church, I can only say that I know who I trust and that who I trust is God, God himself. My criterion to act is given by what my dearest Lord and I sincerely discern in my best conscience. This discernment process is carried out with the help of people inside and outside the church. This is perhaps the reason why I have avoided many conflicts with the hierarchical church. I feel than from a sincere and loving search of the truth, the condemnation from the hierarchical church to the gay community has not affected me as much as to other people. I know many who have left the church. And many of those who still stay in the church, live their relation with the hierarchical church in a very conflictive and belligerent way. Feeling guilty and excluded. I think (and I can be wrong) that this situation arises because these people haven't received or accepted the immense gift of discovering and encountering the Lord. This can be explained to a certain extent because some sectors of the hierarchical church have not succeeded to show who the Lord is. I have been very lucky to have found a part of the church who has shown me who my dearest Lord is. To them I'm deeply grateful.
To end, I wanted to clarify that as a gay man, I don't feel that my condition is a consequence of any dysfunction, failure or illness which must be avoided or corrected. Certainly, I haven't chosen to be gay. However, I think that it was my dearest Lord who decided to create me as I am and I certainly think that He didn't do any mistake. I think that He decided to create me as I am with a purpose, a vocation. He had already thought of a plan to express Himself to the world through me, as I am. I think that my Lord takes advantage of the gay community as any other even more marginal, excluded, humiliated and poor communities, to show us who He is and express his love for the world.
Esta charla sobre teología femenina o en clave de mujer fue parte del encuentro estatal de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) en 2008. Estuvo a cargo de Pepa Moleón. Para más información sobre esta charla, pulsar aquí.
Esta charla sobre ética sexual fue parte del encuentro estatal organizado por la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais Transexuales y Bisexuales) en 2008. Estuvo a cargo de Benjamín Forcano. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí.
Esta sección contiene las sesiones de formación que tuvieron lugar en 2010.
Charla impartida por un miembro de CRISMHOM en la Universidad Autónoma de Madrid.
La relación entre homosexualidad y cristianismo es un tema muy complejo, sobre el que no se suele hablar con serenidad y equilibrio. Se opera con estereotipos y prejuicios, debido a una educación religiosa y cívica caracterizada por la “homofobia”. Faltan objetividad, rigor y respeto en el tratamiento sobre el tema. El AUDIO de esta charla está disponible.
Esta amena charla sobre fenomenología de la religión (en qué consiste el hecho religioso) estuvo a cargo de Chema que ha sido formador de profesores que imparten la asignatura de religión. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí.
Esta charla nos cuenta la historia de la fundación y evolución de nuestra asociación y comunidad de CRISMHOM. Estuvo a cargo de Alfonso, que es socio fundador y persona clave en la explicación y evolución de esta comunidad. Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
Esta charla presenta cómo se ve la realidad de la homosexualidad en las grandes religiones (cristianismo, judaísmo, islamismo y budismo). Estuvo a cargo de Juan que nos presenta parte de los contenidos que presenta en su tesina titulada "También los homosexuales son Hijos de Dios". Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
Esta charla de formación sobre el ecumenismo corrió a cargo de Juan. Esta charla está encuadrada dentro de un marco de reflexión sobre este tema que tuvo lugar dentro de CRISMHOM, precisamente porque esta comunidad es ecuménica pero tiene un alto porcentaje de socios católico. Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
Esta charla sobre activismo LGTB (Lésbico, Gai, Transexual y Bisexual) tuvo lugar en la sede de CRISMHOM y estuvo a cargo de Tony Poveda que entonces era presidente de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales). Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
Esta interesantísima charla sobre el VIH combina una descripción técnica sobre qué es, cómo se transmite y medios de protección con una visión más humana sobre la realidad de las personas que han contraído esta enfermedad y cómo lo viven. Estuvo a cargo de Iñaki Arrieta, que es médico de especialidad inmunología y trabaja para el Ayuntamiento de Madrid en el Servicio de Prevención y Promoción de la Salud. Para escuchar y descargar el audio de esta charla, pulsar aquí. El audio de esta charla va acompañado de unas transparencias adjuntas a esta página. Es recomendable ir pasándolas a medida que avanza la charla.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Inaki_Arrieta_Una_mirada_interna_de_la_realidad_del_VIH.pdf | 3.5 MB |
Esta sección contiene las sesiones de formación que tuvieron lugar en 2011.
Esta charla presenta dos experiencias de encuentro con Dios en las que se aborda la conjugación de la orientación sexual y la espiritualidad. El primer testimonio, presenta un testimonio personal de salida del armario a través de la aceptación e integración de la orientación sexual. El segundo testimonio presenta su testimonio de conjugación de fe y homosexualidad mediante la llamada vocacional para entrar a formar parte de una orden religiosa. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí.
Esta sesión es la amena continuación de una sesión previa sobre Fenomenología de la religión a cargo de Chema, que ha sido formador de profesores de religión durante muchos años. Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
¿Sabes lo que dice la iglesia a propósito de la homosexualidad o sólo sabes lo que otros dicen a propósito de los comentarios de la iglesia? En esta sesión de formación, se analiza lo que el magisterio de la iglesia dice a propósito de la homosexualidad a la luz de los textos oficiales de la iglesia donde se pueden hacer interpretaciones sobre este tema. Juan, el conferenciante, es autor de la tesina titulada "Los homosexuales también son Hijos de Dios". Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
Esta excepcional charla de Marciano Vidal explica los conceptos de ética y moral desde su etimología y fundamentación. Se aborda el tema de ética y religión y se define el concepto de ética civil como fundamento del funcionamiento de una sociedad plural. Se tocan los temas de ética universal y cómo conjugar los distintos códigos normativos tanto éticos civiles, religiosos y jurídicos y finalmente se tocan temas entre otros como la orientación sexual.
Mayo de 2011. Registro de audio disponible en este enlace.
El pasado sábado 17 de septiembre de 2011, tuvo lugar una sesión de formación a cargo del presidente fundador de la comunidad de CRISMHOM, explicando en qué consiste esta comunidad. Es una charla especialmente interesante para personas que quieran conocer un poco más esta comunidad organizada como asociación dentro de la Comunidad de Madrid. Para escuchar la charla pulsar aquí.
¿Cómo tomar decisiones acertadas en comunidad? El pasado sábado 4 de diciembre tuvo lugar una sesión de formación sobre el discernimiento comunitario.
A lo largo de la historia de CRISMHOM, hemos tenido que tomar decisiones sobre qué camino seguir como comunidad. En muchas ocasiones hemos constatado el hecho de que nos resulta muy difícil ponernos de acuerdo y tener una disposición de apertura y escucha para poder discernir cuál puede ser la mejor opción, no tanto para satisfacer nuestras necesidades personales sino para poder buscar un horizonte válido y eficaz para el bien de la comunidad. Por este motivo, hemos pedido a Alfredo que nos hable sobre este tema y nos aporte reflexiones y algunas guías para hacernos reflexionar sobre este importante tema que tanto nos cuesta interiorizar.
Para escuchar esta charla en formato de audio, pulsar aquí.
¿Te gustaría saber más sobre la transexualidad? ¿Te parece interesante diferenciar conceptos como orientación sexual e identidad de género? ¿Sabes las diferencias entre lo que definimos como transexualidad, transgenerismo, travestismo,etc.? Todo esto y mucho más podrás escucharlo en esta charla de formación que tuvo lugar el sábado día 20 de noviembre a cargo de Lola Martín Romero, socióloga y sexóloga, autora de diversos estudios sobre el tema. Junto a la charla, se adjuntan los muy interesantes estudios que ha realizado Lola sobre la transexualidad.
Esta charla sobre el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual es continuación de una charla anterior sobre el VIH. En esta charla se habla con menos profundidad sobre el VIH y se abordan otras enfermedades de transmisión sexual aparte del VIH. Estuvo también a cargo de Iñaki Arrieta, que es médico de especialidad inmunología y trabaja para el Ayuntamiento de Madrid en el Servicio de Prevención y Promoción de la Salud. Para escuchar el audio de esta charla, pulsar aquí.
Esta sesión de formación nos hace un recorrido de las figuras del Padre, Hijo y el Espíritu Santo a través de la Sagrada Escritura (desde el Antiguo al Nuevo Testamento), poniendo de manifiesto una presencia de Dios que nos saca de nuestro entorno y nos incomoda.
Una presencia que incomoda -El empuje del Espíritu de Jesús-
Los cristianos creemos en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Sólo luego confesamos “un solo Dios verdadero”. No ponemos nuestra confianza en una idea genérica de Dios, para afirmar después el dogma de que es “uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo”. Decimos haber tenido, como comunidad que peregrina a través de la Historia, una experiencia con Aquel que se reveló a los patriarcas, a Moisés y los profetas, con Jesús y con esa presencia que nos habita, el Espíritu. Sólo después afirmamos “Y eso es a quien llamamos Dios”.
¿Es esto sólo un juego de palabras? ¿Una triquiñuela teológica? ¿Qué más da el orden de estos enunciados?
Los cristianos no confesamos tener fe en un Dios a quien imaginamos omnipotente, omnisciente, justo,… para decir luego: “y este Dios envió a su Hijo Jesús”. Nuestra primera noticia de Dios proviene de Jesús, la Historia de Israel y los primeros cristianos.
Esto no quiere decir que no exista conocimiento de Dios fuera del ámbito de la revelación cristiana, o que no haya un anhelo secreto de Dios en todo corazón humano; sino que los cristianos hemos conocido a Dios a través de una historia muy particular.
En el nombre del Padre
En el capítulo 12 del Génesis, el relato bíblico abandona el tono mítico que caracteriza los primeros once, y empieza a contarnos una historia, que aunque envuelto en elementos legendarios, relata a personajes reales. Los primeros de esta saga –llamada de los patriarcas– son Abrahán y Sara.
El Señor dijo a Abrán: “Sal de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, y vete al país que yo te indicaré. Yo haré de ti un gran pueblo; te bendeciré y engrandeceré tu nombre. Tú serás una bendición: Yo bendeciré a los que te bendigan y maldeciré a los que te maldigan. Por ti serán bendecidas todas las comunidades de la tierra (Gen 12, 1-3).
No sabemos si Abrahán y Sara llevaban una vida cómoda en Jarán (actual Turquía) cuando les llamó YHWH. Sí sabemos que a partir de ese momento se convirtieron en nómadas por tierras sobre las que no tenían ningún título de ciudadanía o propiedad. Abrahán y Sara aún no sabían casi nada acerca de esta “presencia” que les invitaba a abandonar todo lo que era para ellos conocido. Los biblistas creen que hasta el Siglo VI a.C., el pueblo de Israel no tuvo la noción de un Dios único, creador del cielo y la tierra. Para los primeros patriarcas, quien les hablaba era un espíritu, pero confiaron en esa voz.
No tuvieron una vida fácil. De aquí para allá en total vulnerabilidad. Las periódicas hambrunas les hacían moverse por todo el Próximo Oriente desde lo que es hoy Turquía hasta Egipto
Al llegar a Egipto dijo Abrán a Saray su mujer: “Mira, tú eres una mujer muy hermosa. Tan pronto como te vean los egipcios, dirán: Es su mujer, a mí me matarán y a ti te dejarán con vida. Por favor, di que eres mi hermana, para que se me trate bien gracias a ti, y en atención a ti respeten mi vida” […] La mujer fue llevada al palacio del Faraón. (Gen 12,11-12.15)
Ni Abrahán, ni su hijo Isaac, ni su nieto Jacob, llevaron una vida cómoda o intachable. Eran nómadas viviendo en los márgenes de las sociedades en las que eran tratados como lo que eran, inmigrantes. Tenían ir improvisando ante circunstancias difíciles y cambiantes. Pero conservaron la esperanza en la promesa que les había hecho esa presencia que les había sacado de la vida sedentaria y que les acompañaba. Aprendieron a ser creyentes, caminando.
El segundo gran hito de esta historia tiene lugar en Egipto. Los hebreos, que se habían multiplicado en número, fueron esclavizados por los egipcios. Tras cometer un asesinato, Moisés huye al desierto, donde se casa y trabaja como pastor:
Allí se le apareció el ángel del Señor en llama de fuego, en medio de una zarza. Miró, y vio que la zarza ardía sin consumirse. Moisés se dijo: «Voy a acercarme a ver esta gran visión; por qué la zarza no se consume». El Señor vio que se acercaba para mirar y lo llamó desde la zarza: «¡Moisés! ¡Moisés!». Y él respondió: «Aquí estoy». Dios le dijo: «No te acerques. Descálzate, porque el lugar en que estás es tierra santa». Y añadió: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob». Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios. El Señor continuó: «He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído el clamor que le arranca su opresión y conozco sus angustias» (Ex 3,2-7).
De nuevo, la presencia que incomoda. La voz de la zarza no le dice: “Quédate tranquilo en tu casa, con tu mujer. Tienes familia y trabajo, vive feliz, no te metas en líos”. Todo lo contrario. Le envía al país del que había huido, para movilizar a un pueblo de esclavos. Moisés se convertirá en una presencia molesta en la tierra del Faraón, hasta que éste decida expulsar a los hebreos de Egipto.
Este dios sigue haciéndose presente y hablando, especialmente por medio de los profetas. En el año 586 a.C. las cosas se ponen extremadamente difíciles. Jerusalén es destruida. Los judíos son deportados a Babilonia, donde se ponen en contacto con la civilización más avanzada de su tiempo. Allí por primera vez alumbran la idea de que esta presencia, este dios al que llamaban YHWH, es el único Dios, creador del cielo y de la tierra, Aquel que tiene en sus manos no solo el destino de Israel, sino el de toda la familia humana.
Y del Hijo
Y damos el salto a Jesús. El Pueblo escogido había regresado del Exilio en Babilonia siglos antes, pero las promesas de los profetas sobre una sociedad verdaderamente libre y justa no acababan de realizarse. Las cosas más bien parecían ir de mal en peor. Ahora los romanos gobernaban Judea, y un reyezuelo títere, hijo del sanguinario Herodes, Galilea.
El evangelio según San Marcos comienza recordándonos las promesas de los antiguos profetas:
Como está escrito en el profeta Isaías: «Yo envío delante de ti a mi mensajero, para que te prepare el camino. Voz que grita en el desierto: Preparad el camino del Señor. Allanad sus sendas» (Mc 1,2-3).
Jesús viene a inaugurar el Reinado de Dios, soñado por los antiguos profetas: «Se ha cumplido el tiempo y el reino de Dios está cerca. Arrepentíos y creed en el evangelio». (Mc 1,15)
La misión de Jesús consiste en empezar a hacer presente el Reinado de Dios. ¿Cómo sería el mundo si Dios estuviera realmente al mando? Podemos verlo en Jesús. Su vida es el Reino realizándose.
Si queremos saber cómo es Dios, hemos de mirar a Jesús, su vida relatada en los evangelios. Cuando Dios reina, los enfermos son curados, los pecadores son perdonados, los marginados reintegrados a la sociedad, los “endemoniados” pueden retomar la vida en sus manos. Es el jubileo, el año de gracia de YHWH:
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado a llevar la buena nueva a los pobres, a anunciar la libertad a los presos, a dar la vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos y a proclamar un año de gracia del Señor (Lc 4,18-19).
A todos nos gusta ver a Jesús que cura, se solidariza con los pobres y se enfrenta a la hipocresía de los fariseos. Pero todo el intenta hacer el bien como él, también se ve confrontado, como él, con la resistencia de las estructuras de poder que se sostienen sobre el miedo y la mentira.
No se quedó en Galilea, donde su ministerio iba razonablemente bien. Se empeñó en dirigirse a Jerusalén. Se metió en la guarida del lobo para proclamar justo allí –en el Templo– su verdad: “¿No está escrito que mi casa es casa de oración para todas las naciones? Pero vosotros la habéis convertido en una cueva de ladrones” (Mc 11, 17).
No es necesario presuponer aquí una omnisciencia sobrenatural. Basta no ser estúpido para darse cuenta que los guardianes de la “verdad” oficial y del poder no iban a consentir que el profeta de Nazaret siguiera siendo una presencia molesta.
La siguiente escena la hemos contemplado mil veces: Cristo en la cruz. ¿Qué aspecto tiene el Dios encarnado que viene a redimir el mundo? Cristo en la cruz: Dios soberano y vulnerable. Dios vulnerado y soberano. Sobre su cabeza el letrero puesto por el gobernador romano, cuyo significado secreto sólo el creyente puede descifrar: “Jesús Nazareno, Rey de los judíos”.
Dios transforma el mundo por la realización de las buenas obras y por la proclamación de la verdad que denuncia, pero también actúa misteriosamente a través del fracaso y la muerte.
Jesús había dicho en el Sermón de la Montaña: “Si te abofetean la mejilla derecha, preséntale también la otra” (Mt 5,39).
Túnez, 17 de diciembre del 2010, Mohammed Bouazizi, un vendedor ambulante, fue abofeteado, escupido e insultado en público por una mujer policía municipal. Bouazizi, de 26 años, era una figura bien conocida y querida de las calles de Sidi Bouzid. Había tenido que dejar la escuela a los 10 años de edad para ponerse a trabajar, y mantenía con su pequeño negocio a su madre, sus hermanas y un tío enfermo. Había sido acusado de no tener los papeles requeridos para su negocio; en realidad, se había negado a pagar el soborno que pedían los policías. Todos conocemos lo que pasó después: Se prendió fuego, y encendió la mecha de la Primavera Árabe.
Quemarse a lo bonzo no es lo mismo que presentar la otra mejilla, pero ambos gestos apuntan a una reivindicación pública de la dignidad. Una acción que nos saca de la conformidad, sumisa o cínica, para confrontar el mal.
En ningún lugar de la Biblia está escrito que si los cristianos se comportan como Dios manda, todo les irá bien. Solo se nos dice que llegaremos a ser “imitadores de Dios”, un Dios soberano y vulnerable. Siempre estará a nuestro alcance recuperar mediante acciones creativas esa iniciativa que nos restituye la dignidad de ser hombre y mujeres libres, pero en ningún lugar se nos promete la invulnerabilidad. Más bien todo lo contrario: Seremos heridos.
Nos gloriamos en nuestros sufrimientos, conscientes de que los sufrimientos producen resistencia; y la resistencia, la fidelidad; y la fidelidad, esperanza; y la esperanza no desilusiona, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que nos fue dado. (Rom 5,3-5)
Y del Espíritu Santo
La historia no terminó en la cruz. Jesús resucitó. Y de este modo se convirtió en el primer ciudadano del Reino de Dios. Finalmente, en la Ascensión, Él dejó este mundo para que sus seguidores asuman, en libertad y fidelidad creativa, el trabajo que él había iniciado: traer a la tierra el Reino de Dios. No estamos solos en esta tarea: Tenemos su Espíritu.
Así son las cosas: La Nueva Creación está en marcha y gana terreno en el mundo por la acción del Espíritu Santo, creámoslo o no. El Espíritu realiza esta transformación, a través de la acción de cristianos y no-cristianos. Cada vez que alguien actúa como Jesús, su Espíritu está ahí transformando la realidad, aunque ese alguien “no sea de los nuestros”.
Los cristianos nos reunimos en comunidad para recordar a Jesús y cultivar los dones del Espíritu Santo. San Pablo escribe:
Hermanos, vosotros habéis sido llamados a ser hombres y mujeres libres; pero procurad que la libertad no sea un pretexto para dar rienda suelta a vuestras pasiones, antes bien, servíos unos a otros por amor […] Yo os digo: Dejaos conducir por el Espíritu, y no os dejéis arrastrar por las apetencias de vuestros viejos hábitos. Porque los hábitos del hombre viejo luchan contra el espíritu, y el espíritu contra ellos […] Los frutos del Espíritu son: amor, alegría, paz, generosidad, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, autocontrol; contra estas cosas no hay ley. Los que son de Cristo Jesús han crucificado la vieja forma de vida con sus pasiones y deseos. Si vivimos por el Espíritu, dejémonos conducir por el Espíritu. No busquemos la vanagloria, provocándonos mutuamente y teniendo envidia unos a otros [...] No nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo cosecharemos, si no desfallecemos. Por consiguiente, siempre que tengamos oportunidad, hagamos el bien a todos, y especialmente a los hermanos en la fe (Gal 5, 13.16-18.22-26; 6,9-10).
El Espíritu nos muestra una libertad bien distinta de la “libertad de mercado”, que consiste en poder elegir entre una gran multitud de bienes y servicios, aunque esas experiencias de consumo no nos lleven a ninguna parte. Descubrimos la libertad que el Espíritu de Jesús nos trae cuando otro abre una ventana en el muro de nuestro ensimismamiento, nos saca de nuestras “zonas de confort”, y nos descubre que se nos necesita para crear fraternidad.
Del mismo modo que Jesús fue enviado por Dios, para ser presencia suya, incómoda y transformadora, somos enviados también nosotros:
En la tarde de aquel día, el primero de la semana, y estando los discípulos con las puertas cerradas por miedo a los judíos, llegó Jesús, se puso en medio y les dijo: «¡La paz esté con vosotros!». Y les enseñó las manos y el costado. Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Él repitió: «¡La paz esté con vosotros! Como el Padre me envió a mí, así os envío yo a vosotros». Después sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo». (Jn 20,19-22)
Preguntas para la reflexión personal y el diálogo
• En tu historia personal, ¿hay un momento en el que hayas seguido una “voz” que te sacaba de lo conocido para emprender una aventura? ¿Dónde estaba Dios entonces?
• ¿Has sido testigo alguna vez de la dinámica de la muerte y la resurrección? ¿Has tenido alguna experiencia en la que un fracaso ha dado paso a una nueva realidad?
• Nombra algunos “frutos del Espíritu” que hayas descubierto en ti o en los que te rodean
• ¿Qué es para ti la libertad? ¿Un capital de posibilidades que administras con diligencia? ¿O la alegría que experimentas al salir de ti mismo y descubrir que otros te necesitan?
• “Por consiguiente, siempre que tengamos oportunidad, hagamos el bien a todos, y especialmente a los hermanos en la fe”. ¿Cómo vivir esto este año?
Esta sección contiene las sesiones de formación que tuvieron lugar durante el año 2012.
Esta charla, a cargo de Jesús ("el calvito"), tuvo lugar el sábado 15 de diciembre de 2012 a las 20h en Barbieri 18 (sede de CRISMHOM). Nos acercó a la Iglesia de Oriente a través de la belleza y la fuerza simbólica y expresiva de los iconos religiosos. Se explicó qué es un icono, su historia, el significado, etc. Las explicaciones se ilustrarán con diapositivas en color que muestren y presenten los iconos más representativos y expresivos. Como los iconos constituyen objetos de profunda religiosidad de las Iglesias hermanas de Oriente, esta charla nos conducirá hacia elementos de la fe y la oración provenientes de ellas. La charla correrá a cargo de Jesús, que se formó en Estrasburgo en filosofía de la iglesia y teología. Aunque no es un especialista sobre el tema, sí es un gran forofo. El audio de esta charla está disponible aquí.
En esta charla se presentaron más de 50 iconos sobre el misterio de Jesús, la Santítima Trinidad, María y otros. A continuación se muestran algunos ejemplos de los bellísimos iconos que se presentaron, acompañando algunas notas sobre lo que es un icono, el simbolismo, los colores y características, la historia, algunas de las inscripciones más comunes y algo de vocabulario.
Para escuchar las explicaciones a través del audio de la charla pulsar aquí. En los archivos .pdf adjuntos a esta página, se muestran todos los iconos que se vieron a lo largo de toda la sesión. En el audio, se va haciendo referencia a cada uno de ellos.
Misterio de Jesús: Icono número 1 (Nacimiento de Jesús)
¿Qué es un Icono?
Icono significa imagen. Es cierto que se puede admirar la belleza de la pintura, que al contemplarla quedemos sublimados ante el conjunto de los colores, de líneas, de imágenes de símbolos. Se puede contemplar el legado artístico, cultural y religioso de las Grandes Iglesias de Oriente.
Pero esto no basta, hay que tener otra postura, se ha de interpretar un icono a la luz de la fe, de lo interior, preguntarnos que nos ha querido trasmitir el “escritor”, con las imágenes, símbolos, colores.
Hoy ha cambiado la mentalidad de Occidente por varias razones, Ecumenismos, Vaticano II, caída del Muro de Berlín que ha abierto las fronteras; todo esto ha permitido un espíritu mas fraterno hacia un legado impresionante y el descubrimiento de “otro” tipo de espiritualidad, cercana y enriquecedora para todos, en un espíritu mas abierto mas receptivo, mas humilde.
Un Icono no es una pintura, mera obra de arte, que se mira por su posible belleza, un Icono se contempla, es un objeto religioso, místico, una ventana al Cielo, contemplas por esa “ventana”, y encuentras que tú eres contemplado, hay un diálogo entre la imagen que te mira, y tu que miras; por gestos, por colores, por signos nace una comunicación entre dos mundos.
El hombre, varón y mujer, es el verdadero icono de Dios, creado a su imagen y semejanza en el paraíso terrenal. Es la obra más perfecta salida de las manos de Dios.
La imagen de Dios en el hombre quedó difuminada y oscurecida a causa del pecado. El diálogo, la amistad y la amorosa relación entre criatura y Creador quedó deshecha y rota. Pero Dios, no podía abandonar ni olvidar la obra más perfecta salida de sus manos. En su infinita misericordia promete un Salvador.
Así, el Antiguo Testamento es Palabra para ser escuchada, mientras que el Nuevo Testamento, con la presencia de Jesús, es imagen para le vista: Hemos contemplado su Gloria” (Jn 1,14).
Jesús es Palabra para ser escuchada (Mt 17, 5). Jesus es, también, icono para ser contemplado en el silencio interior del corazón.
Misterio de Jesús: Icono número 18 (Descendimiento, tumba, Resurreccion).
Simbolismos, Colores. Características.
Los colores representan una realidad, espiritual, significan un contenido teológico. Los dos mundos, los dos planos: lo humano y lo divino; la naturaleza y lo sobrenatural, lo terreno y lo celeste inherentes al icono, tienen su expresión puntual a través del color.
El color de los colores es el oro del sol en su cénit, simboliza la luz, la vida divina. A él se subordinan los demás colores, como las criaturas se subordinan a Dios. Este oro es como un destello de la luz de Dios. Se usa para todo lo que significa la glorificación ultraterrena. Brillante, inalterable, refleja el esplendor de Dios, en el que están bañados todos los santos.
Los colores ocres, significan lo terreno. Es utilizado con frecuencia en los rostros y partes visibles del cuerpo humano. Sacado de la tierra y destinado a volver a la tierra, es símbolo de humildad.
Los azules reflejan lo espiritual, lo aéreo, el neuma (espíritu), lo indecible de la divinidad. El Blanco, reflejo de la luz, a veces subraya los trazos de los retratos para significar la iluminación interior; es el color de los vestidos de Cristo en la Trasfiguración y en la Anástasis o descenso a los infiernos, color de los ángeles y los santos.
El rojo es el color de la sangre y el fuego, profundamente terrestre y humano. Expresa el amor, el sacrificio y la belleza; también la venganza y el infierno. Verde. Vegetal, signo de vida y renovación. Negro. Negación de la luz, color del mal, de los condenados, de los demonios, del infierno de la no vida, simboliza la nada.
Otros símbolos
Los vestidos. En el pensamiento bíblico, los vestidos son signo de la bendición de Dios. La desnudez, es vergüenza, pobreza, carencia y ausencia y lejanía de Dios.
Adán y Eva, se dan cuenta de su desnudez en el Paraíso después de pecar y se esconden de la Presencia de Dios (Shequináh).
Sin embargo, “Dios a hizo túnicas de piel y los vistió”. Gn, 3 21. Jacob hizo una túnica de colores para José Gen 37, 3. El Padre del Hijo Prodigo, viste a su hijo harapiento con el mejor vestido, “porque estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado” Lc 15, 22-24. Los elegidos llevan vestiduras blancas Apoc. 7, 9. La verdadera desnudez del hombre es la desnudez interior, la ausencia de Dios.
Misterio de Jesús: Icono número 3 (La presentación de Jesús en el templo).
Historia. El cristianismo y las imágenes, Concilio de Nicea 787.
Datos de interés:
Siglo II Primeros símbolos cristianos.
Siglo III Primeras escenas pintados o esculpidas.
Año 300 Concilio de Elvira (España), contra los iconos.
Año 610 Comienzo del Islam, opuesto a los iconos.
Año 717 León III, emperador de Constantinopla, asediado por los musulmanes.
Año 725 Principio de las querellas iconoclastas.
Año 731 el Papa Gregorio III, defiende los iconos.
Año 741 El emperador Constantino V, iconoclasta feroz.
Año 749 Muerte de San Juan Damasceno, defensor de los iconos.
Año 774-780 Tregua, bajo el emperador León IV.
Año 780 Regencia de Irene, madre del emperador Constantino VI, buen entendimiento con el Papa Adriano I.
Año 787. VII Concilio Ecuménico, (II de Nicea); firme condena de los iconoclastas y justificación de las imágenes.
Año 794 Concilio de Frankfort que indebidamente se pronuncia en la causa de los iconos.
Año 800 Carlomagno es consagrado emperador. Renace la Iconoclastia, combatida por el Patriarca Nicéforo y por San Teodoro el Estudita.
Año 813-820 León V, nuevo emperador iconoclasta. También lo serán sus sucesores Miguel II (820), y Teófilo (829)
Año 842. La Emperatriz Teodora pone fin definitivamente a la crisis iconoclasta el año 843
María: Icono número 5 (María consuela a Jesús muerto).
Inscripciones que aparecen en los iconos.
IC XC: Iesus Xristos
O micrón, O mega, Eta. O arriba, W izquierda, N derecha: El que Es
MR OY: Madre de Dios
AGIOS: Santo.
María: Icono número 7 (La dormición de María).
Vocabulario.
Iconoclasta: el que rompe los iconos.
Iconódulo: amigo de los iconos, su defensor.
Iconógrafo: el que “escribe” (o pinta) iconos.
Iconostasio: lugar donde se exponen, entre el altar y la nave de la iglesia.
Pantocrátor: todas las Gracias, Jesus Triunfante e Inmortal.
Theotocos: madre de Dios.
Theotocos Eleusa: virgen de ternura, acariciadora.
Hodiguitria: la que muestra el Camino (Jesus).
Deissis: manifestación de Dios.
Platitera (del signo): lleva a Jesus en el corazón.
Galactophorousa: la que amamanta.
Trijérusa: de tres manos, porque a San Juan Damasceno le cortaron la mano para que no pintase iconos y María se la restituyó.
Trinidad: Icono número 1 (Santa Trinidad Rublev).
Adjunto | Tamaño |
---|---|
misterio_de_jesus_1-8.pdf | 0 bytes |
misterio_de_jesus_9-16.pdf | 0 bytes |
misterio_de_jesus_17-25.pdf | 0 bytes |
20121515_trinidad_1-4.pdf | 0 bytes |
20121515_varios_1-8.pdf | 0 bytes |
20121515_varios_9-14.pdf | 0 bytes |
20121515_maria_1-9.pdf | 0 bytes |
Se va a realizar en CRISMHOM un ciclo de varias sesiones de formación sobre la persona de Jesús y su importancia como fuente y sentido de nuestra vivencia comunitaria de fe. Desde la junta directiva se ha hecho una apuesta por este ciclo de formación cristológica porque entendemos que nos une en la fe y en la vivencia de la misma.
El tema elegido para iniciar el ciclo sobre Cristología es "La Encarnación"
CRISMHOM – Formación Cristológica –-------------- Sábado 3 de marzo de 2012
¿QUÉ SABEMOS SOBRE JESÚS COMO HOMBRE REAL?
1. Dinámica inicial (15-30 minutos).
¿Nació Jesús de Nazaret, "el Galileo", en Belén de Judá?
¿Qué rezaba Jesús de pequeño?¿Fue educado como cristiano o como judío?
¿A qué se dedicaba Jesús?¿Fue laico o sacerdote? ¿Fue curandero o profeta?
¿Cómo veía Jesús a los homosexuales?¿Qué sabemos de él sobre este tema?
2. El problema de las fuentes: Del Jesús histórico al Cristo de la fe.
- Los Evangelios no son biografías de Jesús: “Pinturas” más que “fotos”.
- Diferencias y contradicciones entre los Evangelios: Ver una Sinopsis.
- Testimonios de fe a la luz de la Pascua, no libros de Historia.
3. Criterios para valorar si un relato puede ser histórico:
- Testimonio o “atestación” múltiple de los 4 Evangelios y otros escritos.
- Discontinuidad con el judaísmo de su época y la “Comunidad apostólica”.
- En suma, no tenemos testimonios imparciales ni escritos del propio Jesús.
4. Acontecimientos vistos desde la fe: Los autores de los Evangelios usaron tradiciones de las primeras comunidades vividas desde la fe.
ESQUEMA: Jesús + Pascua + Tradiciones + Redactores = NT.
¿SABEMOS ALGO CON SEGURIDAD DEL JESÚS HISTÓRICO?
5. “Abba”: El Dios de Jesús y su relación con Él.
- Uso familiar arameo (en privado para los mayores): “Papá”. Era impensable que un judío se dirigiera al Dios Santísimo con esta palabra.
- Algo original de Jesús, solo cuando ora, atestiguado por los 4 Evangelios.
- Revelación central de Jesús: su experiencia de Dios como Padre cariñoso y bondadoso en quien tener una confianza total y absoluta. Por ello los cristianos darían a Jesús el título de “Hijo de Dios”.
6. “Amén”: Jesús, Revelación de Dios.
- Jesús antepone el “Amén” a algunas afirmaciones: “En verdad os digo…”, lo que no hizo ningún judío de su época. Tenía clara conciencia de la autoridad y la absoluta solidez de su mensaje, impropia de un pobre ser humano.
- La pretensión de Jesús: Saberse el mediador de la Revelación de Dios (Jn 8,34; 8,58; 10,1; 12,24; 13,16; 13,21; etc.)
7. Comunidad con “pecadores”.
- Ser pecador en la época de Jesús: trabajos inmorales (pastor, cobrador de impuestos, prostituta); impureza legal (lepra); transgredir normas del decálogo o del culto (reposo del sabat); ser opresor-orgulloso-rico.
- Jesús tuvo con pecadores un trato íntimo y constante, atestiguado por los 4 Evangelios, que provocó el escándalo de los “puros” y los piadosos. Por ello usó Parábolas para predicar: “cuentos cargados de dinamita” (A. Miralles).
8. Jesús y los homosexuales.
- No hay hechos ni palabras específicos sobre la homosexualidad, que en la época no se podía concebir como “orientación” de la persona.
- Hermenéutica de otros hechos y palabras de Jesús: Su actitud fundamental hacia las personas marginadas y rechazadas por los “puros” y los cumplidores de las normas.
- El joven rico (Mc 10,17-21): “Jesús lo miró con cariño…”
- Lázaro (Jn 11,36): “Los judíos comentaban: ¡Cómo lo quería!
- Juan (Jn 13,23): “El discípulo al que Jesús tanto quería estaba recostado sobre el pecho de Jesús”… ¿Alguna conclusión?
Dinámica final: Compartir experiencias y dudas (30 minutos).
Dentro del ciclo de Cristología, el sábado 20 de octubre de 2012 a las 20h, tuvo lugar esta charla a cargo de Julio M. sobre el misterio quizá más importante para la vida diaria del cristiano: la Resurrección de Jesús. ¿Podemos creer en Jesús y sus enseñanzas sin creer en su Resurrección? ¿Qué pruebas tenemos para creer en la Resurrección? ¿Tiene sentido creer en Jesús y no creer en nuestra propia resurrección? Estas y otras preguntas se abordan en esta interesante sesión de formación sobre este tema fundamental para nuestra fe y para dar sentido a nuestra esperanza cristiana. Para escuchar esta charla en formato audio pulsar aquí. Las transparencias de la charla se pueden encontrar en un fichero .pdf adjunto.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
20121020_cristologia_la_resurreccion_de_jesus.pdf | 3.3 MB |
En esta sesión de formación que tuvo lugar el sábado 27 de marzo de 2012 se aborda el tema: ¿Cómo es Cristo en cuanto hombre? La personalidad de Jesús. Se trata de analizar y compartir los rasgos que le caracterizan como hombre y entender como vivió su libertad, las virtudes, la inteligencia y el conocimento, su autoconciencia, su voluntad, la afectividad y haremos una aproximación a la posible fisonomía de Cristo. La charla fue dirigida por Julio M, licenciado en Teología, Psicología e Historia. Para escuchar la charla en un archivo de audio pulsar aquí.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
20120317_julio_-_cristologia_-_la_personalidad_de_jesus.pdf | 1.11 MB |
Esta sesión de formación que tuvo lugar el sábado 2 de junio de 2012 a cargo de Julio, es parte de un ciclo sobre Cristología. En esta ocasión se abordan las causas y sentido de la cruz. ¿Qué significado tiene para nuestras vidas como cristianos la Pasión y Muerte de Jesús? Para escuchar esta charla en formato de audio pulsa aquí.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
20120602_julio_-_cristologia_-_sobre_la_pasion_de_jesus.pdf | 179.94 KB |
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 21 de abril de 2012, a cargo de José. Nos muestra ideas y testimonios a propósito de la redención. ¿Qué significa salvarse? ¿Quién se salva? ¿Hay alguien que no se salve? Se aborda esta dimensión de la fe desde dos puntos de vista. Por una parte, hace una revisión breve sobre algunos aspectos teológicos fundamentales y por otra, se aborda también la dimensión de carácter más vivencial. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí.
Esta charla sobre la transexualidad, tuvo lugar el sábado 3 de noviembre de 2012 y estuvo a cargo de Alicia. Ella es músico, cantante y compositora y trabaja como voluntaria en el grupo de transexuales de COGAM. La charla tiene un carácter primordialmente testimonial que nos ayuda a entrar en contacto con esta realidad vivida en primera persona. También se cubren aspectos médicos, jurídicos, laborales, familiares y se abordará la realidad cotidiana de las personas transexuales. El tono cercano, espontáneo y divertido de Alicia hace que escuchar esta charla sea muy ameno. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí.
Los adjuntos de esta página contienen la presentación que se realizó Alicia el día de la charla, un documento sobre la transexualidad en España y unas reflexiones sobre la despatologización de la transexualidad. CRISMHOM, se ha pronunciado positivamente en favor de esta realidad y este colectivo a través del documento "Las y los transexuales son hijas e hijos de Dios" que está disponible en nuestra página web en el siguiente enlace.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Transexualidad_en_espana.pdf | 380.01 KB |
Reflexiones_despatologizacion_trans.pdf | 454.04 KB |
Alicia_Sobre_la_transexualidad.pdf | 2.56 MB |
Con motivo del 50 aniversario del Concilio Vaticano II, esta excepcional charla a cargo de José Luis Cortés, nos hace un repaso de forma viva y fresca de la historia y los contenidos de este concilio tan inspirado por el Espíritu y que ha supuesto una verdadera reforma de la iglesia en su conjunto. Esta amena charla la expone alguien que vivió en primera persona y de primera mano la viveza y optimismo de esta época tan positiva para la iglesia católica.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
VaticanoII-1-20.pdf | 13.65 MB |
VaticanoII-21-40.pdf | 11.62 MB |
VaticanoII-41-60.pdf | 12.76 MB |
VaticanoII-61-81.pdf | 13.37 MB |
Esta sesión de formación, a cargo de José, nos presenta una definición etimológica del concepto de ecumenismo y una visión personal y vivencial de cómo el ponente ha vivido este tema desde la participación activa desde hace bastantes años en el movimiento focolar. Para poderla escuchar pulsa en el siguiente enlace.
Esta sesión de formación que tuvo lugar el sábado 17 de noviembre de 2012 a las 20h en Barbieri 18, explora y nos pone en contacto con una realidad muy desconocida para muchos: la intersexualidad. En esta sesión, animada por Gustavo, se proyectará el documental "Mi aventura intersexual" de 56 minutos de duración proyectado en "La noche temática" de RTVE disponible en YouTube. Posteriormente, se hizo un videoforum en torno a las impresiones sobre este documental y una reflexión en clave cristiana en torno a esta realidad. Para saber un poco más sobre la intersexualidad, sigue leyendo.
Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA) en las formas completa (CAIS, Síndrome de Morris) y parcial (PAIS)
Condiciones relacionadas con el SIA: aquellos trastornos que produzcan alteraciones en la diferenciación de los genitales internos y/o externos y que por sus características genotípicas y fenotípicas ofrezcan grandes similitudes en el abordaje de su tratamiento. Son condiciones relacionadas, entre otras:
Disgenesia gonadal XY (Síndrome de Swyer, Síndrome Denys Drash, Síndrome Smith Lemli-Opitz) y otras formas de disgenesia
Defectos en la biosíntesis de testosterona como: Hiperplasia lipoidea suprarrenal, Déficit de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa, Déficit de la actividad 17 β-hidroxilasa y 17,20 desmolasa. Déficit de 17 β-hidroxiesteroide deshidrogenasa o 17 cetorreductasa
Déficit de 5 α- reductasa
Reducir el secretismo, estigma y tabú que han existido en torno al SIA y estas condiciones intersexuales animando a médicos, padres y sociedad a ser más abiertos.
Poner en contacto a personas con SIA y a familiares de personas con SIA u otras condiciones relacionadas con otras personas y dar ánimo en la búsqueda de apoyo e información.
Aumentar la disponibilidad de información sobre el SIA y otras condiciones tanto en forma verbal (desde los profesionales de la salud) como escrita (desde la Asociación y otras fuentes)
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Toma de contacto con la intersexualidad | 178.36 KB |
Intersexualidad_ElMundo | 115.63 KB |
Hace un año, Miguel Ángel y José Manuel, socios de CRISMHOM, nos dieron una charla, en la que compartían su vocación misionera como proyecto de vida en pareja para irse a Brasil. Ha pasado un año desde entonces y están en Madrid. Ellos han aceptado darnos otra charla para contarnos una experiencia desconcertante que responde mucho más a una experiencia honda de Dios que a un estereotipo misionero de salvador del mundo. Para escuchar esta charla, pulsa aquí.
ENERO
Esta charla-coloquio tendrá lugar el viernes 22 de marzo de 2013 a las 20h en Barbieri 18 y estará introducida y moderada por Jesús Bastante, que es periodista de Religión Digital y Premio Arco Iris CRISMHOM 2012. Jesús, que habrá estado de corresponsal de Religión Digital en el Vaticano la semana anterior, nos introducirá esta charla con información actualizada y de primera mano sobre el ambiente del cónclave, comentarios, expectativas y primeras impresiones ante la elección del nuevo papa. Este preámbulo nos servirá para abrir un amplio debate sobre la situación de la Iglesia Católica y su jerarquía. Se aclararán cuestiones de los asistentes y se compartirán experiencias, expectativas y pensamientos. Este debate pretende crear una conciencia de construcción y cambio de la iglesia desde dentro, con cariño, pero también con una postura crítica.
Esta sesión de formación tendrá lugar el 29 de junio de 2013 a las 20h en Barbieri 18. En ella se abordará el tema del acompañamiento espiritual de personas LGTB desde la perspectiva del acompañante. Juan compartirá con nosotros una experiencia en primera persona de cómo se despertó su interés por ayudar a este colectivo a través del acompañamiento espiritual. Por una parte, expondrá su percepción de que existe una gran necesidad de acompañamiento. Por otra, la gran dificultad que ha encontrado en acercarse a este colectivo, debido a su recelo y alejamiento de la iglesia y el hecho religioso institucional. El objeto de esta charla es también abrir un debate entre los asistentes para poder compartir experiencias tanto de acompañados como otros acompañantes y vislumbrar cómo sería posible acercar y salvar la distancia entre ambos.
Esta página contiene los resultados de la encuesta que realizó CRISMHOM sobre su programa de formación del curso 2012/13. La encuesta se realizó sobre un total de veinte sesiones de formación durante los meses de verano a través de un formulario en una página web. Sigue leyendo para ver los resultados. Algunas de estas sesiones de formación se realizaron en colaboración con el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB.
Para cada una de las veinte sesiones de formación que se organizaron se hicieron dos preguntas. La primera cuestionaba sobre si se había asistido a la charla, si se había consultado el material web tras asistir, si no se había asistido por no haberse enterado, o por tener otro compromiso o actividad o si en caso de no asistir, se había consultado el material web después. La segunda pregunta abordaba la valoración del interés que suscitaba el tema para los que no asistieron o la puntuación de la charla para los que asistieron (en una escala de 1 a 10). Por otra parte, también se dejó un espacio para hacer sugerencias de posibles comentarios y temas futuros.
Hubo un total de 42 respuestas. Los resultados brutos de la encuesta están disponibles en el siguiente enlace. Al consultar estos resultados hay que tener en cuenta que las puntuaciones, tanto de los que asistieron como los que no lo hicieron, están mezcladas (obviamente los que no asistieron opinan sólo sobre el tema, no la formación). Por otra parte, si algún encuestado no respondió nada, el resultado no contabiliza (por ejemplo, el número de asistentes más no asistentes no sumará necesariamente 42, porque algunos no respondieron).
Los resultados procesados se encuentran en la tabla superior. La primera columna muestra los títulos y fechas de cada una de las formaciones en orden cronológico. La segunda y tercera columnas muestran el número de encuestados que asistieron a cada charla junto a la puntuación media (de 1 a 10). La cuarta columna muestra el percentil 75% de las puntuaciones de los que asistieron. En otras palabras, la nota mínima que pusieron el 25% de asistentes más entusiastas o que mayor puntuación dieron a la charla (una puntuación de 7 indicaría que los entusiastas puntuaron 7 o más).
La quinta y sexta columnas muestran la puntuación media del tema para aquellos que no asistieron junto la mínima puntuación que pusieron el 25% más entusiasta de los encuestados que no asistieron. Finalmente las dos últimas columnas muestran el número de encuestados que consultaron la página web y el número de personas que no asistieron porque no se enteraron.
Algunas conclusiones que se extraen de esta tabla son las siguientes:
* Como los encargados de formación han observado una asistencia media en las charlas de veinte personas, esto implica que han respondido aproximadamente la mitad de los que realmente asistieron en cada charla.
* Las puntuaciones de la mayoría de las charlas han sido elevadas.
* Las puntuaciones medias de los que no asistieron son en general significativamente inferiores a los que asistieron. Este hecho justifica en cierta manera el motivo por el que no asistieron (el tema no suscitaba el suficiente interés).
* Es relevante comprobar, que la distribución de los percentiles es muy semejante entre los que asistieron y los que no. Esto indica que para el público más entusiasta, tanto los temas como las charlas suscitan un interés semejante. Este hecho pone de manifiesto que a la hora de organizar más charlas, puede merecer más la pena concentrarse en la gente que está interesada, más que en tratar de despertar interés en aquellas que no lo están.
* No hubo en general demasiados encuestados que no asistieran a una charla por no haberse divulgado convenientemente.
En esta última tabla se muestran las cinco formaciones que han recibido mayor puntuación. Si en base a esta encuesta, deseas aprovechar la oportunidad de comenzar a escuchar alguna de estas charlas, puedes consultarlas en el siguiente enlace. También puedes consultar nuestro canal de YouTube.
A continuación se muestra una lista las sugerencias de temas que los encuestados propusieron. Los temas semejantes se han agrupado para facilitar su lectura:
El perdón como forma liberadora para las personas LGTB. La verdadera fraternidad. Pido tolerancia pero, ¿sé ser tolerante con los que piensan de distinta forma? Aprender a pedir perdón como medio para hacer auténtica comunidad, el arrepentimiento liberador. ¿Cómo construir comunidad? Cómo reconciliar a CRISMHOM con sus ex-miembros, que tanto aportaron en su día y tanto nos quisieron, y que por malentendidos y falta de fraternidad, ya no están con nosotros. Taller de como vivir en una comunidad cristiana. Fraternidad Cristiana. Miseria y Misericordia.
Esta sesión de formación tendrá lugar el 14 de diciembre de 2013 a las 19:30h en la sede de CRISMHOM en Barbieri 18. La sesión consistirá en hacer un recorrido por el Adviento y la Natividad de Jesús a través de los textos del antiguo y nuevo testamento recogidos y envueltos en la música magistral de "El Mesías" de Haendel. También se añadirán pasajes de la Pasión y Resurección englobando toda la vida de Jesús. La sesión está organizada por Mariano, simpatizante de CRISMHOM, que pertenece a uno de los coros que interpretan "El Mesías" durante estas Navidades en Madrid. Contará con una exposición del sentido general de la obra y el autor, los textos originales en inglés y una traducción al español para poderlos seguir en todo momento y una selección magnífica de las mejores versiones de cada texto tomadas de YouTube. No te lo puedes perder.
EL MESIAS
Breve biografía de Haendel.
El compositor Georg Friedrich Haendel nació en la ciudad de Halle, el 23 de febrero de 1685. Su padre era barbero y se empeñó en que su hijo hiciera la carrera de abogado. Sin embargo, El hijo estudiaba música sin que se enterara su padre. Cuando éste lo supo, cambió de idea y le pagó los estudios musicales.
Fue alumno del principal del principal organista de Halle, Friedrich Wilhelm Zachau, quien le enseñó a tocar el órgano, el clave y el oboe. A la edad de 17 años lo nombraron organista de la catedral calvinista de Halle.
En 1703 viajó a Hamburgo tocando el violín y el clave en el teatro de la ópera de dicha ciudad. Allí estrenó en 1705 su primera ópera, “Almira”. Poco después estrenó otra óperas suyas, “Nero”, “Florindo” y “Daphne”. Estas primeras óperas fueron escritas con libreto en alemán, algo inusual en la época, pues lo normal era hacerlo en italiano.
En 1706 llega a Italia, primero a Florencia , y en 1707 a Roma donde escribió su primera ópera en italiano, “Rodrigo”, estrenada a final de ese mismo año en Florencia. En aquellos años, todos los grandes compositores pasaban por Roma, donde componían y estrenaban obras. Allí compuso los oratorios “Il trionfo del tempo e del disinganno” (El triunfo del tiempo y del desengaño) y “La Resurrezione” (La Resurrección). Finalmente estrena su ópera “Agrippina” en Venecia en 1709, con gran éxito.
En 1710 regresa a Alemania y se establece en Hannover como el director de orquesta de la corte del elector de dicha ciudad. Compone su ópera “Rinaldo”, que es estrenada en el King’s Theater de Londres, donde cosecha un grandísimo éxito. Ello le anima a establecer su residencia en esta ciudad en 1712.
Recibe el encargo de crear un teatro real de ópera en Londres, lo que después se conocerá como Royal Academy of Music. Por la capital británica pasarán los grandes cantantes de la época, obteniendo gran éxito. En 1727, poco antes de morir el primer rey de la dinastía de Hannover, Jorge I, éste firma el acta de naturalización para Haendel, pasando a convertirse en ciudadano británico.
A partir de la década de los 30, tras la llegada del compositor napolitano Niccolò Porpora a Londres, debido a la preferencia del público londinense por dicho compositor, instalándose este en el King’s Theater, Haendel se mudó al teatro Covent Garden, recién construido. El público le había dado la espalda, y cada vez reclamaba más ópera en inglés, motivo por el cual la última escrita en italiano “Deidamia”, tuvo un gran fracaso.
Haendel alternó entonces la escritura de sus últimas óperas con el género de oratorio, con libretos en inglés, siendo el último “Jephtha”, estrenado en 1752.
Murió el 14 de abril de 1759, siendo enterrado en la Abadía de Westminster de Londres.
Compuso más de 40 óperas, entre las cuales podemos mencionar como importantes a “Giulio Cesare in Egitto” (Julio César en Egipto), “Alcina”, “Ariodante”, y “Rinaldo”, todas ellas con libreto en italiano.
En cuanto a los oratorios, casi todos de temas sagrados, destaca, en primer lugar “The Messiah” (El Mesías), con libreto en inglés, y luego otros, entre los cuales los más importantes son “La Resurrezione” (La Resurrección), con libreto en italiano, y “Esther”, “Israel in Egypt” (Israel en Egipto), “Samsón” (Sansón), “Judas Maccabeus” (Judas Macabeo), “Solomon” (Salomón), “Theodora” (Teodora) y “Jephtha” (Jephte), con libreto en inglés; en cambio, “Matthäus Passion” (La pasión según San Mateo), “Johannes Passion” (La pasión según San Juan) y “Brockes Passion” (La pasión según Brockes) tienen libreto en alemán.
En música para solamente orquesta destacan la “Music for the Royal Fireworks” (Musica para los Reales fuegos de artificio) y la “Water Music” (Música acuática).
EL MESIAS
Para contar cómo se gestó la música del oratorio hay que remontarse al año 1737, concretamente al día 13 de abril. Ese día Haendel sufrió una apoplejía, es decir, un derrame cerebral, cayendo al suelo y quedando todo el lado derecho de su cuerpo paralizado. El médico que le atendió observó que el cerebro había sido afectado, por lo cual se pensó ya que había llegado a su fin como compositor.
Tras varios meses en cama, el médico le recomendó que se fuera a tomar unos baños a la ciudad alemana de Aquisgrán. Allí le recomendaron que no pasara de 3 horas diarias en los baños, pero Haendel llegaba a estar hasta 9 horas metido en el agua. Pero sucedió lo inesperado: a fuerza de baños y de voluntad, Haendel volvió a recuperar la movilidad en todo el cuerpo y sus facultades mentales. Antes de marcharse de la ciudad, entró en una iglesia y tocó el órgano, comprobando que podía mover todos los dedos.
Al regresar a Londres, continuó con sus obras musicales, pero hacia el 1740 vino una crisis económica, y con ella la situación económica de Haendel se resintió. Sus últimas composiciones no gustaban y además no conseguía venderlas, con lo que el compositor entró en una gran depresión, además de adquirir muchas deudas.
En 1741 el poeta Charles Jennens, libretista de otras composiciones anteriores del compositor, le envió una carta pidiéndole que compusiera una ópera con el texto del oratorio enviado en la misma. Habida cuenta de los fracasos que había tenido últimamente en sus oratorios, Haendel tiró el libreto al suelo y lo pisó, rompiendo parte de las hojas. Pero leyó un texto que decía “Comfort ye” (Consolaos). Siguió después leyendo otros textos y al final se quedó tan encantado con el texto, que enseguida comenzó a escribir la música, haciéndolo en el tiempo record de tres semanas, desde el 22 de agosto al 12 de septiembre de 1741. Se dice que cuando acabó de escribirla, se pasó 17 horas seguidas durmiendo, creyéndole muerto el criado.
Haendel era un hombre profundamente religioso y compuso el oratorio debido a la idea que sostenía de que la recuperación total de su apoplejía había sido un milagro del Señor.
No pudo, en principio, estrenarla en Londres, y la oportunidad surgió en Irlanda, siendo estrenada el día 13 de abril de 1742 en el New Music Hall de Dublín. Haendel nunca cobró dinero por dicho oratorio. Según sus palabras: “será siempre para los enfermos y para los presos, pues he sido un enfermo y con ella me he curado; y fui un preso, y ella me liberó". Puesto que Dios había tenido un acto de amor librándole de la enfermedad, los fondos de dicho estreno fueron dados para obras de caridad, concretamente para el socorro a los presos, el Hospital de Caridad y el Mercer’s Hospital.
Posteriormente, se estrenó en el teatro de ópera Covent Garden de Londres en 1743. A la representación asistió el rey Jorge II quien, cuando estaba escuchando el fragmento del “Hallelujah” le gustó tanto que se puso de pie, poniéndose de pie el resto de público del teatro. Es tradición desde entonces en Inglaterra escucharlo de pie, para estar más cerca de Dios. Según se dice, pero no está confirmado, el propio compositor cuando compuso ese fragmento dijo que había visto el Cielo.
44. Chorus (Hallelujah) (Revelation 19:6) Hallelujah, for the Lord God Omnipotent reigneth, Hallelujah! (Revelation 11:15) The Kingdom of this world is become the Kingdom of our Lord, and of His Christ; and He shall reign for ever and ever, Hallelujah! (Revelation 19:16) King of Kings, and Lord of Lords, and He shall reign for ever and ever, Hallelujah!
|
44. Coro (Aleluya) (Apocalipsis 19:6) ¡Aleluya, porque el Señor Dios Omnipotente reina, aleluya! (Apocalipsis 11:15) El reino de este mundo se ha convertido en el reino del Señor y su Cristo, Él reinará por siempre jamás ¡Aleluya! (Apocalipsis 19:16) Rey de Reyes, Señor de Señores, reinará por los siglos de los siglos, ¡Aleluya!
|
52. Aria (Soprano): If God (Romans 8:31) If God is for us, who can be against us? (Romans 8:33-34) Who shall lay anything to the charge of God's elect? It is God that justifieth. Who is he that condemneth? It is Christ that died, yea rather, that is risen again, who is at the right hand of God, who makes intercession for us.
|
52. Aria de Soprano (Romanos 8:31) ¿Si Dios está con nosotros, quién se nos opondrá? (Romanos 8:33-34) ¿Quién puede acusar a los elegidos de Dios? Dios es el que perdona. ¿A quién tocará condenarlos? Es Cristo que murió, o mejor dicho, que resucitó y está a la derecha de Dios, quien intercede por nosotros.
|
Estructura.
El Mesías está dividido en tres actos, con textos del Antiguo y del Nuevo Testamento. A continuación se muestra el índice según Kurt Soldan (Edición C. F. Peters). Junto a los títulos del índice, se encuentran enlaces (títulos en color azul claro) a la excepcional selección realizada por Mariano.
FIRST PART 1. Symphony (Grave - Allegro moderato) 2. Recitative (tenor) (Isaiah 40:1-3)
Comfort ye, comfort ye my people, saith your God. Speak ye comfortably to Jerusalem, and cry unto her, that her warfare is accomplished, that her iniquity is pardoned. The voice of him that crieth in the wilderness: Prepare ye the way of the Lord, make straight in the desert a highway for our God. 3. Aria (tenor) (Isaiah 40:4)
Every valley shall be exalted, and every mountain and hill made low: the crooked straight, and the rough places plain. 4. Chorus (Isaiah 40:5) And the glory of the Lord shall be revealed, and all flesh shall see it together: for the mouth of the Lord hath spoken it. 5. Recitative (Bass) (Haggai 2:6-7)
Thus saith the Lord of hosts; Yet once, a little while, and I will shake the heavens, and the earth, the sea, and the dry land; And I will shake all nations, and the desire of all nations shall come. (Malachi 3:1) The Lord, whom ye seek, shall suddenly come to His temple, even the messenger of the covenant, whom ye delight in: behold, He shall come, saith the Lord of hosts. 6. Aria (Bass) (Malachi 3:2) But who may abide the day of His coming? and who shall stand when He appeareth? for He is like a refiner's fire. 7. Chorus (Malachi 3:3) And He shall purify the sons of Levi, that they may offer unto the Lord an offering in righteousness. 8. Recitative (Alto) (Isaiah 7:14) (Matthew 1:23) Behold, a virgin shall conceive, and bear a son, and shall call his name Emmanuel. "God with us". 9. Aria (Alto) (Isaiah 40:9) O thou, that tellest good tidings to Zion, get thee up into the high mountain; O thou, that tellest good tidings to Jerusalem, lift up thy voice with strength; lift it up, be not afraid; say unto the cities of Judah, Behold your God! (Isaiah 60:1) Arise, shine; for thy light is come, and the glory of the Lord is risen upon thee. 9. Chorus (Isaiah 40:9) O thou, that tellest good tidings to Zion, get thee up into the high mountain; O thou, that tellest good tidings to Jerusalem, lift up thy voice with strength; lift it up, be not afraid; say unto the cities of Judah, Behold your God! (Isaiah 60:1) Arise, shine; for thy light is come, and the glory of the Lord is risen upon thee. 10. Recitative (Bass) (Isaiah 60:2-3) For, behold, darkness shall cover the earth, and gross darkness the people: but the Lord shall arise upon thee, and His glory shall be seen upon thee. And the Gentiles shall come to thy light, and kings to the brightness of thy rising. 11. Aria (Bass) (Isaiah 9:2) The people that walked in darkness have seen a great light: they that dwell in the land of the shadow of death, upon them hath the light shined. 12. Chorus (Isaiah 9:6) For unto us a child is born, unto us a son is given: and the government shall be upon His shoulder: and His name shall be called Wonderful, Counsellor, The mighty God, The everlasting Father, The Prince of Peace. 13. Pastoral Symphony 14. Recitative (Soprano) (Luke 2:8-9) There were shepherds abiding in the field, keeping watch over their flock by night. And, lo, the angel of the Lord came upon them, and the glory of the Lord shone round about them: and they were sore afraid. 15. Recitative (Soprano) (Luke 2:10-11) And the angel said unto them, Fear not: for, behold, I bring you good tidings of great joy, which shall be to all people. For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord. 16. Recitative (Soprano) (Luke 2:13) And suddenly there was with the angel a multitude of the heavenly host, praising God, and saying: 17. Chorus (Luke 2:14) Glory to God in the highest, and peace on earth, goodwill toward men! 18. Aria (Soprano) (Zechariah 9:9-10) Rejoice greatly, O daughter of Zion; shout, O daughter of Jerusalem: behold, thy King cometh unto thee. He is the righteous Saviour and He shall speak peace unto the heathen. 19. Recitative (Soprano) (Isaiah 35:5-6) Then shall the eyes of the blind be opened, and the ears of the deaf be unstopped. Then shall the lame man leap as an hart, and the tongue of the dumb shall sing. 20. Aria (Soprano) (Isaiah 40:11) He shall feed His flock like a shepherd: He shall gather the lambs with His arm, and carry them in His bosom, and shall gently lead those that are with young. (Matthew 11:28-29) Come unto Him, all ye that labour and are heavy laden, and He will give you rest. Take His yoke upon you, and learn of Him; for He is meek and lowly of heart: and ye shall find rest unto your souls. 20a. Recitative (Alto) (Isaiah 35:5-6) Then shall the eyes of the... 20a. Duo (Soprano and Alto) (Isaiah 40:11) He shall feed His flock ... (Matthew 11:28-29) Come unto Him, all ye that ... 21. Chorus (Matthew 11:30) His yoke is easy, His burthen is light. SECOND PART 22. Chorus (John 1:29) Behold the Lamb of God, that taketh away the sin of the world. 23. Aria (Alto) (Isaiah 53:3) He was despised and rejected of men; a man of sorrows, and acquainted with grief. (Isaiah 50:6) He gave His back to the smiters, and His cheeks to them that plucked off the hair: He hid not His face from shame and spitting. 24. Chorus (Isaiah 50:6) Surely He hath borne our griefs, and carried our sorrows; He was wounded for our transgressions, He was bruised for our iniquities: the chastisement of our peace was upon Him. 25. Chorus (Isaiah 53:5) And with His stripes we are healed. 26. Chorus (Isaiah 53:6) All we like sheep have gone astray; we have turned every one to his own way; and the Lord hath laid on Him the iniquity of us all. 27. Recitative (Tenor) (Psalms 22:7) All they that see Him laugh Him to scorn: they shoot out their lips, and shake their heads, saying, 28. Chorus (Psalms 22:8) He trusted in God that He would deliver Him: let Him deliver Him, if He delight in Him. 29. Recitative (Tenor) (Psalms 69:20) Thy rebuke hath broken His heart; He is full of heaviness: He looked for some to have pity on Him, but there was no man; neither found He any to comfort Him. 30. Aria (Tenor) (Lamentations 1:12) Behold, and see if there be any sorrow like unto His sorrow. 31. Recitative (Tenor) (Isaiah 53:8) He was cut off out of the land of the living: for the transgressions of Thy people was He stricken. 32. Aria (Tenor) (Psalms 16:10) But Thou didst not leave His soul in hell; nor didst Thou suffer Thy Holy One to see corruption. 33. Chorus (Psalms 24:7-10) Lift up your heads, O ye gates; and be ye lift up, ye everlasting doors; and the King of Glory shall come in! Who is this King of Glory? The Lord strong and mighty, the Lord mighty in battle. 34. Recitative (Tenor) (Hebrews 1:5) Unto which of the angels said He at any time, Thou art My Son, this day have I begotten Thee? 35. Chorus (Hebrews 1:6) Let all the angels of God worship Him. 36. Aria (Bass) (Psalms 68:18) Thou art gone up on high, Thou hast led captivity captive and received gifts for men; yea, even for Thine enemies rebellious also, that the Lord God might dwell among them. 36a. Aria (Alto) (Psalms 68:18) Thou art gone up on high... 37. Chorus (Psalms 68:11) The Lord gave the word: great was the company of the preachers. 38. Aria (Soprano) (Romans 10:15) How beautiful are the feet of them that preach the gospel of peace, and bring glad tidings of good things! 38a. Aria (Alto) (Romans 10:15) How beautiful are the feet... 38b. Chorus, Soprano and Alto (Romans 10:15) How beautiful are the feet... 39. Chorus (Romans 10:18) Their sound is gone out into all lands, and their words unto the ends of the world. 39a. Aria (Tenor) (Romans 10:18) Their sound is gone out... 40. Aria (Bass) (Psalms 2:1-2) Why do the nations so furiously rage together, why do the people imagine a vain thing? The kings of the earth rise up, and the rulers take counsel together, against the Lord, and against His anointed. 40a. Aria (Bass) (Psalms 2:1-2) Why do the nations ... 41. Chorus (Psalms 2:3) Let us break their bonds asunder, and cast away their yokes from us. 42. Recitative(Tenor) (Psalms 2:4) He that dwelleth in heaven shall laugh them to scorn: the Lord shall have them in derision. 43. Aria (Tenor) (Psalms 2:9) Thou shalt break them with a rod of iron; Thou shalt dash them in pieces like a potter's vessel. 44. Chorus (Revelation 19:6) Hallelujah, for the Lord God Omnipotent reigneth, Hallelujah! (Revelation 11:15) The Kingdom of this world is become the Kingdom of our Lord, and of His Christ; and He shall reign for ever and ever, Hallelujah! (Revelation 19:16) King of Kings, and Lord of Lords, and He shall reign for ever and ever, Hallelujah! THIRD PART 45. Aria (Soprano) (Job 19:25-26) I know that my Redeemer liveth, and that He shall stand at the latter day upon the earth: And though worms destroy this body, yet in my flesh shall I see God. (1 Corinthians 15:20) For now is Christ risen from the dead, the first fruits of them that sleep. 46. Chorus (1 Corinthians 15:21-22) Since by man came death, by man came also the resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive. 47. Recitative (Bass) (1 Corinthians 15:51-52) Behold, I tell you a mystery; We shall not all sleep, but we shall all be changed, In a moment, in the twinkling of an eye, at the last trumpet. 48. Aria (Bass) (1 Corinthians 15:52-53) The trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed. For this corruptible must put on incorruption, and this mortal must put on immortality. 49. Recitative (Alto) (1 Corinthians 15:54) Then shall be brought to pass the saying that is written, Death is swallowed up in victory. 50. Duo (Alto and Tenor) (1 Corinthians 15:55-56) O death, where is thy sting? O grave, where is thy victory? The sting of death is sin; and the strength of sin is the law. 51. Chorus (1 Corinthians 15:57) But thanks be to God, who giveth us the victory through our Lord Jesus Christ. 52. Aria (Soprano) (Romans 8:31) If God is for us, who can be against us? (Romans 8:33-34) Who shall lay anything to the charge of God's elect? It is God that justifieth. Who is he that condemneth? It is Christ that died, yea rather, that is risen again, who is at the right hand of God, who makes intercession for us. 53. Chorus (Revelation 5:12-14) Worthy is the Lamb that was slain, and hath redeemed us to God by His blood, to receive power, and riches, and wisdom, and strength, and honour, and glory, and blessing. Blessing, and honour, glory and power, be unto Him that sitteth upon the throne, and unto the Lamb for ever and ever. 53 Chorus Amen. |
PRIMERA PARTE 1. Sinfonía (Grave - Allegro moderato) 2. Recitativo de Tenor (Isaías 40:1-3)
Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén, y gritadle que ha concluido su lucha y su crimen está perdonado. Una voz grita en el desierto: Preparad el camino al Señor, allanad en el desierto una calzada para nuestro Dios. 3. Aria de Tenor (Isaías 40:4)
Que los valles se alcen, que montes y colinas se bajen, que lo torcido se enderece y lo rugoso se aplane. 4. Coro (Isaías 40:5) Y la gloria del Señor se revelará, y la verán todos los seres humanos, pues ha hablado la boca del Señor.
5. Recitativo de Bajo (Ageo 2: 6-7)
Así dice el Señor de los Ejércitos: Dentro de poco agitaré cielo y tierra, mares y continentes. Haré temblar a todas las naciones y se cumplirá el deseo de todos los pueblos (Malaquías 3:1) El Señor que buscáis pronto vendrá a su templo, como el mensajero de la alianza, al que adoráis. Él vendrá, dijo el Dios de los Ejércitos. 6. Aria de Bajo (Malaquías 3:2) ¿Quién resistirá cuando Él llegue? Y ¿quién quedará en pie cuando venga? Pues Él es el fuego purificador. 7. Coro (Malaquías 3:3) Él purificará a los hijos de Leví, y ellos ofrecerán al Señor ofrendas adecuadas 8. Recitativo de Contralto (Isaías 7:14) (Mateo 1:23) Mirad: una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y se llamará Emmanuel. "Dios con nosotros" 9. Aria de Contralto (Isaías 40:9) Mensajero que traes buenas nuevas a Sión, súbete a un monte elevado, heraldo de Sión; eleva fuerte la voz heraldo de Jerusalén ; álzala, no temas, di a las ciudades de Judá: ¡Alabad a vuestro Dios! (Isaías 60:1) ¡Levántate, brilla, que llega su luz; y la gloria del Señor se alza sobre ti! 9. Coro (Isaías 40:9) Mensajero que traes buenas nuevas a Sión, súbete a un monte elevado. Heraldo que traes buenas nuevas a Jerusalén. eleva fuerte la voz; álzala, no temas, di a las ciudades de Judá: ¡Alabad a vuestro Dios! (Isaías 60:1) ¡Levántate, brilla, que llega su luz; y la gloria del Señor se alza sobre ti! 10. Recitativo de Bajo (Isaías 60:2-3) Mira: las tinieblas cubren la tierra, y la obscuridad los pueblos; pero sobre ti amanecerá el Señor, su gloria aparecerá sobre ti. Caminarán los gentiles con tu luz, y los reyes con el resplandor de tu aurora. 11. Aria de Bajo (Isaías 9:2) El pueblo que caminaba en tinieblas, vio una inmensa luz. Habitaban en las sombras de la muerte, y una luz los iluminó. 12. Coro (Isaías 9:6) Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado. Lleva sobre Él el poder de gobernar, y su nombre es: Maravilloso Consejero, Dios Todopoderoso, Padre Eterno, Príncipe de la Paz. 13. Sinfonía Pastoral 14. Recitativo de Soprano (Lucas 2:8-9) Unos pastores pasaban la noche apacentando el ganado en el campo. Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió, ellos se llenaron de espanto. 15. Recitativo de Soprano (Lucas 2:10-11) Y el Ángel les dijo: Tranquilizaos, mirad que os traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el mundo. Hoy en la ciudad de David ha nacido el Salvador, Él es Cristo el Señor. 16. Recitativo de Soprano (Lucas 2:13) De pronto, en torno al Ángel, apareció una legión del ejercito celestial alabando a Dios y diciendo: 17. Coro (Lucas 2:14) ¡Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad! 18 Aria de Soprano (Zacarías 8: 9-10) ¡Alegraos hijas de Sión! Aclamad hijas de Jerusalén: mirad al Rey que está llegando. Él es el verdadero Salvador y os hablará a los paganos de paz. 19. Recitativo de Soprano (Isaías 35:5-6) Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se destaparán. Saltará como un ciervo el cojo, y la lengua del mudo cantará 20. Aria de Soprano (Isaías 40:11) Como un pastor apacentará su rebaño. Reunirá las ovejas con sus manos, las llevará en su regazo, y guiará amorosamente a las que hayan parido (Mateo 11:28-29) Acercaos a Él todos los que estáis abrumados, Él os dará reposo. Cargad con su yugo y aprended de Él, pues es sencillo y humilde y encontrareis paz para vuestras almas. 20a. Recitativo de Contralto (Isaías 35:5-6) Se despegarán los ojos del ciego... 20a. Dúo de Soprano y Contralto (Isaías 40:11) Como un pastor apacentará.... (Mateo 11:28-29) Acercaos a Él todos los que..... 21. Coro (Mateo 11:30) Mi yugo es suave y mi carga ligera. SEGUNDA PARTE 22. Coro (Juan 1:29) Este es el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo 23. Aria de Contralto (Isaías 53:3) Fue despreciado por los hombres; un varón acostumbrado a sufrir. (Isaías 50:6) Ofreció la espalda a los que le azotaban, sus mejillas a los que le arrancaban el pelo: y no ocultó su cara a los ultrajes ni a los salivazos. 24. Coro (Isaías 50:6) Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores. Fue herido por nuestros pecados y destrozado por nuestras iniquidades. El precio de nuestra paz calló sobre Él. 25. Coro (Isaías 53:5) Y con sus cicatrices fuimos curados. 26. Coro (Isaías 53:6) Y nosotros igual que ovejas nos descarriamos, cada uno por un lado distinto, y el Señor cargó sobre Él nuestros crímenes. 27. Recitativo de Tenor (Salmo 22:7) Todos los que lo ven se ríen y lo desprecian: hacen muecas y mueven la cabeza diciendo: 28. Coro (Salmo 22:8) Que acuda a Dios, que lo ponga a salvo, que lo libere si tanto lo quiere. 29. Recitativo de Soprano (Salmo 69:20) La afrenta le destroza el corazón y le atormenta: Espera compasión y no la encuentra; no encuentra a nadie que lo conforte. 30. Aria de Soprano (Jeremías 1:12) Mirad, y ved si existe una pena tan profunda como la suya. 31. Recitativo de Tenor (Isaías 53:8) Fue desterrado de la tierra donde vivía. Por los pecados de su pueblo fue herido. 32. Aria de Tenor (Salmo 16:10) Pero Tú no permitiste que su alma llegara al infierno, ni que tu Unigénito conociera la corrupción. 33. Coro (Salmo 24:7-10) ¡Puertas! Abrid vuestros dinteles, puertas eternas, que va a entrar el Rey de la Gloria! ¿Quién es el Rey de la Gloria? El Señor fuerte y poderoso, el Señor poderoso en la batalla. 34. Recitativo de Tenor (Hebreos 1:5) ¿Ante cuál de los ángeles dijo una vez, Tú eres mi hijo, hoy te he engendrado? 35. Coro (Hebreos 1:6) Adórenlo todos los ángeles de Dios. 36. Aria de Bajo (Salmo 68:18) Subiste a la cumbre hiciste cautivo al cautiverio, y recibiste hombres como tributos, sí, incluso de tus enemigos, para que Dios pudiera habitar entre ellos. 36a. Aria de Contralto (Salmo 68:18) Subiste a la cumbre...... 37. Coro (Salmo 68:11) El Señor pronunció la palabra: muchos fueron los predicadores. 38. Aria de Soprano (Romanos 10:15) Qué hermosos los pies de los que pregonan el evangelio de paz y traen buenas noticias! 38a. Aria de Contralto (Romanos 10:15) Que hermosos los pies de.... 38b. Soprano, Contralto y Coro (Romanos 10:15) Que hermosos los pies de.... 39. Coro (Romanos 10:18) Su mensaje llegó a todas las tierras y su palabra a los confines del mundo. 39a. Aria de Tenor (Romanos 10:18) Su mensaje llegó a todas ..... 40. Aria de Bajo (Salmo 2:1-2) ¿Por qué las naciones luchan tan encarnizadamente entre sí, y los hombres planean desgracias vanas? Los reyes del mundo conspiran contra el Señor y su Ungido. 40a. Aria de Bajo (Salmo 2:1-2) ¿Por qué las naciones ... 41. Coro (Salmo 2:1-2) Rompamos sus ataduras y sacudámonos su yugo. 42. Recitativo de Tenor (Salmo 2:4) El Soberano del cielo se ríe de ellos con desprecio: el Señor se burla de ellos. 43. Aria de Tenor (Salmos 2:9) Los destrozarás con una barra de hierro, los romperás en pedazos como si fueran una jarra de arcilla. 44. Coro (Apocalipsis 19:6) ¡Aleluya, porque el Señor Dios Omnipotente reina, aleluya! (Apocalipsis 11:15) El reino de este mundo se ha convertido en el reino del Señor y su Cristo, Él reinará por siempre jamás ¡Aleluya! (Apocalipsis 19:16) Rey de Reyes, Señor de Señores, reinará por los siglos de los siglos, ¡Aleluya!. TERCERA PARTE 45. Aria de Soprano (Job 19:25-26) Yo sé que mi redentor vive, y que se alzará sobre el polvo: Aunque los gusanos destruyan mi cuerpo, mi alma verá a Dios. (Corintios 15:20) Porque ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primer fruto de los que aun duermen. 46. Coro (Corintios 15:21-22) Así como por el hombre vino la muerte, también por el hombre vino la resurrección. Pues si por Adán mueren; por Cristo resucitarán. 47. Recitativo de Bajo (Corintios 15:51-52) Mirad os revelaré un secreto, no todos moriremos, seremos transformados. En un momento; en un guiñar de ojos, al son de la última trompeta. 48. Aria de Bajo (Corintios 15:52-53) La trompeta sonará, y los muertos se levantarán incorruptos, y seremos transformados porque lo corrupto será incorrupto y lo mortal inmortal. 49. Recitativo de Contralto (Corintios 15:54) Entonces se cumplirá lo que está escrito: ¡La muerte se convertirá en victoria! 50. Dúo de Contralto y Tenor (Corintios 15:55-56) ¡Oh muerte! ¿dónde está tu aguijón? ¡Oh muerte! ¿dónde está tu victoria? El aguijón de la muerte es el pecado y contra el pecado está la ley. 51. Coro (Corintios 15:57) Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo. 52. Aria de Soprano (Romanos 8:31) ¿Si Dios está con nosotros, quién se nos opondrá? (Romanos 8:33-34) ¿Quién puede acusar a los elegidos de Dios? Dios es el que perdona. ¿A quién tocará condenarlos? Es Cristo que murió, o mejor dicho, que resucitó y está a la derecha de Dios, quien intercede por nosotros. 53. Coro (Apocalipsis 5:12-14) El Cordero que fue sacrificado y nos redimió ante Dios con su sangre; digno es de recibir poder, riqueza, sabiduría, fuerza, honor, gloria y alabanza. Al que se sienta en el trono y al Cordero, la alabanza, el honor, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. 53. Coro Amén. Escaneado y Traducido por: Pepe Sánchez 2000 |
Esta sesión de formación tuvo lugar el 15 de junio de 2013 a las 20h en Barbieri 18. En ella se abordará el tema del acompañamiento espiritual de personas LGTB desde la perspectiva del acompañante. Juan compartirá con nosotros una experiencia en primera persona de cómo se despertó su interés por ayudar a este colectivo a través del acompañamiento espiritual. Por una parte, expondrá su percepción de que existe una gran necesidad de acompañamiento. Por otra, la gran dificultad que ha encontrado en acercarse a este colectivo, debido a su recelo y alejamiento de la iglesia y el hecho religioso institucional.
El objeto de esta charla es también abrir un debate entre los asistentes para poder compartir experiencias tanto de acompañados como otros acompañantes y vislumbrar cómo sería posible acercar y salvar la distancia entre ambos. Está disponible el registro de AUDIO de esta charla.
Foto tomada de Cites.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
20131116 Manuel Ángel Soriano - Acoso escolar LGTB.pdf | 50.99 KB |
Estas charlas son parte de un ciclo de conferencias organizado por el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB, junto con otras organizaciones y personas a título individual. Estas entidades han estado colaborando para difundir la obra del teólogo y obispo John Shelby Spong en castellano, con quien se pudo disfrutar ya el pasado octubre de 2012 de una exitosa conferencia en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid. Durante muchos años Spong se ha pronunciado a favor de la plena igualdad de las personas de color (le costó varias amenazas de muerte en los años 50/60 en USA), la mujer y las personas LGTB en la iglesia, las religiones y la sociedad en general. Una voz crítica contra el fundamentalismo religioso en todas sus formas. Fue ésta una gran oportunidad para escucharle tanto en Barcelona como en Madrid (3-5 de octubre).
Podéis encontrar información sobre su obra y vida a través de (1) la nueva web www.johnshelbyspong.es (donde os podéis suscribir a la traducción de sus columnas sobre el Antiguo y Nuevo Testamento) (2) el próximo lanzamiento al castellano de su libro "Living in Sin? A Bishop rethinks human sexuality" y (3) Información sobre sus conferencias en Barcelona y Madrid durante la primera quincena del próximo mes de octubre.
En esta sesión de formación que tuvo lugar el 11 de enero de 2013 en Barbieri 18 a las 20h, se abordarán conceptos generales sobre diversidad sexual. La charla correrá a cargo de Lola Martín que es socióloga, sexóloga y responsable del Área de formación y Estudios del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid (PIAHT). Esta sesión, junto a la sesión del 18 de enero sobre la homofobia y cómo luchar contra ella y la del 30 de noviembre sobre conceptos legales sobre homosexualidad y transexualidad constituyen un curso de información que presenta y ha ofrecido este programa en numerosas instituciones. Para escuchar y descargar la grabación de audio de esta charla pulsar en el siguiente enlace. Las transparencias de la charla se encuentran en los ficheros adjuntos. Lola Martín, dio anteriormente en CRISMHOM otra charla más específica sobre transexualidad, que está relacionada con esta. Para escuchar el audio y la documentación asociada de esta otra charla, pulsar aquí.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Conceptos_sobre_diversidad_sexual.pdf | 21.34 MB |
Esta charla-coloquio tuvo lugar el viernes 22 de marzo de 2013 a las 20h en Barbieri 18 y corrió a cargo de Jesús Bastante, que es periodista de Religión Digital y Premio Arco Iris CRISMHOM 2012. Jesús, que estuvo de corresponsal de Religión Digital en el Vaticano durante el cónclave y el pre-cónclave, nos introdujo esta charla con información actualizada y de primera mano sobre el ambiente del cónclave, comentarios, expectativas y primeras impresiones ante la elección del nuevo papa. Este preámbulo nos sirvió para abrir un debate sobre la situación de la Iglesia Católica y su jerarquía. En palabras de Jesús Bastante "Mi idea es hacer una charla de lo que he sentido, de lo que pienso y de lo que creo que hará el nuevo papa Francisco, sobre la base del libro que acabamos de publicar. Y la intención es que, como el mismo papa está haciendo, que sea lo más participativa posible. Que entre todos podamos soñar la Iglesia que queremos y , si es posible, sacar cosas en claro". Para escuchar el audio de esta charla, pulsa en el siguiente enlace. Para ver el vídeo, sigue leyendo.
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 1 de junio de 2013 y presentó un testimonio de una pareja de dos madres con tres niñas y otra pareja de dos padres con dos niños (esta parte no se grabó a petición de los padres). Nos contaron un testimonio en primera persona sobre las motivaciones, dificultades y profundas alegrías e ilusiones de un proyecto familiar aún poco frecuente y muy lejos de la imagen de superficialidad y frivolidad que sobre el esteriotipo homosexual tenemos. Para escuchar el archivo de audio asociado a esta charla, pulsar en el siguiente enlace.
Esta charla de formación sobre familias homoparentales tuvo lugar el miércoles 10 de julio de 2013 en Barbieri 18 a las 20h. La charla corrió a cargo de María del Mar González Rodríguez, profesora titular del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Ella es experta en familia y diversidad familiar (vida familiar, dinámicas familiares, divorcio, nuevos emparejamientos, madres solteras solas, monoparentalidad, homoparentalidad, etc). Ha dirigido el primer estudio sobre familias homoparentales que se realizó en España y ha continuado su labor investigadora con otros estudios sobre este mismo tema. Pertenece al grupo de investigación "Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares" y conoce este y otros temas relacionados con la familia muy de cerca. La charla pretende dar una visión sobre las familias homoparentales (dos mamás o dos papás) desde una perspectiva científica, presentando su experiencia y los resultados de los estudios que ha dirigido en los últimos años. Para escuchar y descargar el registro de audio de esta charla, pulsar el siguiente enlace.
Materiales de esta charla y relacionados con ella:
1. Como parte del material de esta charla, María del Mar nos trajo un vídeo documental titulado "Homo Baby Boom" que está especialmente indicado para centrar esta realidad.
2. Esta charla también está relacionada con otra, de carácter más vivencial, sobre familias homoparentales en primera persona. Para más infroamción sobre esta otra charla, pulsar el siguiente enlace.
3. Finalmente, en los adjuntos de esta página, se puede encontrar la presentación de Power Point que utilizó María del Mar para dar la charla. Estos materiales contienen interesantes datos y material que se aborda y explica en la charla.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Familias_homoparentales_una visión científica | 2.2 MB |
Esta charla de formación tuvo lugar el 30 de noviembre de 2013 en Barbieri 18. Abordó la historia de las prácticas homosexuales y la homofobia en occidente, desde los griegos hasta el siglo XXI. El propósito de la charla es describir como se vivieron estas prácticas en la Antigüedad y mostrar los límites de la tolerancia que tuvieron, para luego, desde el siglo IV DC apuntar a una serie de direcciones. El ponente de la charla, Mario Gatti, es historiador, Terapeuta Gestalt (Madrid) y autor de la tesis: "Homofobia y terapia Gestalt", presentada en 2010 en el Congreso de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG). Mario imparte talleres de trabajo con la homofobia interiorizada para personas LGTB, talleres afectivo sexuales para hombres gays y bisexuales y talleres de trabajo con la homofobia para psicólogos, terapeutas y otros profesionales de ayuda. Para más información sigue leyendo.
El registro de audio de esta charla tanto para escuchar en línea como para descargar y escucharlo en un dispositivo móvil está disponible AQUÍ. Para ver otros registros de audio de charlas de CRISMHOM, echa un vistazo a nuestras PONENCIAS. Muchas están también disponibles en vídeo en el CANAL de YouTube de CRISMHOM.
El propósito de la charla es describir como se vivieron las prácticas homosexuales en la Antigüedad y mostrar los límites de la tolerancia que tuvieron, para luego, desde el siglo IV DC apuntar a los siguientes puntos:
- ¿Cómo se consideraba en sus respectivas sociedades a los que tenían estas prácticas?
- Evidenciar cómo se los reprimía.
- Mostrar qué alegaban para fundamentar su opresión.
- De qué modo sus víctimas desplegaron sus estrategias de resistencia frente a esos ataques.
Las etapas abordadas son las siguientes:
- Los griegos de la antigüedad y los cambios en el período romano.
- La llegada del cristianismo y sus efectos desde que se convierte en religión oficial del imperio.
- La construcción de la sodomía como pecado y su represión.
- Los cambios que trajeron el Renacimiento y la Edad Moderna: la sodomía como delito.
- El paso de delito a enfermedad: la visión de los médicos en el siglo XIX.
- La creación del personaje del homosexual.
- Las diversas posturas del psicoanálisis sobre la homosexualidad.
- Dos jalones en la despatologización de la homosexualidad: Kinsey y Hooker.
La despatologización.
- La homofobia en la actualidad.
Mario Gatti, es terapeuta Gestalt e imparte terapia individual. También imparte talleres de trabajo con la homofobia interiorizada para personas LGTB, talleres afectivo sexuales para hombres gays y bisexuales y talleres de trabajo con la homofobia para psicólogos, terapeutas y otros profesionales de ayuda. Para más información, su contacto es el siguiente:
Email: mariogatti.gestalt@gmail.com
Tel: 679 764 689
Esta sesión de formación tuvo lugar el 25 de mayo de 2013 en la sede de CRISMHOM en Barbieri 18 a las 20h. Corrió a cargo de Boti García Rodrigo, presidenta de la FELGTB y se hizo un repaso por la historia del movimiento LGTB en España. Boti García Rodrigo, escribe sobre sí misma: "orgullosa de ser lesbiana y de haber nacido en Madrid, licenciada en Filosofía y Letras en aquella universidad de mediados de los sesenta en la que además de estudiar aprendimos lo que era la realidad y la política a fuerza de correr delante de los grises. Ejercí la docencia durante más de diez años. Soy actualmente funcionaria pública para poder vivir en lo material, militante de la causa lgtb para poder sobrevivir en mi ámbito vital. Soy autora y editora de la Boticlopedia, @btcpd, la Pequeña Enciclopedia de Boti. Para escuchar el registro de audio de esta charla incluyendo también el turno de preguntas, pulsar en el siguiente enlace.
Dedico a la militancia muchas horas de mi vida porque no la concibo sin el activismo, porque cuando se escriba la historia del movimiento lgtb, quiero decir, con orgullo "yo estuve allí, yo contribuí en alguna medida, a cambiar la vida de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. He sido presidenta de COGAM, el colectivo LGTB de Madrid y miembro de la ejecutiva de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. Desde marzo de 2012 soy la presidenta de esta organización, la FELGTB.
He realizado incursiones políticas: acompañé a IU como candidata al Congreso de los Diputados con el número 6 por Madrid en el año 2004 y con el número 7 en el 2008. EQUO me llevó la 6ª en su lista en las Generales del 2011.
Pertenezco a un colectivo que ha sabido superar la marginación, el desprecio, un colectivo insultado, apalizado, humillado, vejado…invisibilizado. Pertenezco a un colectivo que ha pasado, con su lucha y su determinación, de las catacumbas a la igualdad, de la marginación al reconocimiento social. Un colectivo que con su lucha ha alcanzado la dignidad.
“Para vencer la adversidad hay que creer, sonreír y luchar”. Lo leí en algún sitio, os lo cuento cualquier día. Lo leí y se me quedó grabado, sentí que era un déjà vu vital, y sentí que convenía muy bien a nuestro colectivo.Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales hemos vencido la adversidad creyendo en la utopia de la igualdad, sonriendo a pesar de todos los pesares, sonriendo y echándole orgullo a la vida y luchando, luchando por nuestro futuro y por superar nuestro pasado, brindando los frutos de nuestra lucha a quienes antes la hicieron, a quienes vendrán después a sonreír a la igualdad tan peleada, en la que supimos creer y por la que quisimos luchar.
En esta sesión de formación sobre intervención social con la LGTBfobia que tuvo lugar el 18 de enero de 2013 en Barbieri 18 a las 20h, se abordó en qué consiste la homofobia (en todos sus aspectos) y qué se puede hacer desde distintas instituciones para luchar contra ella. Esta sesión estará a cargo de Isidro García que es trabajador social, sexólogo y trabaja en el Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid (PIAHT). Esta sesión, junto a la sesión que del 11 de enero y la del 30 de noviembre constituyen un curso de información que presenta y ha ofrecido este programa en numerosas instituciones. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí. Para ver esta charla en vídeo, pulsar aquí.
Las transparencias de esta charla están disponibles en el archivo adjunto de esta página. Si se ve esta charla en vídeo, se puede seguir con facilidad las transparencias.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Isidro_Homofobia.pdf | 3.79 MB |
Esta charla de formación ha sido organizada por el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB en colaboración con CRISMHOM. Tuvo lugar el martes 19 de noviembre de 2013 a las 20h en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18). Corrió a cargo de Enrique Martínez Lozano, sociólogo, teólogo, psicoterapeuta y conferenciante, que es un efectivo animador de encuentros y retiros que tienen el don de articular psicología y espiritualidad de modo sencillo y, a la vez, profundo y eficaz. La charla versó sobre "Integración psicológica: comprender el puzzle que somos, favorecer el crecimiento y sanar las heridas". Esta charla parte del hecho de que la persona es feliz y buena cuando tiene una relación positiva consigo misma. Para ello, necesita conocerse, aceptarse y valorarse. ¿Cómo hacerlo? Sabiendo que somos un puzzle, ¿cuáles son las piezas clave? ¿Qué pienso?, ¿qué siento?, ¿qué soy? ¿Por qué funcionamos mal, sufrimos y hacemos sufrir? ¿Cuál es el origen de nuestras heridas y disfuncionamientos? A estas y otras preguntas se dará respuesta desde la psicología, la neurociencia y la espiritualidad. Pulsa AQUÍ escuchar o descargar el registro de audio de esta charla. La presentación asociada a esta charla está adjuntada a esta página.
Vídeo "¿Cómo meditar en un minuto", tomado de YouTube y publicado en la página personal de Enrique Martínez Lozano.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
20131119 Enrique Martinez Lozano - Integracion psicologica.pdf | 87.1 KB |
Esta sesión de formación tuvo lugar el 19 de octubre de 2013 en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18). Tras la toma de contacto con el tema de la intersexualidad que tuvo lugar en una sesión de formación precedente en noviembre de 2012 (pulsar aquí para más información), esta sesión nos presenta un testimonio en primera persona de esta realidad. La sesión corrió a cargo de Gabriel Martín, psicólogo nacido en Cádiz en 1971. Él nos hablará sobre qué es la intersexualidad, lo que para él significó caer en el cuenta de esta realidad, el proceso de aceptación y sus luces y sombras. Esta sesión ha sido grabada a través de vídeo-conferencia utilizando Skype desde Barcelona, donde actualmente reside. El registro de audio para descargar o escuchar a través de la página está disponible en el siguiente enlace.
En esta charla también se adjuntan materiales adicionales:
1. Para ver una de las entrevistas públicas más íntimas que le han hecho a Gabriel, pulsar el siguiente enlace. A él, nuestro mayor agradecimiento por compartirla.
2. Esta página tiene adjuntos dos ficheros: una entrevista en el periódico "El Correo" y la presentación a la que se hace referencia en la charla. Esta presentación también está disponible en YouTube en el siguiente enlace.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Entrevista - El Correo.pdf | 259.28 KB |
Intersexualidad_crismhom.pdf | 7.18 MB |
Esta sesión de formación, el sábado 20 de abril de 2013 en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18), pretende hacernos tomar conciencia y caer en la cuenta del impacto de la crisis en la situación de pobreza en España a través del informe de la fundación FOESSA, "Desigualdad y derechos sociales: análisis y perspectivas" de 2013. Este informe y otras cuestiones fueron presentadas por Francisco Lorenzo que es coordinador de Estudios Sociológicos de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) y Cáritas española. No mucha gente conoce con tanta claridad el mapa de la pobreza y la exclusión en nuestro país como él. Se hizo un análisis, propuestas y se abrió un amplio debate entre los asistentes. Se adjunta la presentación que acompañó la charla. El archivo de audio de esta charla está disponible para su audición y descarga en el siguiente enlace.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Francisco Lorenzo - Los efectos de la crisis sobre la pobreza y la exclusión social | 109.05 KB |
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 16 de marzo de 2013 a las 17h en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18). En ella Xabier Pikaza (experto en Biblia y religiones y Premio Arco Iris CRISMHOM 2008) expondrá su visión del sentido y tarea del papado, en este momento en el que la Iglesia Católica elige a un nuevo papa. Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí.
Para visualizar las implicaciones del cambio que puede (que debe) darse en la Iglesia, desde la perspectiva de la Curia Vaticana, que es el Gobierno del Papa, con su red de cardenales y arzobispos, obispos y funcionarios, divididos en Secretarías, Consejos, Congregaciones, Tribunales y demás instituciones, quiero presentar sus trece poderes. No es que la Iglesia se resuma en esos trece poderes, pero ellos reflejan bien el sentido y las líneas de fuerza del catolicismo, tal como se ha venido configurando desde la era bizantina y la reforma gregoriana del siglo XI. Este modelo de gobierno papal refleja una forma posible y eficaz de autoridad. Pero ella no es la única, ni deriva del Evangelio, ni se ajusta a los “signos de los tiempos”. Por eso hay que buscar una alternativa, y para ello Xabier Pikaza recuerda y recoge los trece poderes actuales del papado, proponiendo lo que podría ser camino futuro de la iglesia.
Sobre Xabier Pikaza (tomado del blog de Xabier Pikaza de Periodista Digital).
Esta charla titulada "Mujeres y hombres en la iglesia en busca de una nueva relación", sobre el papel de la mujer en la iglesia, tuvo lugar el sábado 6 de abril de 2013 a las 20h en Barbieri 18. Fue impartida por Dolores Aleixandre Parra, teóloga y profesora muchos años antes de su jubilación de la Universidad Pontificia Comillas. Dolores, que conoce de primera mano este tema, se describe a sí misma de esta forma: Jubilada feliz. Encajando el envejecer con cierto garbo (de momento). Convencida de la fuerza de la Palabra y de la bondad última de las personas. Adicta a la Biblia y a contársela a otros. Agradecida a la vida, al cariño de tantos amigos y al sentido del humor. Aficionada al cine, a la música polifónica y a Gomaespuma. Lectora desordenada y escritora de vuelo corto. Tratando de callarme más, rezar más y vivir más atenta al latido del corazón de Dios en el corazón del mundo. Para escuchar y bajar el registro de audio de esta charla, pulsa el siguiente enlace.
Para ver el vídeo, pulsa en el panel superior. Si no puedes verlo, pulsa aquí.
- Una Iglesia que ha decidido vivir con la mitad de sus células. Y eso repercute en la teología, la espiritualidad, la liturgia, la pastoral ... pasivo y ejecutivo. La teología, la tradición, la predicación, el lenguaje de la Iglesia siguen siendo percibidos, centrados y dominados por los hombres.
Esta excepcional charla de formación tuvo lugar el lunes 8 de julio de 2013 a las 19:30h en el Centro Pastoral San Carlos Borromeo (Parroquia de Entrevías, calle Peironcely 2, 28053 Madrid, Tel. 91.477.85.78). Estuvo a cargo de Teresa Forcades, monja, médico y teóloga que anuncia un evangelio no excluyente, no dogmático y busca una sociedad más justa, equilibrada, igualitaria y respetuosa. En esta charla, Teresa nos ha enseñado lo importante que es aplicar el pensamiento crítico y la teología crítica: una teología liberadora que incluye la experiencia personal de cada persona. También ha hablado con gran libertad del matrimonio igualitario, la intersexualidad, la transexualidad, la asexualidad, etc. La charla fué organizada por Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB, Colectivo San Lázaro de Málaga, Crismhom y Nueva Magdala. Para escuchar y descargar el registro de audio, pulsar en el siguiente enlace.
Sobre Teresa Forcades
Doctorada en medicina y teología, tiene un doctorado en salud pública y estudios postdoctorales sobre antropología contemporánea. Estudios realizados en algunas universidades como la de Harvard, Barcelona, Humboldt (Berlín). También ha estudiado las teorías Queer. Teresa Forcades es monja benedictina, viviendo en el Monasterio de Sant Benet, en Montserrat.
Cree que la iglesia ha de reformarse radicalmente para permitir la igualdad de la mujer en el mismo plano que el hombre, y que por lo tanto, pueda llegar al sacerdocio abriéndole esto las puertas al obispado y al papado. Reivindica la esencia del Evangelio, el de Cristo expulsando a los poderosos mercaderes del templo. Conocida por sus posiciones feministas y sus manifestaciones críticas con las actuaciones de las multinacionales farmacéuticas.
Defensora del matrimonio igualitario y que las parejas LGTB puedan tener hijas e hijos. En sus palabras, “La socialización en familias monoparentales y homoparentales no va en detrimento del crecimiento. Lo único que afecta a la persona es la calidad del amor que se le da. Cada persona es un ser único con un carácter individual que le ha dado Dios o la naturaleza y que es independiente del género … Hace apenas un siglo la Iglesia Católica consideraba compatible con la doctrina cristiana la esclavitud. En esto hemos evolucionado, gracias a Dios. Espero que en el tema de la homosexualidad evolucionemos también”.
Impresiones sobre la charla
Ha sido una conferencia excelente. El Centro Pastoral San Carlos Borromeo - Parroquia de Entrevías, se llenó a rebosar de público, ya antes del comienzo de la conferencia. Se tuvieron que sacar bastantes sillas adicionales a los bancos de la iglesia para evitar que muchas personas se quedaran de pie.
El público asistente ha sido muy heterogéneo: heterosexuales, transexuales, gays, bisexuales, lesbianas, monjas, sacerdotes, personas del barrio, personas de muchas partes de Madrid, incluso de otras comunidades autónomas, viajando expresamente para escuchar a Teresa Forcades.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Honduras_violaciones_de_derechos_humanos_contra_lgtb.pdf | 169.01 KB |
Amnistia_accion_urgente_donny_reyes.pdf | 94.08 KB |
El 19 de enero de 2013 a las 20h en la sede de CRISMHOM en Barbieri 18, tuvo lugar esta sesión de formación a propósito de la violencia doméstica en parejas del mismo género (parejas intragénero). Esta charla estará impartida por Lidia Mendieta Marín que es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la misma universidad. Ha trabajado durante dos años con agresores domésticos en el Programa de la UCM en colaboración con instituciones penitenciarias. Tiene amplia experiencia con víctimas, familias y terapia de pareja. Es especialista en violencia de género por el Instituto Europeo de Formación y consultoria (INEFOC). Para escuchar el audio de esta charla pulsar aquí. Para ver el vídeo de esta charla, pulsar aquí.
Si quieres más información sobre la violencia intragénero:
http://www.terapiaypericial.com y http://violenciaintragenero.blogspot.com.es.
En los últimos años se ha empezado a difundir el término de “violencia intragénero” entendiendo por ésta: “aquella que en sus diferentes formas se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo género”. Pero, para empezar a hablar de ésto hay que afirmar primero que esta violencia es una realidad.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Lidia_Mendieta_Violencia_domestica_en_parejas_del_mismo_genero.pdf | 517.31 KB |
Articulo_violencia_domestica_en_parejas_del_mismo_genero.pdf | 207.87 KB |
El sábado 22 de junio a las 18h tuvo lugar esta charla única a cargo de James Alison aprovechando uno de sus viajes a España. El tema versó sobre el ejercicio de la magnanimidad como desafío para los cristianos LGTB. James Alison es un renombrado teólogo abiertamente homosexual que ha escrito numerosos libros, algunos de ellos esplícitamente sobre la temática homosexual. Esta charla está organizada en colaboración con el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB. Para escuchar el archivo de audio pulsar en el siguiente enlace. Para ver la charla en vídeo así como más información sobre el contenido y el ponente, seguid leyendo.
Sobre la charla
Dos cambios en las esferas civil y religiosa están monstrándose como síntomas de un mundo cambiado para nosotros, cristianos LGTB.
Por un lado, la llegada, más o menos pacífica según la región, del matrimonio igualitario en un número creciente de los países occidentales ha tenido como resultado una ciudadanía más igualitaria, y por otro lado, una mayor libertad para pensar en posibles enfoques nuevos que nos sirvan de impulso; asimismo, la elección del Papa Bergoglio, aunque por ahora no traiga muchas diferencias específicas para las personas LGTB, es síntoma de que ha terminado la hegemonía de una tendencia reaccionaria en la Iglesia católica presente desde la elección de Juan Pablo II. Ahora más que nunca es incluso más discutible que aquella melodía de un “evangelio para todos, menos ustedes, a no ser que dejen de ser quienes son” que tanto nos habíamos acostumbrado a escuchar en épocas pasadas, resista al frescor del cristianismo renovado propuesto por Francisco.
En otras palabras, estamos, curiosamente, en una buena posición para contribuir en ambas esferas, la civil y la religiosa. En este sentido, me atrevería a sugerir que es hora de explorar la virtud de la magnanimidad – la grandeza de espíritu – para tender una mano abierta a todas las personas; especialmente a quienes, por un lado, se encuentran escandalizados ante la posibilidad de que la buena nueva incluya a las personas LGTB tal y como somos, así como a quienes, por otro lado, les escandaliza la idea de que las personas LGTB cristianas tengamos algo que aportar a la tarea de reimaginar de manera fecunda y rica la familia y el matrimonio a partir de una vivencia de fe.
La magnanimidad sobre todo consiste en la vivencia de ser partícipes de una victoria, pero sin deseo de humillar a los vencidos. ¿De qué manera vamos a poder compartir una visión de la fe cristiana donde la aceptación de las personas LGTB se esté mostrando cada vez más como un elemento orgánico del desarrollo interno de la misma fe y no como un añadido peregrino, mero fruto de la moda del momento ? ¿Y cómo vamos a dejar ir las añoranzas de un estatus marginal al descubrirnos, en la nueva realidad, mucho más en casa de lo que hubiéramos sospechado?
Más que de una charla, se trata de una invitación a que meditemos juntos algunas cosas que tocan de cerca a nuestra vocación de hijas e hijos de Dios.
El audio de esta charla está disponible aquí.
Adicionalmente, James Alison fue entrevistado por Religión Digital. Esta entrevista está disponible en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?
Sobre James Alison
James Alison (nacido en 1959) es teólogo, autor y sacerdote católico. Ha estudiado, vivido y trabajado en México, el Brasil, Bolivia, Chile y los EEUU como también en su nativa Inglaterra. Es doctor en teología por la facultad de los Jesuitas de Belo Horizonte, Brasil. De sus siete libros, tres existen en castellano: "Conocer a Jesús" (Secretariado Trinitario, Salamanca 1994), "El retorno de Abel" (Herder, Barcelona 1999); y "Una fe más allá del resentimiento: fragmentos católicos en clave gay" (Herder Barcelona 2003). Algunos de sus escritos más recientes, como también entrevistas y videos, en varios idiomas incluyendo el castellano, se encuentran en www.jamesalison.co.uk
Esta charla de formación el 11 de mayo de 2013 a las 20h en Barbieri 18 abordó el tema del ecumenismo, buscando como punto de encuentro la justicia social. Estuvo a cargo de Juan Larios, pastor de la Comunidad Cristiana de la Esperanza de la Iglesia Española Reformada Episcopal de Comunión Anglicana. Ante las divergencias históricas que han surgido entre las distintas iglesias cristianas, esta charla investiga si la justicia social podría ser un punto de encuentro eficaz en el que los cristianos de distintas confesiones encuentren puntos de unión. Tras la charla, se abrió un debate entre los asistentes para compartir puntos de vista y experiencias. Para escuchar y descargar el fichero de audio, pulsa aquí. Para ver la charla grabada en vídeo, sigue leyendo.
A una semana de la celebración de Pentecostés, invocamos con estas palabras de despedida de Jesús a sus discípulos antes del inicio de la Pasión, la acción del Espíritu Santo con el deseo de que la justicia social se convierta en el punto de encuentro entre cristianos de distintas confesiones:
"Aún tengo muchas cosas que deciros, pero es demasiado para vosotros por ahora. Y cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, os guiará en todos los caminos de la verdad. El no viene con un mensaje propio, sino que les dirá lo que escuchó y os anunciará lo que ha de venir" (Jn 16, 12-15).
PROGRAMA DE FORMACIÓN CRISMHOM 2013/14
Todas las formaciones, salvo que se indique expresamente, tendrán lugar en la sede de CRISMHOM en la calle Barbieri 18, normalmente los sábados con horario de 20 a 22h. Por respeto al ponente y al resto de audiencia, se ruega máxima puntualidad.
ENERO
Esta charla tuvo lugar en la Comunidad de Grupos Católicos Loyola el 25 de noviembre de 2013. Estuvo a cargo de María Dolores López Guzmán, doctora en teología dogmática-fundamental por la Universidad Pontificia Comillas y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente profesora de teología del Instituto Superior de ciencias religiosas San Dámaso de la Universidad Pontificia Comillas. Por gentileza de la ponente y los Grupos Loyola, tienes a tu disposición el registro de audio y una crónica escrita de esta excepcional charla sobre un tema que nos toca a todos de fondo: el perdón.
En esta sesión se abordará en la descripción de la experiencia de discriminación que experimentó Santa Teresa de Jesús en las dimensiones de mujer, mujer conversa y mujer orante para preguntarse cómo fue capaz de superarlas a través de la oración teresiana. Desde este punto, se realizará una reflexión sobre cómo aplicar esta manera tan específica de orar de Santa Teresa, desde el conocimiento de la situación personal, para superar y vencer la experiencia de discriminación en un ámbito más amplio como el colectivo homosexual. Correrá a cargo de Ulrich Dobhan que es carmelita teresiano desde 1963, especialista en la figura de Santa Teresa de Jesús.
Esta sesión versará sobre la figura de Marcel Legaut y su visión sobre la búsqueda de la humanidad y el contacto trascendente, recogida en su libro titulado "El hombre en busca de su humanidad". La charla será un recorrido por las claves de este libro y la vida de este hombre excepcional que siendo doctor en matemáticas y catedrático de varias facultades, fue destinado al mando de un batallón antiaéreo de 500 hombres donde se le pidió que ejerciera el mando directo y fracasó estrepitósamente. Tras la segunda guerra mundial, se retiró con su familia a un viejo caserío donde pasó de catedrático a campesino y posteriormente de campesino a escritor.
Esta charla sobre la "Elogio de lo humano", a cargo de José María Castillo tendrá lugar el Centro Pastoral San Carlos Borromeo (Parroquia de Entrevías, calle Peironcely 2, 28053 Madrid, Tel. 91.477.85.78). Es una rara oportunidad de poder escuchar a este hombre excepcional, de más de 80 años de edad, autor de numerosos libros, teólogo (corriente teología de la liberación), antiguo miembro de la Compañía de Jesús y profesor de la Facultad de la Cartuja (fue destituido al retirársele en 1988 el "venia docenti"). Para más información sobre el ponente, puedes consultar su blog "Teología sin Censura".
Esta charla correrá a cargo de Manuel Ángel Soriano, Licenciado en Psicología y diplomado en Psicología clínica (UCM). Las generaciones jóvenes, por suerte para ellos, no conocieron las experiencias y situaciones duras que hubieron de atravesar tantos gais y lesbianas, durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición a la democracia española y deberían de ser muy conscientes del riesgo que todavía existe, ya que un sector conservador y homófobo de nuestra sociedad, estaría encantado de hacer desaparecer todos los logros conseguidos.
Sábado 12 de marzo de 2014, 19h: Apertura religiosa LGTB en América Latina. Modelos que aprender.
El tema de la charla versará sobre el movimiento de la militancia lésbica en la España de la Transición y Democracia: un colectivo desconocido y poco reconocido por la comunidad LGTB y por la sociedad libremente pensante. Será impartida por Beatriz Jimeno, militante en el colectico desde el final de la dictadura hasta hoy.
La charla corrió a cargo de Violeta Assiego Cruz que es Coordinadora del Equipo de Diversidad Afectivo-Sexual de Amnistía Internacional - España. Se presentó la situación del estado de derechos LGBT en Europa a partir del informe "Por ser quien soy. Homofobia, transfobia y crímenes de odio en Europa", emitido por Amnistía Internacional en 2013.
Sábado 26 de abril de 2014, 18h: Crónica de una experiencia misionera en Mozambique.
En esta crónica José Manuel compartirá con los asistentes su experiencia misionera en Tête (Mozambique) desde hace un año. Algunas experiencias están disponibles en un cuaderno de vitácora titulado "Pregúntale al misionero". José Manuel es enfermero de profesión e inquieto y llamado hacia la vocación misionera desde hace muchos años. También es aficionado a pintar iconos y el que acompaña a esta descripción, titulado "Discípulas en el cenáculo", fue realizado por él. Con este icono un tanto escandaloso para la sociedad de Mozambique, expresa la importancia de la mujer en la vida de este país y en la sociedad en general.
Esta sesión de formación contará con la presencia de Melanie Mitchel que está ordenada como pastora de la Iglesia Evangélica Española y desempeñó su ministerio durante cinco años en la Iglesia de Cristo en Madrid (c/ Bravo Murillo 85, 28003 Madrid). Está casada con un español de confesión católica y ha dejado temporalmente su puesto de pastora para atender a sus dos hijos, aunque continúa colaborando con esta iglesia aparte de ser profesora de teología en la Universidad Saint Louis. Melanie compartirá con nosotros su proceso de llamada vocacional al ministerio ordenado y su experiencia vista en clave de mujer en su llamada y ministerio como pastora dentro de la Iglesia Evangélica Española. También abordará alguno de los textos que se han utilizado para atacar y defender la ordenación de la mujer.
Esta charla de formación estará a cargo de Ricardo y Fernando que tras casarse en 2010, se han hecho cargo de dos niños en régimen de acogimiento. Ellos compartirán una experiencia en primera persona del largo proceso que ha culminado en la situación actual, de su vocación y motivaciones para hacerse cargo de estos niños. Su excepcionalidad personal les convierte en referentes para este tipo de familias que se encuentra todavía en España en la cresta de la ola.
Este acto tendrá lugar el sábado 11 de enero de 2014 a las 20h en Barbieri 18. Se concibe como un divertido itinerario a la vez turístico pero también intimista por los principales centros eclesiales de las distintas confesiones y denominaciones cristianas de Madrid. Este recorrido se hará en torno a la historia y origen de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2014, que se iniciará siete días más tarde, del 18 al 25 de enero. Se expondrán brevemente los carismas y peculiaridades de las celebraciones de esta semana, con el objeto de motivar un acercamiento a por lo menos una de ellas. De esta forma, cada cual podrá empezar a preguntarse cuestiones como ¿quién es quién? ¿qué siente, qué cree y qué hace cada cuál? ¿Por qué estamos separados? ¿Qué se está haciendo por la unidad?
Tras esta breve charla introductoria, se sucederá una celebración ecuménica extraordinaria a la que se invitará a otros cristianos de distintas confesiones.
Todo este acto contará con la presencia de Mariano Perrón, que entre otras cosas es sacerdote licenciado en filosofía y teología por la Universidad Pontificia Comillas, ha sido delegado diocesano y episcopal para ecumenismo y relaciones interconfesionales de la diócesis de Madrid durante 38 años y notario de matrimonios mixtos interconfesionales. Para escuchar y descargar el audio de esta charla, pulse aquí.
A continuación se presenta un itinerario turístico de las iglesias de las distintas confesiones cristianas más representativas de Madrid. Se presentan por orden de antigüedad histórica (empezando por la más antigua y terminando por la más moderna).
Tras el itinerario turístico, por gentileza de Mariano Perrón, se incluyen los materiales de una celebración ecuménica y se hace una breve aproximación a las confesiones religiosas existentes en la Comunidad de Madrid. Se adjunta también una bibliografía sobre ecumenismo y las grandes religiones monoteístas.
Itinerario turístico-cultural por las iglesias cristianas de Madrid
Iglesia Católica
"Catedral de La Almudena", Bailén 8 (ver mapa).
Iglesia Ortodoxa Griega
"Santa Iglesia Catedral de los Santos Andrés y Demetrio", Nicaragua 12 (ver mapa).
Iglesia de la Reforma, Evangélicos alemanes
"Friedenskirche" (la iglesia de la paz), Paseo de la Castellana 6 (ver mapa).
Iglesia Reformada Calvinista
"Iglesia del Salvador", Noviciado 5, iee-es.org (ver mapa).
Iglesia Reformada Anglicana
"Saint George’s Anglican Church", Núñez de Balboa 43 (ver mapa).
Iglesia Española Reformada Episcopal
"Santa Iglesia Catedral del Redentor", Beneficencia 8, anglicanos.com (ver mapa).
Iglesia Evangélica
"Primera Iglesia Bautista", General Lacy 18." ib-lacy.org (ver mapa).
Celebración ecuménica de la palabra con Mariano Perrón
Canto: Busca el silencio, ten alerta el corazón, calla y contempla.
Introducción
1 Co 1, 1-17: Yo, Pablo, llamado a ser apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y el hermano Sóstenes, saludamos a la iglesia de Dios que está en Corinto, a los que han sido santificados en Cristo Jesús y llamados a ser santos, junto con todos los que en todas partes invocan el nombre del Señor Jesucristo, Señor suyo y nuestro. Que la gracia y la paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo sean con ustedes. Siempre doy gracias a mi Dios por ustedes y por la gracia que él les ha dado en Cristo Jesús. Porque en él ustedes fueron enriquecidos en todas las cosas, tanto en palabra como en conocimiento. 6 Así se ha confirmado en ustedes el testimonio acerca de Cristo, de tal manera que nada les falta en ningún don, mientras esperan la manifestación de nuestro Señor Jesucristo, 8 el cual también los confirmará hasta el fin, para que sean irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es Dios, quien los ha llamado a tener comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor. Hermanos, les ruego por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se pongan de acuerdo y que no haya divisiones entre ustedes, sino que estén perfectamente unidos en un mismo sentir y en un mismo parecer. Digo esto, hermanos míos, porque los de Cloé me han informado que entre ustedes hay contiendas. Quiero decir, que algunos de ustedes dicen: «Yo soy de Pablo»; otros, «yo soy de Apolos»; otros, «yo soy de Cefas»; y aun otros, «yo soy de Cristo». ¿Acaso Cristo está dividido? ¿Acaso Pablo fue crucificado por ustedes? ¿O fueron ustedes bautizados en el nombre de Pablo? Doy gracias a Dios de que no he bautizado a ninguno de ustedes, excepto a Crispo, y a Gayo, para que ninguno de ustedes diga que fueron bautizados en mi nombre. También bauticé a la familia de Estéfanas. Pero no sé si he bautizado a algún otro, pues Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio, y esto, no con palabras elocuentes, para que la cruz de Cristo no perdiera su valor.
Canto: En mi debilidad, me haces fuerte, en mi debilidad, me haces fuerte. Sólo en tu amor, me haces fuerte, sólo en tu vida, me haces fuerte, en mi debilidad, te haces fuerte en mí.
Efesios 4, 1-17: Yo, que estoy preso por causa del Señor, les ruego que vivan como es digno del llamamiento que han recibido, y que sean humildes y mansos, y tolerantes y pacientes unos con otros, en amor. Procuren mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Así como ustedes fueron llamados a una sola esperanza, hay también un cuerpo y un Espíritu, un Señor, una fe, un bautismo, y un Dios y Padre de todos, el cual está por encima de todos, actúa por medio de todos, y está en todos. Pero a cada uno de nosotros se nos ha dado la gracia conforme a la medida del don de Cristo.
Canto: Canta aleluya al Señor, canta aleluya al Señor. Canta aleluya, canta aleluya, canta aleluya al Señor.
Lucas 22, 24-27: Además, los discípulos tuvieron una discusión en cuanto a quién de ellos sería el mayor. Pero Jesús les dijo: «Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que tienen autoridad sobre ellas son llamados benefactores; pero entre ustedes no debe ser así, sino que el mayor entre ustedes tiene que hacerse como el menor; y el que manda tiene que actuar como el que sirve. Porque, ¿quién es mayor? ¿El que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿Acaso no es el que se sienta a la mesa? Sin embargo, yo estoy entre ustedes como el que sirve.
Comentario celebrante.
Oraciones, peticiones espontáneas.
Padrenuestro
Rito de la paz
Canto despedida: Llevad la buena noticia, a todo ser que respira y decidles que la paz está dentro de sus vidas, y que ellos paz serán si desparraman amor, a todos los hombres que encuentren, por esos caminos de Dios...
BREVE APROXIMACIÓN A LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EXISTENTES EN MADRID
Antes de abordar el tema objeto de estas páginas es preciso aclarar algunos puntos terminológicos y conceptuales que con frecuencia el católico de la calle –y no pocos ministros- suelen interpretar erróneamente, dado que en España tenemos una escasísima experiencia de vivir en una sociedad pluriconfesional. Sólo a partir de los años sesenta, a raíz del auge del turismo y la emigración al resto de Europa, conocer a un miembro de otra religión distinta de la nuestra dejó de ser un fenómeno excepcional.
También es necesario tener en cuenta el carácter forzosamente sintético, a veces descarnado, de estas páginas: he tratado de resumir en el menor número de líneas lo esencial de las iglesias de las que se trata en las mismas. Es, por tanto preciso acudir a otros puntos de referencia para recubrir de carne la “osamenta” que aquí se ofrece. Desde el punto de vista teológico, son espléndidos por su claridad, precisión y facilidad de lectura, dos libros de Juan Bosch: Para comprender el ecumenismo, y Para conocer las sectas; desde el punto de vista descriptivo de la realidad concreta de España, los tres volúmenes de Pluralismo religioso, coordinados y editados por Julián García Hernando y escritos la mayor parte de las veces por miembros de las comunidades descritas, ofrecen gran cantidad de datos históricos, numéricos y “locales” de las mismas. Basta con una lectura de “calicata” en estos libros para intuir el panorama inmenso y riquísimo que se nos abre tan pronto nos adentramos en el mundo del ecumenismo. No desaprovechen la ocasión.
Ante todo, comencemos con una advertencia previa: existen en castellano dos términos que normalmente se confunden en el ámbito popular: ”evangelista”y “evangélico”. El primero, evangelista,no significa “miembro de una confesión cristiana no católica”, sino sencillamente uno de los autores de los evangelios canónicos. Y nada más. Por el contrario, evangélico tiene, a su vez, dos connotaciones bien distintas. Por una parte, puede designar a un miembro o a una de las Iglesias surgidas de la Reforma, es decir, equivaldría a “protestante”, razón por la cual no puede aplicarse estrictamente a los anglicanos, que se sienten incómodos cuando se usa ese término refiriéndose a ellos. Por otra parte, evangélico se utiliza en sentido amplio para designar a los miembros o a las Iglesias originadas fundamentalmente en Estados Unidos a partir del siglo XIX e incluye a grupos tan dispares como los Adventistas, los Pentecostales o cualquiera de las múltiples comunidades, “iglesias libres”, o sectas de ideología cristiana.
El segundo punto que hay que tener en cuenta, ya que su contenido conceptual y práctico abarca tanto el campo del ecumenismo en general, como aspectos tan específicos como la dimensión canónica de los matrimonios mixtos o el reconocimiento de ciertos sacramentos. En este sentido, es preciso trazar unas líneas divisorias que nos ayuden a discernir no sólo la índole de los diversos grupos con los que nos podemos relacionar, sino también el distinto tratamiento teológico, canónico y pastoral que reciben por parte de la Iglesia Católica Romana.
A.- En primer lugar, la línea divisoria fundamental es la que separa a los válidamente bautizados de los no-bautizados o no-cristianos. Esta diferencia puede tener consecuencias tan serias como el hecho de que la ausencia del bautismo constituya un impedimento matrimonial dirimente; es decir, que el matrimonio contraído por una parte católica con otra no bautizada sea radicalmente inválido, nulo, a no ser que se haya dispensado previamente dicho impedimento. En este mismo terreno, es preciso tener en cuenta el diferente tratamiento pastoral que reciben los judíos como padres nuestros en la fe y el resto de los no-bautizados, pertenezcan a una religión como el islamismo o el hinduismo o no profesen religión alguna.
B.- Dentro del mundo estrictamente cristiano, existe una triple distinción:
Ba.- La siguiente línea divisoria que establece la Iglesia Católica Romana es aquella que la separa del mundo de la ortodoxia, la cual constituye un apartado totalmente distinto del resto de la cristiandad. El primer rasgo que nuestra iglesia tiene en cuenta es la validez de los siete sacramentos administrados en las iglesias ortodoxas; este factor, el reconocimiento de la legitimidad de los mismos y de los ministros que los celebran, es lo que determina las circunstancias en las que puede tener lugar una verdadera y lícita participación en la comunión sacramental, aunque en algunos casos, como el matrimonio, no exista una estricta reciprocidad. En cuanto a los puntos fundamentales de división sigue siendo vigente la manera distinta de interpretar la naturaleza organizativa de la iglesia: cada comunidad presidida por su patriarca constituye una entidad “autocéfala” y su capacidad es similar a la del obispo de Roma, que es “primus inter pares”, con una autoridad o primacía de honor y no de jurisdicción. El otro elemento de desavenencia es la llamada cuestión del “Filioque”, sobre la procedencia del Hijo en la teología trinitaria.
Bb.- El otro grupo de comunidades cristianas está formado por las iglesias surgidas de la Reforma Protestante, incluyendo –aunque teológica e históricamente no sea exacto- a la Comunión Anglicana. Como se verá en su momento, por parte católica no hay un reconocimiento de la validez de los sacramentos administrados en dichas iglesias, que abarcan fundamentalmente a Luteranos, Reformados y Anglicanos. En primer lugar, porque ellos mismos sólo admiten como verdaderos sacramentos instituidos por Cristo el bautismo y la eucaristía, considerando que los otros cinco son sacramentos instituidos por la Iglesia. Añádase a esto, el hecho de la ordenación ministerial de la mujer, algo que Roma no ha admitido, ni admite, ni tiene visos de ser reconocido en un futuro, al menos próximo. Todo esto a llevado a una auténtica crisis en el seno de la Comunión Anglicana, con los pasos de algunas comunidades para ingresar colectivamente en la Iglesia Católica Romana. El acontecimiento es reciente y precisa de reflexión. No voy a entrar en el tema, y me limito a dirigirles al último boletín oficial de la Conferencia episcopal, donde se recogen los documentos pontificios referentes a este posible ingreso.
Bc.- Queda el último grupo, constituido por una pléyade de comunidades cristianas, excesivamente numeroso como para enumerarlas aquí. En este contexto, la actitud de la Iglesia Católica Romana hacia las mismas presenta rasgos de auténtico recelo y rechazo (recelo y rechazo que comparten con los que ellas sienten hacia la iglesia católica). En algunos casos, como los Bautistas o Pentecostales, porque éstos –a diferencia de las iglesias ortodoxas o reformadas- no admiten la validez del bautismo de infantes; en otros, porque la eucaristía no pasa de ser considerada como un mero “símbolo” de la Cena del Señor; en otros más, porque no existe un concepto claro del ministerio ordenado... Aquí, la intercomunión sacramental –y ni ahora ni antes me refiero a la intercomunión eucarística, sino a la participación común en algún sacramento- es del todo imposible.
En este último apartado cabría incluir todo el variopinto mundo de las sectas, algunas de las cuales no son consideradas como iglesias o comunidades cristianas propiamente dichas, ni siquiera por parte de las Iglesias “históricas”. En cualquier caso, si respecto a ciertas iglesias libres existe la posibilidad de diálogo sobre temas básicos de la fe cristiana, lo cierto es que los contactos con la mayor parte de las mismas son inexistentes o poco menos que imposibles. El terreno, escabroso y difícil de abordar, merecería un espacio mayor del que disponemos. Me limitaré a remitir a los oyentes o lectores a la bibliografía adjunta.
LA REALIDAD CONCRETA DE LOS GRUPOS RELIGIOSOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
El intento de este apartado constituye una somera descripción de los principales grupos existentes en nuestra diócesis. De entrada, es muy importante tener en cuenta un factor común sumamente engañoso: las “cifras”. Si ya son poco seguros los datos que ofrece la Iglesia Católica Romana española respecto al número de bautizados, de practicantes habituales o esporádicos, etc., teniendo como tenemos un sistema bastante preciso y organizativo de control de los fieles, imagínense lo que puede suceder en grupos con estructuras burocráticas mucho más informales que las nuestras. Ni siquiera los datos que puede proporcionar el departamento de asociaciones religiosas del Ministerio de Justicia son totalmente fiables. La realidad es que en casi todos los casos, el número de fieles o simpatizantes de dichos grupos es el proporcionado por las mismas iglesias o asociaciones. Y aquí reside la poca fiabilidad de tal factor “cuantitativo”. Como es natural y común en todas las entidades minoritarias, tanto religiosas como seculares, deportivas o culturales, la minoría siente una necesidad innata de poner de relieve –o, en el peor de los casos, a exagerar- la importancia que tiene su grupo y la trascendencia sociológica que representa frente a una mayoría a la que, desde su sensibilidad minoritaria, perciben o sospechan que amenaza con ignorarla o absorberla en su seno.
En segundo lugar, el hecho de compartir un buen número de elementos comunes con la religiosidad mayoritaria –me refiero en este caso a los cristianos minoritarios dentro de un contexto mayoritariamente católico- hace que los grupos cristianos de otras denominaciones o tradiciones tiendan a exagerar sus características o rasgos religiosos o teológicos más distintivos. Frente a sociedades con porcentajes de fieles más o menos paritarios, o donde ha existido una tradición de libertad o pluralismo religioso, allí donde existe una mayoría aplastante, las minorías subrayan sus rasgos y peculiaridades de manera extrema. Por decirlo en tono jocoso, un evangélico español es mucho más “evangélico” que los miembros de su propia denominación en Alemania o en cualquier otro país con índices de proporcionalidad más equilibrados.
El orden que seguiremos a partir de este momento será éste: veremos ante todo los grupos cristianos ‘históricos’, tanto extranjeros como españoles; pasaremos a continuación a las comunidades cristianas ‘libres’, para terminar con los movimientos de ‘orientación cristiana’, aun cuando su condición de pertenencia al cristianismo tal como lo entienden las iglesias tradicionales se ponga en duda en numerosas ocasiones y casos. Por último, abordaremos las confesiones estrictamente no cristianas: judaísmo, islamismo, budismo...
C. Las iglesias ‘históricas’. Comprende este grupo las iglesias surgidas de las dos grandes rupturas: el Cisma de Oriente y la Reforma Protestante, a las que debe añadirse la ruptura de la Iglesia de Inglaterra. (En el caso de España, pueden añadirse las fundadas en el siglo XIX siguiendo las tradiciones de la Reforma.) Dentro de este grupo, podemos establecer dos sub-divisiones: CA, las iglesias extranjeras, y CB, las iglesias españolas. Podríamos añadir otra distinción vital: la existente entre iglesias ortodoxas y las surgidas de la reforma del siglo XVI. Merece la pena mencionar en los próximos apartados y con mayor detalle las diferencias que existen entre uno y otro grupo, aun cuando ya se indicaron al comienzo de esta colaboración.
CA. Los tres grupos fundamentales de entidades religiosas extranjeras existentes en España son los siguientes:
CAa: La comunidad ortodoxa más numerosa está constituida por la Iglesia Ortodoxa Griega y la Iglesia Ortodoxa Rumana.
La Iglesia Ortodoxa Griega cuenta con un lugar de culto, Nicaragua 12; tiene un Metropolita que se hace cargo de las comunidades de España y Portugal: la parroquia cuenta con dos sacerdotes y un diácono. En cuanto al número de fieles es sumamente difícil de determinar, puesto que además de las familias tradicionalmente asentadas en Madrid, la población ortodoxa es en buena medida de índole “transeúnte” y aglutina a otros ortodoxos de origen europeo no agrupados en entidades nacionales con un número suficiente de fieles para constituirse en comunidad autónoma... Las relaciones con la Iglesia Católica romana son tradicionalmente cordiales. En cuanto a la asistencia de las necesidades pastorales que puedan necesitar sus fieles, ha de aplicarse lo indicado en los nn. 131-2 del Directorio Ecuménico. Téngase en cuenta la diferencia radical existente en el caso de que sea un ortodoxo –o un cristiano de otra confesión- y el de un católico que se vea en las mismas circunstancias. Como se decía al comienzo, es abismal la distinción que establece la Iglesia Católica Romana entre el ámbito de las relaciones con el mundo ortodoxo y el reformado.
La Iglesia Ortodoxa Rumana es, con mucho, la comunidad cristiana más numerosa de nuestra diócesis. La población, que ha aumentado de manera espectacular en los últimos años, está constituida fundamentalmente por inmigrantes de clase obrera, con un índice muy elevado de indocumentados. Como en la mayoría de las comunidades extranjeras “en tierra extraña”, la iglesia, además de su función estrictamente religiosa y sacramental, desempeña el papel de ser un espacio de identificación lingüística, cultural e incluso étnica. Jerárquicamente dependía inmediatamente del exarca rumano de París, pero desde hace pocos meses, al igual que la comunidad griega, tienen un obispo encargado de toda la Península Ibérica, y cuentan con tres sacerdotes con comunidades establecidas en las diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe. Desde el punto de vista de las relaciones ecuménicas, la actitud de la Iglesia Católica Romana hacia la comunidad rumana ha mostrado un encomiable espíritu de servicio y hospitalidad: como los rumanos carecen de medios para tener un templo propio, han ido utilizando sucesivamente locales de la parroquia del Santísimo Redentor, del Colegio de Nª Sª de la Consolación y, desde hace poco, el centro de las Damas Apostólicas, Santa Engracia 11.
Existen, además, otras comunidades ortodoxas de reciente implantación y, por lo tanto, con cierta estabilidad en cuanto a la permanencia de sus ministros así como a su ubicación: cabe destacar las comunidades rusa, armenia, búlgara y ucraniana. Estos últimos plantean un serio problema en lo que se refiere a su identidad e identificación: es frecuente la confusión entre ucranianos estrictamente ortodoxos y los uniatas, de rito bizantino pero en plena comunión con Roma. Dicha confusión se presta a la utilización del título de “ministro de la iglesia” por parte de algunos individuos de dudosa filiación (incluso de su legitimidad ministerial). En ese sentido, conviene ser prudentemente cautos –no quiero decir suspicaces- a la hora de establecer relaciones, especialmente las institucionales, con estas personas. En caso de duda, es conveniente consultar con la comisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal (tlf. 91 343 97 01), donde puede obtenerse la información precisa.
CAb: Las comunidades surgidas de la Reforma están constituidas por la Iglesia Anglicana, la Iglesia Evangélica de Habla Alemana y la Community Church (aunque esta última sea de reciente creación). Salvo detalles de carácter estructural/sacramental (las diferentes orientaciones presbiteriana o episcopal), los fundamentos teológicos son comunes y proceden de los principios asentados por Lutero y Calvino y posteriormente adoptados con limitaciones por la Iglesia de Inglaterra: sola fides/solus Christus: sólo la fe en Cristo como redentor redime al ser humano; sola gratia: es la gracia divina, y no las obras humanas, la única que puede salvarle; sola Scriptura: ningún dogma de fe ni doctrina alguna es aceptable si no está fundamentada en la Biblia (de la que quedan excluidos los libros Deuterocanónicos). Se aceptan los siete primeros concilios ecuménicos. Respecto a los sacramentos, sólo es elemento común la aceptación del bautismo y la eucaristía, como instituidos por el mismo Cristo, siendo los otros cinco “sacramentos de la iglesia” con un valor puramente simbólico. Respecto al ministerio sacerdotal, sólo se admiten el diaconado y el presbiterado, aunque anglicanos y algunos luteranos reconocen el episcopado y la sucesión apostólica. En torno a estos elementos básicos existen otros factores de diferenciación, para cuya explicación carecemos de espacio y tiempo. El resumen más preciso y ¡conciso!, desde el punto de vista doctrinal y de su evolución histórica, es el que presenta Juan Bosch en Para comprender el ecumenismo.
La iglesia anglicana, al igual que las otras comunidades extranjeras, está constituida por un número reducido de “residentes” y un número mayor de “transeúntes”. A pesar de depender de las autoridades eclesiásticas británicas, el hecho de formar parte de la comunión anglicana significa que en ella confluyan fieles de numerosas nacionalidades. Tienen un lugar de culto, la iglesia de Saint George, en Núñez de Balboa 43, un sacerdote, un diácono, y dependen del obispo encargado de las comunidades anglicanas en Europa, de las cuales hay 11 en España, principalmente en zonas turísticas o residenciales para jubilados. Al igual que en las demás iglesias extranjeras, el espíritu de diálogo y colaboración con la iglesia Católica Romana ha sido siempre activo y fecundo, sin que en ella exista el menor atisbo de proselitismo.
La iglesia evangélica de habla alemana congrega no sólo a alemanes, sino también a luteranos de otros orígenes nacionales: suizos, escandinavos ... Tienen un lugar de culto, la Friedenskirche, Castellana 6, y un pastor, elegido por la comunidad, y cuyo nombramiento viene ratificado por las autoridades luteranas de Alemania. En cuanto al número de fieles, se le aplican las mismas características que a las demás comunidades extranjeras. Aunque está pasando un momento “crítico”, la colaboración con la comunidad católica alemana y con la diocesana siempre han sido muy cordiales y activas
Por último, la Community Church constituye un caso digno de mención por su peculiaridad. Fundada en torno a 1970 por el pastor Thomas Gosslin, pastor presbiteriano de origen norteamericano, aglutina a cristianos de diversas tradiciones, cuyo vínculo fundamental es la lengua inglesa, y entre cuyos miembros se encuentran numerosos matrimonios mixtos. Fue la primera iglesia que gozó de “hospitalidad litúrgica”: al comienzo se reunían en un salón del hotel Eurobilding, pero ulteriormente celebraron sus cultos en la capilla del colegio de las religiosas de los Sagrados Corazones, y en la actualidad lo hacen en una de las parroquias de la Iglesia Evangélica Española. Su teología y su liturgia revisten un carácter un tanto ecléctico, aun cuando el bautismo y la eucaristía siguen unas pautas más cercanas a la corriente reformada o presbiteriana que a la anglicana. En la actualidad la preside una mujer ordenada de origen evangélico.
CB. Entre las iglesias “históricas” de fundación y carácter estrictamente españoles, deben mencionarse la Iglesia Española Reformada Episcopal y la Iglesia Evangélica Española. Aunque todo esto requeriría un análisis mucho más preciso, puede decirse que ambas iglesias tienen un origen común: la constitución de 1868 con su introducción del “Decreto de Libertad de Cultos”, que daría lugar a la consolidación de movimientos religiosos disidentes con la iglesia católica y hasta aquel momento perseguidos o, en el mejor de los casos, discriminados política o socialmente. El personaje clave que aglutina los diversos grupos de línea reformista es Juan Bautista Cabrera, un sacerdote escolapio que, en 1863, ante la oleada de persecución religiosa por parte del estado contra los elementos protestantes, se expatría a Gibraltar y se pone en contacto con los disidentes desterrados por pertenecer a organizaciones protestantes. Todo el movimiento cristaliza en la primera Iglesia Cristiana Española (o Iglesia Reformada Española, o Iglesia Española Reformada: no está claro ni el nombre de la primera entidad) que, dadas las diversas tendencias y orientaciones que ella existían, acaba dividiéndose en una iglesia de corte teológico calvinista y estructura presbiteriana sinodal, la actual Iglesia Evangélica Española, y la Iglesia Española Reformada, de teología próxima al anglicanismo y estructura episcopal, con supuestos elementos litúrgicos de origen mozárabe, y presidida por Cabrera que sería consagrado obispo en 1894. A partir, pues de sus comienzos, la distinción entre ambas comunidades se mantendrá firme, aun cuando siempre hayan hecho frente común en cuanto a la defensa de sus derecho a la libertad religiosa o en su diálogo con nuestra iglesia o en la organización de instituciones comunes: por ejemplo, el Seminario Evangélico Unido, en el que participan también las Iglesias Bautistas y alguna otra denominación cristiana, o las entidades de ayuda caritativa o rehabilitación de drogodependientes. Por último, cabe subrayar que ambas pertenecen al Consejo Ecuménico de las Iglesias, lo cual habría de conferirles una actitud de diálogo interconfesional más abierto y comprometido, algo que en diferentes ocasiones no ha constituido un rasgo distintivo de las mismas ... ni de nuestra propia iglesia, por supuesto.
CBa. La Iglesia Española Reformada Episcopal (a partir de este momento, la IERE) se mueve en el ámbito de la Comunidad Anglicana, con la que comparte los elementos nucleares de fe y organización eclesiástica. De hecho, el anglicanismo, dadas las connotaciones “nacionales” que implica, dio lugar a finales del siglo XVIII (a partir de la independencia de Estados Unidos respecto al Reino Unido) de una nueva manera “popular” de denominarse, y es común hablar de las iglesias que a él pertenecen como iglesias ‘episcopalianas’ o ‘episcopales’. En cualquier caso, la IERE forma parte de dicha comunión como miembro de pleno derecho. Esa participación plantea no pocos problemas en una comunidad que ha insistido de manera casi pertinaz en su carácter estrictamente “español”, incluyendo en su liturgia, de corte estrictamente anglicano, elementos supuestamente mozárabes. Su profesión de fe y su organización, tal como se ha dicho, refleja una estructura episcopal, con un sínodo eclesial que elige al obispo, dirige los proyectos y planes pastorales, económicos, y organizativos, y dirime en los casos de conflicto dentro de la iglesia. Siguiendo también al anglicanismo, acepta los primeros concilios ecuménicos, reconoce los siete sacramentos (con las salvedades antes mencionadas), y concibe el ministerio con tres grados: diáconos, presbíteros y obispos, sin exigencias de celibato previo o posterior a la ordenación ni distinción entre varones o mujeres. Este último elemento, junto con la permanencia de la “sucesión apostólica” constituyen los escollos más graves en el diálogo con la iglesia de Roma.
Cuentan con un obispo, D. Carlos López, de origen bautista, (así como otro dimisionario), la catedral de Madrid, Beneficencia 18, otro lugar de cultos en Móstoles y varios presbíteros, La relación con la Iglesia Católica ha sido siempre cordial y participativa en actividades comunes como la acción caritativa y la oración común, en particular en la organización de la Semana de Oración por la Unidad. El número de miembros en toda España es de aproximadamente un millar (téngase en cuenta lo dicho anteriormente). Publican una revista, La luz, fundada por el obispo Cabrera.
CBb. La Iglesia Evangélica Española (a partir de este momento, la IEE) es, de las dos iglesias históricas fundadas en España, la más numerosa en cuanto a lugares de culto, ministros y fieles (entre 5.000 y 7.000, aunque sea imposible precisar). En el caso de Madrid, los centros más importantes son las iglesias de Noviciado 5, Calatrava 25, donde residía el antiguo Seminario Unido y hoy se encuentra una de las librerías evangélicas, Bravo Murillo 85, sede del Colegio Evangélico ‘El Porvenir’ y templo, donde en la actualidad celebra sus cultos la Community Church. Se da la coincidencia de que los pastores de Calatrava, Esther Ruiz, y de Noviciado, Alfredo Abad, son un matrimonio. Hay que mencionar también el colegio ‘Juan de Valdés’, fundado por el pastor Luis Ruiz Poveda como alternativa a ‘El Porvenir’. A diferencia de la IERE, de estructura episcopal, no existe la posibilidad de que exista una ‘catedral’ o ‘iglesia madre’. Como se expuso en el apartado anterior, comparte con la IERE un mismo origen y el hecho de ser miembro del CEI. Con todo, la orientación teológica y eclesiástica gravita entre dos polos contrapuestos pero no excluyentes: teológicamente sigue una línea reformada, de orientación calvinista pura –de hecho, pertenece a la Alianza Reformada Mundial-, de una sobriedad litúrgica y formal casi espartana –y, con todo, cercana al pietismo de algunas corrientes luteranas-; en cierta medida, podría decirse que es la iglesia más “protestante” o “evangélica” de España. Desde el punto de vista organizativo, la estructura combina la importancia del sínodo, el ministerio estrictamente presbiteriano y el carácter congregacionalista: no se es miembro tanto de la IEE como de la ‘congregación’ o comunidad concreta donde se celebra el culto y en cuyas actividades se participa de manera comprometida. Respecto a los sacramentos, comparte en gran medida la postura teológica de la IERE, incluida la aceptación del bautismo de infantes, característica en la que ambas son las únicas en coincidir con las otras confesiones “históricas”: ortodoxos, anglicanos y luteranos. En la actualidad, está sufriendo una crisis interna entre dos líneas teológicas contrapuestas: la una, más próxima al evangelismo radical, centrado en una identidad eclesial más cercana al calvinismo puro y duro, reacia al diálogo (incluso con otras confesiones de corte evangélico) y proclive a convertirse en ‘expendedora de patentes de fidelidad al mensaje del Nuevo Testamento’; la otra, más conciliadora, se inclina hacia las posturas de encuentro, colaboración y convergencia, trazadas desde el CEI.
CBc. El siguiente grupo de comunidades religiosas, a las que podríamos calificar como ‘iglesias libres’, es sumamente difícil de definir, puesto que debe incluir a las iglesias que en otro tiempo fueron consideradas como meras ‘sectas’ y cuya evolución ha hecho que se abandonase tal terminología y la consideración negativa que implica. Es todavía más difícil entrar en detalles con respecto a un número tan enorme de pequeños grupos (en ocasiones, no tan pequeños). Al igual que se decía al comienzo, son vitales los datos concretos que ofrecen los libros editados por Julián García Hernando. Dada la dificultad que implica resumir, tal vez lo más oportuno sea limitarnos a enumerar los grupos más importantes, agrupándolos por ‘familias’ y aportando algunos detalles comunes que puedan identificarlos. En este apartado, sigo el mismo esquema de García Hernando por parecerme el más lógico y sistemático que he visto. Respecto a las cifras, vuelvo a insistir en la importancia de tomarlas con espíritu crítico, puesto que es prácticamente imposible verificar su precisión.
En primer lugar, las Iglesias Bautistas, fundamentalmente en dos grandes confederaciones: la UEBE (Unión Evangélica Bautista Española), que cuenta al menos con 20.000 fieles en toda España, unos 90 ministros y 125 lugares de culto; y la FIEIDE (Federación de Iglesias Evangélicas Independientes de España), con unos 8.000 fieles, 85 ministros y 66 iglesias. Ambas tienen un rasgo común: su origen, situado en los movimientos anabaptistas que surgen en el siglo XVI y aceptan en principio las bases establecidas por Lutero y los demás reformadores. Pero su elemento distintivo por excelencia es el rechazo radical del bautismo de infantes como paso identificador y signo de incorporación a la comunidad. Esto implica el que no acepten ese bautismo infantil, sino que el sacramento ha de ser, fundamentalmente, el paso a la nueva vida cristiana mediante la profesión de fe en Cristo como Salvador: por ese motivo, no es de extrañar que en numerosas ocasiones no se utilice una fórmula bautismal trinitaria (lo cual implica que las iglesias “históricas” no acepten tal profesión de fe como verdadero sacramento; o que se pueda dar la paradoja de pertenecer a una comunidad sin estar todavía bautizado). En consonancia con esto, es sumamente importante el énfasis que se pone en la “conversión” provocada por el libre examen de la Biblia, única referencia en asuntos de fe. El culto es sumamente sencillo y espontáneo, lo cual ha hecho que sea una denominación muy popular entre los grupos negros de Estados Unidos: el canto, el dinamismo de la celebración les resultan tremendamente atractivos La organización es fundamentalmente congregacionalista, con una amplia libertad y autonomía de las comunidades.
Las iglesias pentecostales incluyen a las Asambleas de Dios, con unos 5.000 fieles, 76 ministros, 55 “obreros nacionales”, encargados de asistir al menos durante dos años a los ministros, y 67 centros de culto; y la Iglesia Evangélica “Filadelfia”, que cuenta con unos 30.000 miembros, 920 ministros y 363 congregaciones. Ambas denominaciones comparten con las demás comunidades evangélicas (en el sentido amplio del que se habló al comienzo) la insistencia en la importancia de la Biblia y de la conversión individual como paso hacia la integración en la comunidad mediante la profesión de fe y el bautismo, pero añaden un rasgo especial: el “bautismo en el Espíritu”, lo cual implica en casi todos los casos el don de la “glosolalia”, el don de lenguas, y la capacidad de interpretar aquellas en que hablan el fiel y los otros miembros de la comunidad; también ocupa un papel destacado el don de la profecía. En el caso de la iglesia “Filadelfia”, se da una circunstancia muy especial: el hecho de que trate de una comunidad muy joven, compuesta fundamentalmente por gitanos, y el gran énfasis que se pone en el carácter pentecostal y carismático de la misma. En cuanto a la vida sacramental, además del bautismo se celebra la eucaristía, a la que se le da un valor fundamentalmente simbólico y, como se indicó arriba, se insiste también en el estudio bíblico, ya que la Biblia es el único punto de referencia para la vida de los creyentes.
Por último, se deben mencionar las iglesias adventistas, con unos 22.000 miembros, 35 ministros, 227 empleados al servicio de la iglesia y 68 templos. El rasgo que los caracteriza es la actitud de espera/esperanza en la venida ¿simbólica?, ¿real? de Cristo para recapitular la creación entera y ponerla a los pies de su Padre. Esto ha dado lugar a que algunos grupos relacionados con el mundo adventista (por regla general, evangélicos fundamentalistas) hicieran numerosos anuncios del juicio final, de la venida de Cristo o del fin del mundo, todos los cuales resultaron falsos. El adventismo predica una reforma moral que implica –frente a tantos pietismos evangélicos- una transformación de la sociedad, tanto en sus valores, como en el género de vida que Dios quiere para el hombre. De aquí su actitud evangelizadota, que en ocasiones puede parecer proselitista, pero que en realidad manifiesta la necesidad de comunicar la fe recibida. Desde el punto de vista cultual, celebran el bautismo, la eucaristía (de carácter básicamente simbólico) y el lavatorio de los pies. El interés por este mundo y por los daños causados por las drogas, el alcohol, el tabaco y el desarraigo, les ha llevado a organizar campañas contra la bebida o el tabaquismo, lo cual les ha valido la fama de puritanos. La estructura, como en otros casos, reside fundamentalmente en la comunidad local y en las decisiones que adopte frente a los problemas que surjan.
CBd. Llegamos, por último, a las entidades más marginales (aunque no por eso menos numerosas) de la cristiandad: las sectas. Se trata, sin lugar a dudas del grupo más complejo de todos, y del que resulta más difícil llevar a cabo una clasificación. Baste decir que constituye el apartado que más espacio ocupa en cualquier tratado de estudio de la religiones o confesiones, además de ser un enjambre que crece de manera progresiva día tras día: como sucede con los virus informáticos, en cada nueva edición de un libro sobre este tema aparece una secta, por minúscula o marginal que ésta sea, de la que no se tenía idea hasta el momento. Por ese motivo, no me aparece oportuno entrar en las descripciones y calificaciones que serían pertinentes si se quisiera dar un mínimo atisbo respecto al número de sectas, su sistematización o agrupación, la distinción entre sectas perniciosas y no perniciosas, de origen ideológico o simbólico cristiano u oriental, subdivisiones dentro de las mismas... Como indicaba al comienzo de estas páginas, no me cansaré de insistir en la gran calidad de los dos libros de Juan Bosch reseñados anteriormente. Pues bien, el titulado Para conocer las sectas constituye una síntesis muy difícil de superar: por una parte presenta una descripción de los problemas que implica el intento de definir a las sectas y elaborar una tipología que recoja su origen, la razón de su desarrollo e implantación en nuestra sociedad y los medios a nuestro alcance para abordar e intentar resolver los problemas que plantean, especialmente entre su mejor presa: la juventud; por otra parte, recoge con unos criterios de clasificación que, aunque pueden ser complementados con el material ofrecido por los diccionarios de sectas y nuevos movimientos religiosos recientemente publicados, abarcan lo esencial de todo este mundo marginal y peligroso. Les recomiendo que echen una ojeada al índice general del libro para que puedan hacerse una idea de la complejidad con que nos enfrentamos, y anímense a descubrir un mundo con el que, cada vez con mayor frecuencia se encontrarán en sus ambientes. (Hasta cierto punto: en este momento, más que las sectas, la alternativa a las religiones tradicionales es la increencia, el indiferentismo o el sincretismo de tipo New Age.
D. Nos queda, por último, el apartado dedicado a las confesiones religiosas con las que compartimos el vínculo de tener como ancestro común a Abrahán, el padre de las tres grandes “religiones del libro”: judaísmo e islamismo. De ambas somos partícipes todos nosotros: después de siglos de convivencia pacífica y belicosa en la península Ibérica, cada uno de nosotros lleva en su sistema circulatorio una dosis de sangre judía y otra de sangre islámica, con lo que sería totalmente frustrante hacernos un análisis para verificar nuestra ‘pureza de sangre’: como diría Américo Castro, ‘todos somos moriscos y/o marranos’. Un último detalle: si se fijan en cualquier bibliografía referente a estas dos confesiones, les llamará la atención la desproporción existente entre las obras publicadas en España sobre judaísmo e islamismo, con una clara ventaja por parte de este último. En mi opinión, la respuesta es bastante simple: en general, damos por supuesto que conocemos de sobra el mundo judío, sin percatarnos de que nuestros conocimientos se limitan en gran medida a la historia y a la ideología religiosa del antiguo Israel, sin que tengamos una idea clara de la evolución del mundo judío desde la caída de Jerusalén y la destrucción del Templo hasta nuestros días. Añádase a esto el recelo que suscita entre los occidentales el fenómeno cada vez más creciente de los movimientos migratorios del mundo árabe, su asentamiento en nuestra sociedad y, seamos sinceros, la constatación temerosa de que esta población recién llegada y escasa o nulamente integrada entre nosotros podría constituir la cabeza de puente de una nueva conquista musulmana de nuestro mundo... En cualquier caso, aquí estamos, no sabemos lo que nos deparará el futuro y, por el momento, lo mejor que podemos hacer es tratar de conocer a aquellos con quienes convivimos.
DAa. El judaísmo, dada nuestra tradición histórica, debería ser para nosotros una “asignatura” aprobada hace ya largo tiempo. Pero, como decía unas pocas líneas más arriba, sigue constituyendo un misterio. En parte, por ese supuesto conocimiento del mundo bíblico y, en parte también, por el secretismo que ha envuelto (y sigue envolviendo) al mundo judío. Las persecuciones sufridas, la discriminación y la marginación a la que se han visto sometidos algunos sectores (no todos ni en todas partes) han convertido a la comunidad judía en una sombra huidiza en medio de nuestra sociedad. Probablemente, el estudio mejor que he encontrado sobre el tema, al igual que sobre el Islam, es el realizado por el equipo dirigido por Hans Küng: ambas obras, editadas por Trotta, son indudablemente un punto de referencia, aunque la extensión de los dos tratados asuste de entrada al lector.
Tal vez la definición más sucinta y más acertada sea aquella con la que comienza Sor Ionel Mihailovici su artículo en Pluralismo religioso III: “El judaísmo es el patrimonio religioso y cultural del pueblo judío, contenido en sus fuentes literarias y expresado en la tradición nacional y social de sus miembros... Más que un sistema de dogmas, el judaísmo consiste en un modo concreto de vida que traduce una visión particular de Dios, del universo y del hombre y de las relaciones que los unen. Por eso es considerado como una civilización, pues, para el judío es una manera de ser hombre en el mundo”. Sobre estas premisas debemos, pues, construir la breve información que se puede recoger en un espacio tan corto como estas páginas.
Por seguir un esquema parecido al de apartados anteriores, comencemos por los datos más concretos de los que disponemos. De entrada, el número de miembros de la comunidad judía es de aproximadamente 15.000, repartidos por toda España en 13 comunidades; no me consta el número de rabinos, ni si todas las comunidades tienen sinagoga o lugar de cultos; en el caso de Madrid, la sinagoga se encentra en Balmes 3. Como decía más arriba, tras la destrucción del templo, se producen una serie de cambios que diferencian radicalmente al judaísmo de la tradición de Palestina. En primer lugar, desaparecen la realidad y el concepto de templo y, consecuentemente, el de sacrificio y sacerdocio. El culto en un elemento ‘cultural’ más que ‘cultual’. En el ámbito particular, queda prácticamente reducido a la recitación del Shema (“Escucha, Israel... “), a la mañana y a la tarde; tiene su paralelo en la oración de la Sinagoga: Shajrit, el oficio de la mañana; Minhá, el de después de mediodía, y Arvit, el de la tarde. En la sinagoga existen tres puntos clave: el Hejal, arca empotrada en la pared, en la que se guarda la Torá; el Ner Tamiz, la luz perpetua que representa la Torá, y el Nebá, el pupitre desde donde se hacen las lecturas. Para poder celebrar cualquier culto, es precisa la presencia de, al menos, 10 varones adultos. Frente a la figura del sacerdote o el levita, el rabino carece de una función sacerdotal, sino que se considera como el experto, el preceptor e intérprete cualificado de la Torá. Las fiestas alegres fundamentales son Pesaj (la pascua), Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de los tabernáculos). Días austeros son Rosh Hashaná (comienzo de año) y Yom Kipur (el día de expiación). Además, la fiesta por excelencia, el Shabat, fiesta doméstica que comienza al atardecer dsel viernes. Como ritos quedan: para los varones, a los ocho días del nacimiento, Brit Milá la circuncisión como signo de pertenencia a la comunidad judía, y el Bar Mitzvah, que a los trece años cumplidos convierte al niño en mayor de edad religiosa; para las niñas, a los doce años, existe una celebración paralela: la Bat Mitzvah.
DAb. El islamismo es la otra gran “religión del libro” que existe entre nosotros. Dada la dispersión y el carácter de ilegalidad de una buena parte de la población musulmana que reside en España, es prácticamente imposible fijar el número de miembros con que cuenta la comunidad musulmana, aunque los expertos se inclinan a cifrarla en torno a un millón de diversas procedencias y nacionalidades. Carezco de datos respecto al número de imanes que existen en Madrid y, en lo que se refiere a las mezquitas, sólo puedo mencionar la de Salvador de Madariaga 4, frente al Tanatorio, y la que se encuentra en Tetuán, aunque no he podido localizar la dirección exacta. Prescindiendo de las connotaciones sociales y políticas del islam, me referiré a continuación al contenido estrictamente religioso del mismo y que se contiene nuclearmente en los cinco ‘pilares’ (arkan) o deberes fundamentales del musulmán piadoso en que se manifiesta su vinculación a la umma o comunidad islámica. Estos son: la Chachada o profesión de fe, “No hay más divinidad que Dios y Mahoma es el enviado de Dios”; el Salat, la oración ritual, que comprende cinco actos al día: aurora, mediodía, tarde, puesta del sol y noche, siendo el almuédano quien se encarga de llamar a la oración; la Zakat, la limosna, que puede ser la legal (obligatoria), la privada o la destinada a instituciones; el Sawn el ayuno que tiene lugar en el noveno mes lunar, obliga a los mayores de 14 años, y consiste en ni comer, ni beber ni fumar, desde la salida del sol hasta el ocaso, concluyendo con tres días de fiesta en la que se dan grandes limosnas a los necesitados; y la peregrinación, una vez en la vida, a La Meca, y que sólo obliga a los que disponen de medios económicos, sean varones o mujeres. Respecto a las prescripciones alimenticias y otros tipos de rituales (enfermedad, muerte), remito una vez más al documento adjunto.
DAc. Queda, finalmente, la referencia a las demás confesiones religiosas existentes en España, en particular, en Madrid. Es preciso subrayar que los grupos hindúes, budistas osintoístas representan por el momento unas minorías con escasa relevancia sociológica. En cualquier caso, podrán encontrar material suficiente y digno de confianza en los textos mencionados en estas páginas.
Mariano Perrón,
Delegado Diocesano para Relaciones Interconfesionales.
Madrid, enero de 2010.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Confesiones religiosas en madrid.pdf | 170.43 KB |
Bibliografia sobre ecumenismo.pdf | 54.48 KB |
Esta crónica sobre una experiencia misionera tuvo lugar el sábado 26 de abril 2014 a las 18h en la sede de CRISMHOM en Barbieri 18. En ella, José Manuel compartió con los asistentes su experiencia misionera en Tête (Mozambique) desde hace un año. Algunas experiencias están disponibles en un cuaderno de bitácora titulado "Pregúntale al misionero". José Manuel es enfermero de profesión e inquieto llamado hacia la vocación misionera desde hace muchos años. También es aficionado a pintar iconos y el que acompaña a esta descripción, titulado "Discípulas en el cenáculo", fue realizado por él. Con este icono un tanto escandaloso para la sociedad de Mozambique, expresa la importancia de la mujer en la vida de este país y en la sociedad en general. La presentación asociada a esta charla puede descargarse en los ficheros adjuntos de esta página. Para descargar o escuchar el registro de audio de esta charla pulsa en AUDIO. Para escuchar el registro de vídeo pulsa en VÍDEO.
A continuación, aparecen algunos de los murales que José Manuel pintó en algunas capillas en Mozambique.
Y nuestros iconos más queridos, "El discípulo amado" y "Sergio y Baco", también realizados por él:
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Experiencia misionera en Mozambique | 5.81 MB |
Esta sesión de formación tendrá lugar el sábado 1 de febrero de 2014 a las 20h en la sede de CRISMHOM en Barbieri 18. El tema versará sobre la figura de Marcel Legaut y su visión sobre la búsqueda de la humanidad y el contacto trascendente, recogida en su libro titulado "El hombre en busca de su humanidad". La charla será un recorrido por las claves de este libro y la vida de este hombre excepcional que siendo doctor en matemáticas y catedrático de varias facultades, fue destinado al mando de un batallón antiaéreo de 500 hombres donde se le pidió que ejerciera el mando directo y fracasó estrepitósamente. Tras la segunda guerra mundial, se retiró con su familia a un viejo caserío donde pasó de catedrático a campesino y posteriormente de campesino a escritor.
La charla correrá a cargo de Domingo Melero que inició su vida profesional como carpintero-ebanista y tras un accidente laboral tuvo que ganarse la vida como oficial de clasificación y reparto en Correos. Estudió teología mientras fue evanista y filología durante la época de cartero. Entró en contacto personal con Marcel Legaut y desde entonces ha promovido la difusión de su obra así como la creación de la Asociación Marcel Legaut por lo mucho que impactó el pensamiento y la figura de este gran hombre en su vida personal. Registro de audio de esta charla en este enlace.
Sobre la obra en la que se basará la charla: "El hombre en busca de su humanidad (HBH)"
Nacido en Barcelona, Melero empezó a leer y a frecuentar la obra de Légaut a los 23 años. Desde entonces, durante cuarenta, esta obra (unos 20 libros) ha sido objeto de su reflexión y estudio más continuado, tanto en solitario como en grupo. Y Légaut ha sido y es aún alguien de referencia en su vida.
Melero empezó, pues, a leer a Légaut en 1971, y el hondo impacto de su obra en su vida lo llevó a viajar a visitar a éste en La Drôme, al norte de la Provence, en 1977. Melero ha tenido contacto directo con Légaut, ha traducido varios de sus libros e incluso ha invitado a Légaut durante años a que viniera a España.
Esta charla tuvo lugar en la Comunidad de Grupos Católicos Loyola el 25 de noviembre de 2013. Estuvo a cargo de María Dolores López Guzmán, doctora en teología dogmática-fundamental por la Universidad Pontificia Comillas y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente profesora de teología del Instituto Superior de ciencias religiosas San Dámaso de la Universidad Pontificia Comillas. Por gentileza de la ponente y los Grupos Loyola, tienes a tu disposición el registro de audio y una crónica escrita de esta excepcional charla sobre un tema que nos toca a todos de fondo: el perdón. Para escuchar el registro de audio de esta charla, pulsa AQUÍ. Debido a la excepcionalidad de esta charla, se pidió a Dolores que facilitara en CRISMHOM un taller sobre perdón en octubre de 2014. Si estás interesado en este taller, pulsa AQUÍ.
Sobre la ponente
Resultados de la encuesta de formación de CRISMHOM del curso 2013/14
Esta página contiene los resultados de la encuesta de satisfacción del programa de formación de CRISMHOM para el curso 2013/14. Esta encuesta se ha realizo a través de un formulario en una página web. Algunas sesiones de formación se hicieron en colaboración con el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB.
De esta encuesta puede concluirse que las personas que acudieron a la formación (un cuarto de personas encuestadas) salieron satisfechas. Sin embargo, los otros tres cuartos de los encuestados no acudieron a las formaciones por falta de interés en los temas y son precisamente estas personas las que se han participado más en la encuesta para que las temáticas cambien. El curso 2013/14 ha tratado más las temáticas LGTB que las de contenido espiritual y cristiano y lo que se reclama son temáticas de mayor contenido cristiano y si fuera posible que se incorporara también la visión LGTB.
Para cada una de las 19 sesiones de formación que se han realizado, se hicieron dos preguntas. La primera cuestionaba sobre si se había asistido a la charla, si se había consultado el material web tras asistir, si no se había asistido por no haberse enterado, o por tener otro compromiso o actividad o si en caso de no asistir, se había consultado el material web después. La segunda pregunta abordaba la valoración del interés que suscitaba el tema para los que no asistieron o la puntuación de la charla para los que asistieron (en una escala de 1 a 10). Por otra parte, también se dejó un espacio para hacer sugerencias de posibles comentarios y temas futuros.
Al principio y al final de la encuesta también se hacían dos preguntas sobre temas o ponentes para el curso siguiente o qué hilo conductor se podría plantear para la formación. Finalmente, se ofreció una lista de talleres de crecimiento personal y se pidió anotar en qué talleres de la lista se apuntaría el encuestado.
Ha habido un total de 30 respuestas. Los resultados brutos de esta encuesta están disponibles en el siguiente enlace. Para interpretar los resultados de la encuesta, es importante tener presente que las puntuaciones de las personas que no asistieron a la formación se refieren únicamente al interés que les suscitaba el tema (no la formación en sí). Si algún encuestado dejó alguna puntuación sin contestar, esta no contabiliza cara al resultado final.
La tabla 1 (se muestra a continuación) presenta los resultados de la encuesta. La primera columna muestra los títulos y ponentes de la formación, la columna "Sí asistí" muestra el número de asistentes a la formación (esto incluye a los que dijeron que asistieron o los que sin asistir consultaron el material de la página web). La columna "Nota charla" es la puntuación media de los que asistieron. La columna "No asistí" indica los que respondieron la encuesta pero no asistieron a la formación y por tanto opinaron únicamente sobre el interés que les suscitaba el tema. La columna "Nota tema" es la valoración media del tema en cuestión.
Finalmente, las tres últimas columnas muestran el número de descargas ("Desc."), escuchas en modo "streaming" (sin necesidad de descarga) y vistas del archivo de vídeo disponible en el canal de CRISMHOM en YouTube a julio de 2014 (con el tiempo estos números aumentarán). Es particularmente relevante el número de descargas del fichero de audio, porque quien se baja el fichero, claramente muestra interés en escuchar la charla (la descarga puede durar unos 15 minutos con ADSL). Estos ficheros son equivalentes a un Podcast para que la persona que lo descarga pueda escucharlos en un dispositivo móvil. Las escuchas en modo "streaming" o vistas en YouTube contabilizan aunque el fichero de audio o vídeo se haya escuchado tan solo unos segundos.
|
Sí |
Nota |
No |
Nota |
Desc. |
Esc |
You |
07/09/2013: Carmen M, "Charla-taller: La contemplación del silencio" |
5 |
6,60 |
22 |
5,36 |
N/A |
N/A |
N/A |
09/10/2013: John Shelby Spong, "Los grandes retos aún pendientes en las iglesias de cara a la inclusividad y la igualdad" |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
34 |
41 |
183 |
19/10/2013: Gabriel Martín, "Intersexualidad: un testimonio en primera persona" |
11 |
9,18 |
16 |
5,13 |
38 |
53 |
993 |
16/11/2012: Manuel Ángel Soriano, "Charla-debate sobre el acoso escolar LGTB" |
8 |
8,25 |
18 |
6,28 |
34 |
43 |
132 |
19/11/2013: Enrique Martínez Lozano, "Integración psicológica: comprender el puzzle que somos, favorecer el crecimiento y sanar las heridas" (*) |
10 |
8,80 |
16 |
5,88 |
115 |
538 |
N/A |
30/11/2013: Mario Gatti, "Historia de las prácticas homosexuales y la homofobia en occidente" |
4 |
7,75 |
21 |
6,19 |
38 |
42 |
585 |
14/12/2013: Mariano, "El Mesías de Haendel" |
6 |
8,17 |
20 |
3,60 |
N/A |
N/A |
N/A |
11/01/2014: Mariano Perrón, "Charla-celebración preludio de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos" |
7 |
7,43 |
20 |
5,35 |
27 |
63 |
N/A |
19/01/2014: Ulrich, "La oración teresiana como paradigma para la superación de la discriminación" |
8 |
8,63 |
19 |
5,26 |
281 |
173 |
274 |
01/02/2014: Domingo Melero, "El hombre en busca de su humanidad" |
6 |
6,67 |
21 |
5,95 |
N/A |
N/A |
N/A |
21/02/2014: José María Castillo, "Elogio de lo humano" |
5 |
8,20 |
21 |
6,24 |
35 |
48 |
472 |
01/03/2014: Manuel Ángel Soriano, "La marginación homosexual en la España de la Transición" |
11 |
7,45 |
14 |
5,79 |
35 |
37 |
54 |
12/03/2014: Fernando Frontán, "Apertura religiosa LGTB en América Latina: modelos que aprender" |
2 |
7,50 |
25 |
4,80 |
33 |
83 |
182 |
15/03/2014: Juani, "Movimiento de la militancia Lésbica en la Transición y Democracia Españolas" |
6 |
6,17 |
20 |
4,80 |
44 |
38 |
N/A |
21/03/2014: Violeta Asiego, "Informe de Amnistía Internacional sobre el estado europeo de derechos LGBT 2013" |
6 |
7,83 |
22 |
6,05 |
32 |
29 |
76 |
05/04/2014: Ramón Martínez, "Teoría Queer" |
9 |
7,89 |
17 |
5,82 |
30 |
31 |
175 |
26/04/2014: José Manuel Zapata, "Crónica de una experiencia misionera en Mozambique" |
5 |
6,80 |
21 |
5,76 |
27 |
23 |
53 |
10/05/2014: Melanie Mitchell, "Vocación y ministerio ordenado de la mujer: Testimonio de Melanie Mitchell" |
7 |
7,29 |
20 |
6,25 |
18 |
27 |
65 |
30/06/2014: Fernando y Ricardo, "Familias homoparentales en régimen de acogimiento" |
10 |
8,20 |
17 |
5,94 |
6 |
7 |
27 |
|
Sí asistí |
Nota charla |
No asistí |
Nota tema |
Desc. | Esc | You Tube |
Número de respuestas: 30 | Media 7 |
Media 7.7 |
Media 19.4 |
Media 5.6 |
Total
827
|
Total
1276
|
Total
3271
|
Tabla 1: Resultado de la encuesta de satisfacción de la formación de CRISMHOM en el curso 2013/14.
La última fila de la tabla 1 muestra el número de respuestas, los valores medios de asistencia y puntuación y los totales de descargas y visiones del conjunto de la formación hasta julio de 2014.
Los valores medios de la última fila ponen de manifiesto que la asistencia media de los encuestados que asistieron (o dicen que vieron el material en la pagina web) son 7 con una puntuación media de 7.7 sobre 10. La media de los encuestados que no asistieron a las sesiones de formación es de 19.4 con una nota media de 5.6. Estos datos ponen de manifiesto que un cuarto de las personas encuestadas asistieron a la formación y salieron satisfechas de la misma y tres cuartoss no asistieron porque el tema no les interesaba.
En cuanto a los totales que aparecen en la última fila de la tabla 1, se han hecho 827 descargas de ficheros de audio, 1276 escuchas en modo "streaming" y 3271 vistas del vídeo en YouTube. Debido a que YouTube tiene mucha más difusión, es normal que el número de vistas sea mayor.
Pregunta |
Media |
Sí. |
4,44 |
No, pero consulté el material en la web. |
2,22 |
No, porque no me enteré. |
4,11 |
Sí y consulté el material en la web después de ir. |
0,33 |
No, porque tenía otro compromiso u actividad. |
15,33 |
La tabla 2 muestra el número medio de encuestados que seleccionaron las respuestas indicadas. Estos datos ponen de manifiesto que de los encuestados hay casi igual número de personas que no se enteraron de que existía la formación al número que asistieron. Por otra parte, aquellos que asistieron no suelen consultar el material de la web (lo cual es muy lógico). Por otra parte, hay más de 15 en promedio que no asistieron por tener otro compromiso o actividad (en la tabla anterior se puso de manifiesto que era por falta de interés en las temáticas tratadas).
Título del taller |
Personas que asistirían |
Vivir el presente |
18 |
Meditación ecuménica |
16 |
Relaciones sanas vs relaciones tóxicas |
16 |
Taller sobre emociones |
14 |
Gestión de la ansiedad |
12 |
Taller sobre autoestima |
10 |
Autoconocimiento a través del "Eneagrama" |
7 |
Tabla 3: Interés que suscitan los talleres a los encuestados.
La tabla 3 muestra el número de personas encuestadas que asistirían a cada uno de los talleres (cada persona encuestada podía seleccionar los que quisiera, teniendo en cuenta que no todos estarían disponibles). Según esta encuesta, los talleres más solicitados son "Vivir el presente", "Meditación ecuménica" y "Relaciones sanas vs relaciones tóxicas".
Finalmente, las propuestas temáticas e hilos conductores de formación que proponen las personas encuestadas se han clasificado y agrupado y se presentan a continuación. Queda patente que los encuestados están interesados en general en temas de contenido espiritual y cristiano que en temas LGTB. En particular, el mayor interés lo suscitan temas de contenido espiritual y cristiano que incoporen elementos de vivencia e identidad LGTB. Para ver los contenidos de las propuestas tal y como las presentaron las personas encuestadas, pulsa el siguiente enlace. A continuación se indican los bloques temáticos propuestos:
Esta charla de formación tuvo lugar el viernes 30 de mayo de 2014 a las 19h en la sede de CRISMHOM en Barbieri 18. Los ponentes son Ricardo y Fernando que tras casarse en 2010, se han hecho cargo de dos niños en régimen de acogimiento. Ellos compartieron una experiencia en primera persona del largo proceso que ha culminado en la situación actual, de su vocación y motivaciones para hacerse cargo de estos niños. Su excepcionalidad personal les convierte en referentes para este tipo de familias que se encuentra todavía en España en la cresta de la ola.
Para escuchar y descargar Audio pulse aqui.
Esta charla de formación tuvo lugar el 5 de Abril de 2014 en Barbieri 18 a las 20h y abordó la temática sobre la teoría "queer". El ponente de la charla fue Ramón Martínez, Especialista LGTBIQ. (Trans)Feminista. Socialista. Filología. Gestión Cultural. Coordinador del
@lgtbpsm (Partido socialista de Madrid) Dudas existenciales: http://ask.fm/ramonmartz Madrid
Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina «teoría queer».
Lo queer no es ninguna teoría, son multitudes marginadas, excluidas, personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. El análisis de esos procesos de exclusión dio lugar a lo que llamamos teoría queer, que no es una teoría cerrada o un corpus de saber, es un conjunto de herramientas críticas para la intervención política: críticas de la normalidad heterosexual, de las prácticas biopolíticas de la medicina y del estado sobre los cuerpos enfermos y sanos, de las mutilaciones que sufren l@s intersexuales, de la mirada colonial sobre las inmigrantes bolleras, trans o maricas, de la apropiación académica de las luchas populares, de la rigidez de las marcas de género con que se excluye a las personas transexuales.
Lo queer incorpora nuevas lecturas de la literatura, la arquitectura o el cine, y hace proliferar cuerpos y prácticas inclasificables para el dispositivo de sexualidad: sadomasoquistas, bolleras lobo, osos con pluma, transgéneros, cibersexos, drag kings, hiperfemmes, trabajador@s del sexo.
Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla.
Esta formación tuvo lugar el viernes 21 de marzo de 2014 a las 19h en Barbieri 18. La charla corrió a cargo de Violeta Assiego Cruz que es Coordinadora del Equipo de Diversidad Afectivo-Sexual de Amnistía Internacional - España. Se presentó la situación del estado de derechos LGBT en Europa a partir del informe "Por ser quien soy. Homofobia, transfobia y crímenes de odio en Europa", emitido por Amnistía Internacional en 2013. Este breve informe (16 páginas) fue referenciado por partidos políticos para la aprobación de acuerdos sobre derechos LGBT. Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla. Esta página adjunta el informe que se presentó.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Por ser quien soy. Homofobia, transfobia y crímenes de odio en Europa.pdf | 633.52 KB |
Esta charla tuvo lugar el 1 de marzo de 2014 a las 20h en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18). Esta charla corrió a cargo de Manuel Ángel Soriano, Licenciado en Psicología y diplomado en Psicología clínica (UCM) y es una buena oportunidad para que los mayores recuerden tiempos antiguos y constaten que la sociedad ha avanzado hacia mayor tolerancia y normalización y los jóvenes valoremos todo lo que hemos heredado de esta generación que luchó por nuestros derechos y a la que en ocasiones ignoramos.
Las generaciones jóvenes, por suerte para ellos, no conocieron las experiencias y situaciones duras que hubieron de atravesar tantos gais y lesbianas, durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición a la democracia española y deberían de ser muy conscientes del riesgo que todavía existe, ya que un sector conservador y homófobo de nuestra sociedad, estaría encantado de hacer desaparecer todos los logros conseguidos. Sigue leyendo para acceder al registro de audio (para escuchar en línea o descargar) y el de vídeo.
Manuel Ángel Soriano, Licenciado en Psicología y diplomado en Psicología clínica (UCM). Comienza su andadura en el campo de la psicología en 1972. Su actividad laboral se reparte en dos áreas diferentes: por una parte, en calidad de psicólogo clínico, ejerce como psicoterapeuta en el tratamiento de personas con problemas de angustia, depresión, ansiedad y autoestima. En este campo cuenta con una amplia experiencia en la ayuda a gays, lesbianas, transexuales y personas portadoras de VIH.Por otra parte, trabaja en el ámbito de los RR.HH. como consultor sénior y es experto en procesos de reclutamiento y selección de personal, por lo que imparte cursos en diferentes escuelas de negocios y empresas nacionales y multinacionales. En 1978 vio la luz su primer libro, Homosexualidad y Represión (Editorial Zero Zyx). En 2005, la Editorial Egales publicó su tesis doctoral, La marginación homosexual en la España de la Transición. Y en 2007, con la misma editorial, dio a conocer su manual de autoayuda Tal como somos. Posteriormente ha publicado su ultimo libro: la Juventud Homosexual.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Manuel Ángel Soriano - La marginación homosexual en la España de la transición | 186.69 KB |
Esta charla tendrá lugar el viernes 4 de octubre de 2013 a las 19 h. en la Parroquia san Carlos Borromeo (c/ Pieroncely. Renfe-Cercanías, Líneas C2, C7, estación: Asamblea de Madrid - Entrevías). Esta charla es parte de un ciclo de conferencias organizado por el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB, junto con otras organizaciones y personas a título individual. Estas entidades han estado colaborando para difundir la obra del teólogo y obispo John Shelby Spong en castellano, con quien se pudo disfrutar ya el pasado octubre de 2012 de una exitosa conferencia en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid. Durante muchos años Spong se ha pronunciado a favor de la plena igualdad de las personas de color (le costó varias amenazas de muerte en los años 50/60 en USA), la mujer y las personas LGTB en la iglesia, las religiones y la sociedad en general. Una voz crítica contra el fundamentalismo religioso en todas sus formas. Es ésta una gran oportunidad para escucharle tanto en Barcelona (5, 12 y 13 de octubre) y Madrid (1-5 de octubre). El registro de audio, disponible en este enlace.
Podéis encontrar información sobre su obra y vida a través de (1) la nueva web www.johnshelbyspong.es (donde os podéis suscribir a la traducción de sus columnas sobre el Antiguo y Nuevo Testamento) (2) el próximo lanzamiento al castellano de su libro "Living in Sin? A Bishop rethinks human sexuality" y (3) Información sobre sus conferencias en Barcelona y Madrid durante la primera quincena del próximo mes de octubre.
Esta charla de formación tuvo lugar el 15 de marzo de 2014 a las 20h en la sede de CRISMHOM (Barbieri 18). El tema de la charla versó sobre el movimiento de la militancia lésbica en la España de la Transición y Democracia: un colectivo desconocido y poco reconocido por la comunidad LGTB y por la sociedad libremente pensante. Fué impartida por Juani, una militante en el colectivo y fundadora de la comunidad y asociación Nueva Magdala. Sigue leyendo para acceder al registro de AUDIO (para escuchar en línea o descargar).
El viernes 11 de abril la Comisión de Ocio y Cultura de Crismhom contó con la presencia del escritor Claudio Etcheverry que vino desde Barcelona a presentarnos su último libro: "Manual para salir del armario". Entrevistado por Norberto G. Ciciaro fuimos descubriendo que el manual "... es un libro práctico que aclara ideas, en sus múltiples reflexiones, llevando al lector a pensar en su propio deseo y en el proceso personal para alcanzar la libertad merecida". Se puede consultar en la biblioteca de nuestra sede o comprarlo en http://www.amazon.es/Manual-salir-armario-folleto-familias/dp/1494464667... y también en Madrid, en librerías Berkana (http://www.libreriaberkana.com/)
Mas información del evento en http://www.crismhom.com/?q=content/noches-de-cultura-presentacion-del-li...
“La sexualidad es un derecho, no un contrato. Este texto repasa y analiza con frescura muchas de las cuestiones y zozobras típicas que acompañan la decisión de algunas personas que un día sienten el impulso de empezar a ser quienes creen que deben ser. Pero también ofrece argumentos a aquellos que no están en ese proceso, si es que quieren ser más agudos para poder entenderlos mejor, y finalmente, ser acaso más sabios.
Con un lenguaje llano pero preciso, el texto caracteriza y se detiene en los enormes cambios que se han observado en los últimos años, mientras asistimos a ver cómo se reparten los nuevos roles que las sociedades reservan hoy a varones y mujeres de toda condición, especialmente después de la revolución de miras que ha supuesto el feminismo.
Hemos heredado muchos criterios y opiniones incluso sin haber pensado nunca en ellos. Estamos sumidos en valores que quizá no hemos elegido, y que frecuentemente resultan rígidos o injustos. Este libro propone pensar lo de siempre desde una perspectiva nueva por la que seguramente no hemos pasado antes.
Si en algún momento creemos que un mundo más justo es posible, deberíamos pensar que tal vez lo último que descubra el habitante del fondo del mar sea el agua. Leerlo puede servir para enterarnos al menos de la existencia de un nuevo punto de vista.”
Claudio Etcheverry vive desde hace treinta años en Barcelona, es arquitecto y diseñador industrial, pero escribe desde siempre sobre temas muy diversos. Con el deseo firme de no caer en las frases hechas ni en lugares comunes, siempre analiza diferentes cuestiones sin deberse a ninguna tradición y sin ideas preconcebidas.
Permanentemente interesado en identificar el valor verdadero de las cosas, su prosa es un ejercicio constante de oposición a "creer en lo que hay que creer", porque eso supone una barrera para llegar realmente a entender.
Sus ideas son frescas, agudas, y propias y así se ve en estas líneas llenas de malabares, desafíos y sorpresas.
Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla.
Esta charla tuvo lugar el 3 de octubre de 2013 a las 19h en el colegio Mayor Isabel de España de Madrid. Estuvo a cargo de John Shelby Spong, obispo episcopaliano jubilado de la diócesis de Neward (New Jersey) durante 24 años (1976-2000). Posteriormente ha seguido activo como columnista, conferenciante y escritor. Esta charla es una revision de los textos de los 4 evangelios donde se analiza el primer testigo de Jesus resucitado. Se presenta cómo los cuatro evangelios no coinciden en quién fue el primero en ver a Jesús resucitado y se muestra los contextos y personajes que son testigos en cada evangelio. Se hace una aproximación histórica y se muestra las últimas tendencias en la crítica histórica sobre este hecho. La charla está traducida simultaneamente del inglés al español (puede escucharse tanto por público de habla inglesa como española). Registro de audio disponible en este enlace.
Esta charla es parte de un ciclo de conferencias organizado por el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB, junto con otras organizaciones y personas a título individual. Estas entidades han estado colaborando para difundir la obra del teólogo y obispo John Shelby Spong en castellano, con quien se pudo disfrutar ya el pasado octubre de 2012 de una exitosa conferencia en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid. Durante muchos años Spong se ha pronunciado a favor de la plena igualdad de las personas de color (le costó varias amenazas de muerte en los años 50/60 en USA), la mujer y las personas LGTB en la iglesia, las religiones y la sociedad en general. Una voz crítica contra el fundamentalismo religioso en todas sus formas.
Esta sesión de formación tuvo lugar el sábado 10 de mayo de 2014 a las 20h en Barbieri 18. Contamos con la presencia de Melanie Mitchell que está ordenada como pastora de la Iglesia Evangélica Española y desempeñó su ministerio durante cinco años en la Iglesia de Cristo en Madrid (c/ Bravo Murillo 85, 28003 Madrid). Está casada con un español de confesión católica y ha dejado temporalmente su puesto de pastora para atender a sus dos hijos, aunque continúa colaborando con esta iglesia aparte de ser profesora de teología en la Universidad Saint Louis. Melanie compartió con nosotros su proceso de llamada vocacional al ministerio ordenado y su experiencia vista en clave de mujer en su llamada y ministerio como pastora dentro de la Iglesia Evangélica Española. También nos habla sobre algunos textos bíblicos que fundamentan la ordenación de la mujer. Para descargar o escuchar el registro de audio de esta charla pulsa en AUDIO. Para escuchar el registro de vídeo pulsa en VÍDEO. Esta página adjunta el informe que se presentó.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
melanie_mitchell_-_vocacion_y_ministerio_ordenado_de_la_mujer.pdf | 4.25 MB |
Todas las formaciones, salvo que se indique expresamente, tendrán lugar en la sede de CRISMHOM en la calle Barbieri 18, normalmente los sábados con horario de 20 a 22h. Por respeto al ponente y al resto de audiencia, se ruega máxima puntualidad.
SEPTIEMBRE
Sábado 13 de diciembre de 2014: Aceptarme a mí y aceptar al otro en la diversidad.
Domingo 18 de enero de 2015, 19h: Santa Teresa y los protestantes.
Esta sesión de formación se organiza con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y el inicio de la Semana de Oración de la Unidad de los Cristianos. El tema será precisamente la visión y relación que tuvo Santa Teresa con el protestantismo.
Correrá a cargo de Ulrich Dobhan que es carmelita teresiano desde 1963, especialista en la figura de Santa Teresa de Jesús. Ulrich estudió en Roma y se doctoró por la universidad de Würzburg (Alemania). Fue formador y definidor General en su orden y actualmente es provincial de su orden en Alemania. Es autor de diversos libros y desde el año 2001, ha colaborado con una monja Carmelita en la traducción de las obras de Santa Teresa al alemán (pulsa este enlace para ver algunas de sus obras). Es profesor en los cursos de la Fundación CITeS de Ávila.
Sábado 31 de enero de 2015, 20h: Endodiscriminación a personas con VIH/SIDA.
Esta sesión tendrá lugar el sábado 13 de diciembre de 2014 a las 20h en Barbieri 18. Consistirá en un taller en el que de forma vivencial nos acercaremos a la otra persona, respetando sin juzgarle lo que no compartamos, comprendiendo la diversidad de CRISMHOM. El taller estará facilitado por Pablo López, psicólogo en Tuyo Psicólogos y Marta Pascual, psicóloga y sexóloga en Espacio Sexológico. Marta Pascual fue la que organizó el taller de "Emparejados deseos, atracciones, búsquedas y príncipes de cuento de CRISMHOM en octubre de 2013. Es una gran oportunidad. ¡¡Acude y no la desaproveches!!
Esta charla tuvo lugar el miércoles 8 de Octubre de 2014 a las 20h en Barbieri 18. La bisexualidad cuenta con una larga trayectoria como concepto teórico y como realidad social, no obstante sigue siendo cuestionada, ocupa un “segundo plano” y su credibilidad aún está en cuestión. El llamado movimiento LGTB se inicia como un movimiento homosexual (especialmente de hombres propiciado por las leyes antisodomía), más tarde se incluye la homosexualidad de ambos sexos y pasamos al llamado movimiento homófilo, que pretende acercar posiciones y "limpiar" la imagen de la homosexualidad, integrando la parte afectiva y amorosa; se busca normalizar a los/as homosexuales como “miembros respetables de le sociedad” y difundir el conocimiento científico que ayudara a "entender" esta realidad.
Hasta aquí otras variantes distintas a la homosexualidad no eran integradas y en muchas ocasiones eran activamente despreciadas para acercar la homosexualidad a la normalidad heterosexual. En el caso de la bisexualidad simplemente es invisibilizada, muchos de los supuestos referentes homosexuales son en realidad personas bisexuales, pero la realidad histórica ha sido construida desde una mirada dicotómica homosexual versus heterosexual, en la historia del movimiento LGTB la bisexualidad parece no tener lugar...
La charla corrío a cargo de Juan Macías Ramírez, Psicólogo, (máster en terapia sexual y de pareja, máster en terapia cognitivo-conductual, experto en sexualidad humana, formación en terapia Gestalt), especializado en terapia de pareja y terapia sexual, menores y adolescentes e intervención en violencia, además de la intervención en personas LGTB desde hace 17 años.
Archivo adjunto al final de la página.
Para escuchar/descargar audio pulse aquí.
Para ver vídeo pulse aquí.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
juanmacias_bisexualidad_y_movimiento_lgtb.pdf | 1.44 MB |
El viernes 28 de noviembre de 2014 en la Sede del PIAHT (Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid.C/Alcala 22, 5º Dcha. Madrid) (Premio Arco Iris 2014) se realizó la Charla: "Teléfonos de Información L.G.T.B.". Se trató de una presentación de distintas entidades que tienen teléfonos de información dirigida a la población LGTB. Contó con la presencia de voluntaria/os de CHRISMHOM (que presentaron el servicio El Amigo Que Escucha), COGAM y FUNDACIÓN SEXPOL.
Al final de la página puedes descargar el archivo de la presentación utilizada. Para ver el registro de vídeo pulsa en VÍDEO.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
presentacion_aqe.pptx | 471.18 KB |
Esta charla tendrá lugar el sábado 7 de Marzo de 2015 a las 20h en Barbieri 18. Las históricas reformas legales de estos últimos años eran imprescindibles pero no suficientes. Tras la igualdad legal ha de llegar la igualdad real. Nadie debería de tener que ocultar su afectividad o sexualidad, su modelo de convivencia, su pareja. Hace falta estimular el respeto hacia la diversidad por motivo de orientación, identidad sexual o VIH/sida en el ámbito laboral y sensibilizar a los agentes sociales del mundo del trabajo, sindicatos y asociaciones empresariales sobre la necesidad de combatir la discriminación en el ámbito laboral."
Adjunto | Tamaño |
---|---|
VIH/SIDA: El goce, el estigma y la condena | 1.08 MB |
VIH/SIDA: El goce, el estigma y la condena: Fragmentos de texto | 125.73 KB |
Esta formación tuvo lugar el sábado 21 de marzo de 2015 a las 20h en Barbieri 18 a cargo de Salvador Guash. En esta charla testimonial, Salvador compartirá con nosotros la historia de su propia vocación de encuentro con Dios y las sorpresas con las que Dios le ha ido guiando a lo largo de su vida. Nos descubrirá al Dios sorprendente, sin prisas ni pausas aunque lleno de ambigüedades y algunas veces buen humor, como si nunca quisiera decir las cosas claras. Nos hablará claramente sobre lo que Dios ha hecho con su vida, haciendo reflexiones auto-aplicables, mostrando su vida en la VIDA: una autobiografía líquida en lo sólido. Nos hablará también de su experiencia como pionero de la pastoral LGTB en la España de la Transición y sobre la experiencia creyente LGTB. Están disponibles los registros de AUDIO Y VÍDEO, así como las transparencias de la formación.
Salvador Guash es economista y humanista. Pionero de la atención pastoral de personas LGTB en la época de la Transición. Mantiene el blog de espiritualidad MONVIR (Monasterio Virtual). Su formación ha sido polivalente pero su interés por la síntesis y la hibridación le ha permitido hacer una recopilación de diferentes aspectos de la empresa trabajando y presentando actualmente un modelo de Contabilidad Integral que incluye un sistema de evaluación de los valores intangibles de la empresa y la forma de relacionarlos con los valores financieros a fin de poder detectar los valores añadidos y los valores restados. Ha desarrollado el tema de la valoración funcional de los intangibles dentro de los principios de la lógica difusa y de la economía integral. Intendente Mercantil y Economista completó sus estudios económicos y contables y, como ex-miembro de la Compañía de Jesús, se formó en el campo de las Humanidades, Filosofía, Teología, Psicología y Pedagogía. Fue pionero en la puesta en marcha de Esade en Barcelona y a la vez primer profesor de Contabilidad de aquella Escuela. Completó sus estudios en Irlanda, Inglaterra y Estados Unidos y en la Universidad de Harvard hizo un curso de postgrado de Pedagogía Empresarial y más tarde en Londres completó sus estudios en psicosociosíntesis. Ha sido profesor también en la Escuela de Administración de Empresas E.A.E., en la Universidad de Gerona, en la Universidad de Valladolid y en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Es Presidente del Foro de Gestión Integral y de la Comisión de Intangibles y Vicepresidente de la Comisión de Responsabilidad Social de la Empresa en la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección de ACCID, que junto con APDO son las asociaciones de las que es también miembro de la Junta Directiva.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Salvador Guash - El gran marcapasos de la vida: estrategias de Dios.pdf | 25.14 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Endodiscriminacion_personas_bisexuales.pdf | 7.78 MB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
juan_20_per__textos_utiles_at.pdf | 113.7 KB |
juan_20_1-30_per_y_na28.pdf | 110.92 KB |
Estas II Jornadas (notas de prensa en La Vanguardia y El Confidencial y El Día) tendrán lugar el viernes 15 de mayo de 18:30h a 21h en COGAM (calle Puebla 9) y el sábado 16 de mayo de 10:30h a 20h en la sede de la Iglesia Evangélica Española (IEE) y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) en la calle Noviciado 5. Las I Jornadas de fe y orientación sexual fueron una iniciativa para reflexionar, concienciar y profundizar sobre estas realidades. Tras el éxito y afluencia de personas a las I Jornadas, esta segunda edición desea profundizar sobre los temas relacionados con la fe y orientación sexual así como adentrarse con más profundidad en la realidad de la identidad de género. Estas jornadas también pueden encontrarse en la página web del Grupo de Espiritualidad de COGAM.
II Jornadas sobre Fe, Orientación Sexual e Identidad de Género.
Viernes 15 de mayo de 2015, COGAM, calle Puebla 9.
18:30 Apertura y presentación. Texto de la presentación disponible.
18:45 "A donde tú vayas, iré yo: cuatro reflexiones sobre la importancia del amor homoerótico en la biblia", Renato Lings, doctor en Teología, profesor, traductor, intérprete y escritor. Puedes consultar el AUDIO y VÍDEO de esta ponencia.
Hasta épocas muy recientes se ha afirmado incontables veces que la Biblia condena clara y expresamente la intimidad entre personas del mismo sexo. Sin embargo, este criterio se basa en una tradición cristiana dominada por la misoginia, la erotofobia y los errores de traducción. En esta ponencia analizaremos cuatro textos olvidados o marginados por la tradición que nos permiten descubrir una imagen muy distinta. El libro de Rut celebra la creatividad de dos mujeres que deciden vivir juntas hasta el día de su muerte. Los dos libros de Samuel narran el poderoso vínculo afectivo que surge entre los jóvenes varones Jonatán y David. Los evangelios de Mateo y Lucas recogen el extraordinario relato del centurión romano que se acerca humildemente a Jesús pidiéndole que cure a su esclavo enfermo. Y el evangelio de Juan otorga al discípulo amado un lugar destacado en el entorno de Jesús. Tomados en su conjunto, estos cuatro textos aportan datos de gran relevancia para el análisis de las actitudes bíblicas con respecto a las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo.
Renato Lings es traductor e intérprete, doctor en Teología profesor y escritor. Ha trabajado entre otras cosas como intérprete en el Parlamento Europeo, como profesor en la Universidad Bíblica Latinoamericana o investigador en la Queen’s Foundation for Ecumenical Theological Education. En 2011 publicó: “Biblia y homosexualidad; ¿se equivocaron los traductores?” y recientemente ha sido publicado el libro "Love Lost in Translation: Homosexuality and the Bible". Su próxima obra (2016) se titulará “Adonde tú vayas, iré yo. Sobre la Biblia, traducción y amor entre personas del mismo sexo”.
19:30 Diálogo.
19:45 "Construyendo religión y homosexualidad en los medios de comunicación. ¿Condenadas a no darse la mano?", Mariecke Van Den Berg, doctora en Teología y socióloga. Para más información, pulsa AQUÍ.
En la mayor parte de los países europeos, religión y homosexualidad son casi por definición una "explosiva" combinación en los medios de comunicación. Con frecuencia, se construyen en contraposición de sí mismas. Religión y homosexualidad aparecen como emblemas de grandes cambios en Europa. La Religión, previamente presente de forma evidente en la esfera pública, se ha convertido en un asunto de carácter privado. Y la homosexualidad, previamente un asunto de alcoba, se hace progresivamente más y más visible en la vida pública. En esta conferencia, se analizarán algunas de las formas en las que religión y homosexualidad son tratadas en los medios, preguntando sobre las últimas tendencias en posicionarlas una frente a la otra y quién lo dice, qué imágenes de religión y homosexualidad se utilizan y por qué a homosexualidad es en particular un asunto tan central? Las conversaciones sobre homosexualidad parecen ir mucho más allá de lo que la homosexualidad es en sí misma: hablan sobre nacionalismo, secularización y controversias Este/Oeste. Se discutirán tres casos ejemplo de reciente debate entre religión, homosexualidad y género y se mostrará cómo en diferentes contextos europeos, aparecen diferentes discursos e ideologías. El primer caso de estudio es sobre las afirmaciones del Papa Francisco. Mientras que la Europa occidental ha aplaudido esta aparentemente más abierta actitud sobre la homosexualidad, la Europa oriental ha contestado con un silencio sepulcral y el sur de Europa aparece dividida. El segundo caso de estudio es sobre el uso de la figura del Anticristo en los servicios en línea de Rusia, que discuten religión y homosexualidad. En Rusia, el uso de la figura del Anticristo tiene unas conotaciones nacionalistas muy fuertes y la discusión sobre homosexualidad se convierte en un debate de identidad religiosa y nacional. El tercer caso de estudio trata sobre la victoria de Conchita Wurst (Tom Neuwirth) en el festival de Eurovisión en Copehage en 2014. La "mujer barbuda", como se refirieron a Conchita, ha causado mucho debate en los países de la Europa del Este como Serbia, donde la gente se sintió ofendida por la imaginería cristiana en la actuación: El Patriarca Irinej ha echado la culpa de las recientes inundaciones a esta figura "semejante" a Jesús. Los tres casos de estudio mostrarán que no sólo homosexualidad y religión se articulan como opuestas entre sí, sino también religión y secularidad, Este y Oeste y conservador y progresista. La buena noticia es que en el interior de los discursos entre religión y homosexualidad, permiten a las personas cristianas LGTB buscar el potencial subversivo de los debates mediáticos y comprometerse con los debates en curso para interferir estratégicamente la sociedad.
20:45 Diálogo.
Sala de reuniones de COGAM (Colectivo Gay de Madrid).
Sábado 16 de mayo de 2015, IEE/ICM, calle Noviciado 5.
10:30 "Acogida a la diversidad trans desde la mirada de Jesús de Nazaret", María José Rosillo Torralba, psicóloga y educadora social. Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO y PRESENTACIÓN de esta ponencia.
En esta ponencia se dibuja la realidad de acompañamiento personal y familiar en personas transexuales, desde el aprendizaje de la escucha, la aceptación incondicional y las citas evangélicas que dan luz y fondo a todas nuestras intervenciones. Acoger se presenta como acompañar en el proceso de autoconocimiento, autocomprensión, autoaceptación, autoestima, autorrealización y empoderamiento. Éste es el camino que hace Jesús, el Señor de la Vida, con cada una y con cada uno de nosotros. Nos acoge en sus brazos, nos mira con una sonrisa de ternura y nos acompaña en nuestro proceso personal de encuentro con nuestra realidad, nuestras dudas, miedos, esperanzas y sueños. Nos ayuda a confiar en nosotras/os mismas/os, y nos sostiene esa fe nutriéndola con cuidado providencial, amor de las personas que tenemos cerca y exigencia de tomar decisiones y asumir consecuencias. Y nos repite una vez más: CONFÍA Y ESPERA. La charla trabajará los siguientes puntos:
Jesús sabe descubrir en cada situación, incluso la más desesperanzada, a la persona concreta, porque ve en ella unas posibilidades que ni siquiera esta es capaz de encontrar (Jesús “ve la fe” de los que traían al paralítico, Mt 9, 1-7).
Iglesia del Salvador (Iglesia Evangélica Española).
Sala de reuniones de la Iglesia del Salvador (Iglesia Evangélica Española).
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Renato_Lings_Presentación.pdf | 952.36 KB |
Mariecke_Vandenberg_Presentation.pdf | 398.32 KB |
Mariecke_Vandenberg_Lecture.pdf | 83.96 KB |
Mariecke_Vandenberg_Conferencia.pdf | 88.83 KB |
María_José_Rosillo_Presentación.pdf | 877.51 KB |
Juan_Masiá_Conferencia.pdf | 78.37 KB |
Juan_Sánchez_Conferencia.pdf | 82.26 KB |
Ines_Paul_Baumann_ConferenciaEspañol.pdf | 65.81 KB |
Ines_Paul_Baumann_LectureEnglish.pdf | 27.42 KB |
Breaking stereotypes up: my journey to ministering as a trans pastor
Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO, CONFERENCIA (pdf en español), CONFERENCE (pdf in English) y CONFERENCIA (texto en línea en español) de esta ponencia.
Reverend Ines-Paul Baumann (Colonia, Germany), pastor of Metropolitan Comunity Church (MCC) and nominated as first German transgender bishop FTM (Female to male) of this church.
It was right after birth that I „missed“ [1] the first box: I wasn't baptized! At that time, every other kid was baptized and thus belonged either to the Roman-Catholic church or to the Protestant/Lutheran church (= this are the two main denominations in Germany, the „real“ churches, the „normal“ churches). I didn't belong anywhere – and I didn't even know it (and I didn't miss anything [2]).
* As an adult, in your gender life your are either MAN or WOMAN.
* As an adult, in your work life you wear either suits or skirts.
* As an adult, in your family life you are either father or mother.
* As an adult, you are supposed to make a career and to make money.
* Nothing of this was of any interest to me. I thaught about becoming an artist, a truck driver, or to go insane (at least I would be „out of the system“ then).
* Dying also was an option, but not really because I was suicidal, but because I really was curious about breaking the limits of my perception. I wanted to know what was „behind“ the scenes. That was much more attractive than becoming an adult!
* For example, I was taken to a doctor to learn to stand in an upright, „straight“ (haha) posture (I never could stand upright as long as it would show my female breasts, but nobody – including me - understood what was going on.)
* I was taken to a psychological test in order to find out what education and work-life would apply to me. I was such a clever kid and was not interested in any kind of career. But the problem wasn't the work itself; my problem was the world that my work should be part of. I didn't see any way of making money in that world that would satisfy me.
* I wanted to join a bible school – and failed: because females were supposed to wear skirts and I refused to do so.
* I wanted to join mission organizations – and failed: because I just didn't fit. There was nothing I did really wrong, I just didn't fit. At least I managed to be the first woman in the Christian bookshop in London that was allowed to work in trousers. (MCC is one of my very rare experiences as a group that is not based on sameness, but really tries to acknowledge and value diversity.)
* I wanted to join churches – and failed: I was expected to realize that homosexuality is a sin or an illness (by that time I still was a woman and by that time I was too much in love with too many women).
* I desperately wanted to become a real Christian – and even with that I failed: Real Christians were having a quiet time (= reading the bible and praying) early every morning – I always fell asleep.
Real Christians were given the gift of praying in tongues – I never was.
Real Christians love Christian music – I didn't.
Real Christians a) „naturally“ no sex drive, b) managed „happiliy“ to abstain from sex, c) had sex just for the responsibility of procreation, or d) were born to find their „one-and-only“ partner that was „made for them“ to live a life in a monogamic marriage. I didn't fit in any of these.
* Feminism
* Fighting for the rights of refugees
* Seeking equality and freedom for all (instead of just seeking to participate in existing privileges)
* Organizing done by ourselves instead for us
* ...
a) living a privileged life like other privileged people did (many of them nowadays welcome gays and lesbians into their privileges), or
b) were even more conservative in their world-views (many of them still fight gays and lesbians).
* I toured Europe with my queercore-punkrock-band
* I co-found the „Drag Kingdom“ in Germany; a movement not just for Drag Kings, but for all kinds of people who had fun with a diversity of genders. For example, we gave parties where the crowd was so mixed that you couldn't tell a „normal“ majority“ form a different „other“ (regarding gender identities, but also sexual orientations, styles of clothes and looks, favourite music, age, education, class, …).
* I wasn't a „normal“ woman? So what, I was a lesbian! :)
* I wasn't a „normal“ lesbian? So what, I sometimes was a Drag King :)
* I wasn't a „normal“ Christian? So what, God was everywhere! (Yes, I still kept on praying and trusting and considering myself a child of God.)
* It was the first time that many of my ideas as an activist and as a Christian were not seperated any longer.
* It was quite confusing as well, because in MCC I found so many people and beliefs that didn't fit into my boxes of being „Christian“...
* And soon I realized that it was again time to overcome a box; this time it was the box of my self-image: I was called to become a pastor. So I started the journey, and 6 years later I got ordained.
Now, with all these experiences I came to read the bible in a different way then people do with THEIR experiences. Let me quickly share some examples with you:
(bible quotes are from the King James Version):
I think ministering as a trans-Pastor is an exciting and wonderful ministry. Many of my experiences serve me well in being open to people with all kinds of histories and identities. I know the hurts and the liberation of being marginalized. I know that changes in life can happen. I know what people can become when they become who they really are, as God made them and God loves them. I know that it's not about being like each other, but about helping each other in being as diverse as we are created. It also helps me not to stick to one image of God, in many aspects. I know the power of convictions (sometimes helpful, sometimes dangerous) and of stepping into the unknown. I know what it means to „transform ourselves as we transform the world“, as we proclaim in MCC. I'm so thankful for my life journey.
Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO, PRESENTATION (pdf in English), CONFERENCIA (pdf en español), CONFERENCE (pdf in English) y CONFERENCE (on line in English) de esta ponencia o las II Jornadas completas.
Introducción: la emancipación LGBT en los Países Bajos
Me gustaría compartir brevemente el proyecto de investigación en el que estoy trabajando y que se titula "Polos opuestos, la relación opuesta entre homosexualidad y religión en el debate público".
En este proyecto, mis colegas y yo estamos investigando por qué religión y homosexualidad siempre se ven como opuestas en los medios de comunicación y por qué forman una combinación tan "explosiva". Creo que Los Países Bajos son conocidos en el mundo entero, o quizá les gusta serlo, por su elevado nivel de aceptación de la homosexualidad. Probablemente sabrás que los Países Bajos fueron los primeros, en 2001, en introducir el matrimonio entre parejas del mismo sexo tras haber introducido un registro de relaciones de pareja en 1998. Ya en 1986, una de las muchas denominaciones eclesiales decidieron bendecir relaciones entre personas del mismo sexo. En 2004, la Iglesia Protestante de Los Países Bajos, la denominación eclesial mayoritaria, decidió hacer lo mismo. Las organizaciones LGTB tienen una larga historia de obtención de subvenciones estatales. Los derechos LGTB se han convertido en un importante producto de exportación de Los Países Bajos, con todas las consecuencias tanto positivas como negativas.
Religión y homosexualidad en los medios
Sin embargo, hemos tenido recientemente debates encarnizados sobre homosexualidad y en todos estos debates la religión ha sido un factor importante.
Quizá sorprendentemente, el matrimonio entre parejas del mismo sexo no fue en sí un tema de gran discusión. Ha estado presente durante mucho tiempo. Hubo mucho foco de atención en los medios internacionales para la primera boda gay, pero no en Los Países Bajos. Pero después de la introducción del matrimonio entre parejas del mismo sexo, hubo un debate muy controvertido sobre qué hacer con la "objeción de conciencia de los funcionarios matrimoniales" del estado. La cuestión entonces fue qué hacer con los funcionarios civilles que son religiosos y mayoritariamente cristianos, que en base a sus convicciones religiosas se negaban a casar a parejas del mismo sexo. ¿Tendrían que ser obligados a hacerlo como representantes del estado o a ser despedidos? O ¿deberían ser protegidos como miembros de una minoría religiosa?
El segundo debate vino con el creciente número de inmigrantes musulmanes a Los Países Bajos. Especialmente para partidos de derecha, el Islam se está viendo como una amenaza a nuestros valores "judeo-cristianos". Para simplificar y a pesar de que se trata de una realidad más compleja, los musulmanes presuponen una cierta aceptación LGBT en estos valores. Pero los debates comenzaron realmente cuando los imanes, muchas veces mencionados en los medios como "odiados imanes", predicaban contra la homosexualidad. Lo que cuenta aún más es que la gente se preguntaba sobre la disyuntiva entre libertad de religión y expresión o protección del colectivo LGBT contra la discriminación.
En tercer lugar, había debates en los que se discutía sobre si se debía permitir que los colegios cristianos pudieran despedir personal contratado cuando se mostraban en relación con otra persona del mismo sexo, contra el reglamento interno del colegio. ¿A qué se debería dar más peso? ¿a los derechos legales de estos profesores o al derecho del colegio a organizarse según sus propios principios religiosos?
Nos parece que religión y homosexualidad tienen roles negociados. En el pasado, la religión era una parte evidente de la esfera pública, mientras que la homosexualidad estaba restringida a la privacidad de la alcoba. Ahora, la religión está bajo sospecha, algo que practicas en casa y no puedes mostrar públicamente, mientras que la homosexualidad a llegado a ser muy visible no sólo en el Orgullo, sino también en televisión.
En nuestro proyecto comenzamos preguntándonos dos cosas. La primera es: ¿son estos debates tal y como los conocemos en Los Países bajos, donde la homosexualidad es un tema central, particulares a nuestro país? Un país caracterizado por la diversidad religiosa pero también por una dominancia calvinista. ¿Son estos debates distintos en países con una historia eclesial y clima político diferentes? Y en caso de serlo, ¿por qué son distintos? Y en segundo lugar, ¿por qué la homosexualidad? ¿Por qué es este tema, de todos los posibles, tan controvertido? ¿Por qué acapara tanta atención en los medios, especialmente cuando se añade a la religión?
Para responder a estas preguntas, se me dio un sub-proyecto en el que comparo los debates en Los Países Bajos a otros debates en otros países en Europa, con un enfoque especial en Serbia, Suecia y España. Escogimos estos países porque en ellos dominan distintos tipos de cristiandad o lo hicieron en el pasado: Ortodoxia oriental en Serbia, Luteranismo en Suecia y Catolicismo en España. Durante esta investigación, otros países fueron en ocasiones incluidos.
En esta investigación utilizo el método de análisis de discurso. Un discurso puede describirse como un conjunto de ideas que se aglutinan entre sí produciendo coherencia dentro de una determinada ideología. Un discurso conservador cristiano puede por ejemplo consistir en que Dios condena la homosexualidad en la biblia y que la homosexualidad es una amenaza contra la familia. Un discurso más progresista puede ser que Dios creó la diversidad y que debemos por tanto ver la diversidad sexual como como una bendición. En el análisis de discurso, estamos interesados en cómo se puede ejercer poder a través del lenguaje. Las palabras pueden tener mucha fuerza cuando son pronunciadas por una persona con gran autoridad como un político o un obispo.
Las palabras pueden ser significativas cuando pueden llegar a una gran audiencia, por ejemplo en las noticias de las 8 de la tarde. Y pueden ser relevantes cuando evocan ciertas emociones entre el público. Tómese por ejemplo el himno nacional de Los Países Bajos. En este himno cantamos, lo creamos o no, que yo soy William de Nassau, soy de sangre alemana y siempre he sido fiel al rey de España. No os voy a molestar con el contexto histórico en el que estas palabras cobran sentido.
Mi punto de vista es que las palabras del himno tienen fuerza, porque son el himno. A veces alguien podría querer cambiar la letra porque no mucha gente se siente leal al rey de España, dudaría que supieran incluso su nombre. Pero habrá mucha resistencia a cambiarla. La gente está emocionalmente unida a otras cosas sobre las que se sienten fuertemente vinculadas emocialmente. De igual manera, la gente puede sentirse emocionalmente vinculada a un cierto discurso sobre la homosexualidad. Para esas personas, la forma en la que hablan de la homosexualidad se ha unido a otras cosas con las que con fuerza se sienten emocionalmente vinculadas, como su país, religión o posición en la sociedad. Hablaré sobre eso después. Por el momento, en lo que está interesado este proyecto de investigación es qué palabras se están utilizando y cómo se articula el poder a través de ellas utilizando 1) autoridad, 2) cómo llegan a los medios y 3) las emociones que llevan consigo.
Casos ejemplo
1) El Anticristo es gay: Rusia.
Al hablar de palabras, me gustaría dar un ejemplo de un país donde una palabra ha llegado a ser central y es Rusia. En particular, me gustaría entrar en el uso en internet de la palabra Anticristo en Rusia. Cada vez más rusos están haciendo uso de internet y es ahí donde mucha ideología, tanto nacionalista como no, está siendo expandida.
Como probablemente sabrás, el Anticristo se encuentra en el libro de la Revelación (Apocalipsis) en la Biblia, donde este término es atribuido a Satanás, que dominará el mundo hasta la segunda llegada de Jesucristo. Mi colega Magda Solinska-Rydzek está escribiendo una tesis doctoral sobre el Anticristo y junto a ella, he analizado los efectos de utilizar esta figura como forma para describir al colectivo LGBT, especialmente en las páginas web rusas nacionalistas.
Echemos primeramente una ojeada a algunas citas que conectan la figura del Anticristo con el colectivo LGBT. Kiryll, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, afirma lo siguiente:
El Anticristo enseña que matar y la violencia son buenos. Uno puede pensar: ¿quién puede aceptar a tal líder? Sin embargo, hoy, se está fijando en nuestra conciencia que no existe ninguna diferencia objetiva entre el pecado y la virtud como en muchos países los matrimonios entre personas del mismo sexo y los normales se ponen al mismo nivel.
Hay muchos más ejemplos del uso de la figura del Anticristo en relación a la homosexualidad. Al principio me impresionaba mucho el uso de este término. En mi propia tradición, que es protestante calvinista, sólo pronuncar esta palabra da miedo, como si fuera a aparecer el Anticristo en ese momento. Asimilar a personas concretas con el Anticristo no es algo que los líderes eclesiales hagan fácilmente o dejen a merced de los medios de comunicación. Sería considerado excesivo.
Sin embargo hay muchos ejemplos del uso del Anticristo en Rusia cuando se profundiza en su historia. El Anticristo se ha asimilado a figuras como Napoleón, Rasputín, Pedro el Grande, en los sistemas políticos y sociales como la autocracia rusa, el socialismo, comunismo o la democracia liberal y en grupos sociales como los católicos romanos, judíos, musulmanes y (otros) inmigrantes. A cada época de la historia rusa creó su propia visión del Anticristo, visiones que a menudo tienen poco que ver con la Bestia del libro del Apocalipsis. Y ahora, finalmente, el Anticristo es gay. Desde que ha sido utilizado para denotar tantas cosas, sospecho que el término ha sufrido una deflación y no aterroriza a los rusos como me habría aterrorizado a mí cuando tenía doce años. En ese sentido, esta figura es mucho menos significativa retóricamente.
Por otra parte, el término no se refiere actualmente sólo a gays y lesbianas, sino también a Occidente, a veces al papa, básicamente a todo lo que es percibido como anti-ruso. El Anticristo, en resumen, es lo "otro", lo que no somos nosotros, lo no ruso.
El Anticristo, sin embargo, es un término significativo en el sentido de que aglutina todas esas percepciones anti-rusas. El Anticristo hace el papel de un término paraguas para todo lo que se percibe como una amenaza para Rusia y permite dividir el mundo entre lo que simplemente está a favor o en contra. O apoyas a Rusia, tradición y familia, o estás apoyando al Anticristo: Europa, la promiscuidad y la ruptura familiar. A través del Anticristo, la religión se conecta extraordinariamente con el nacionalismo, la leadtad y el anti-occidentalismo. Entonces resulta muy difícil para los activistas LGBT luchar por igualdad de derechos. Esa lucha está bajo sospecha, porque su lealtad a sus países y la tradición ortodoxa se ponen inmediatamente también bajo sospecha.
2) El evangelio de Conchita.
Voy a separarme de la figura de Satanás y voy a hablar de un escenario más jovial en el que toda Europa se une: el Festival de Eurovisión. Como probablemente sepas, el Festival de Eurovisión hasta no hace mucho tiempo era una especie de música "folk" LGBT encubierta. Decir que te gustaba el concurso era una pista secreta de que eras gay. Ahora, es una realidad más abiertamente "queer", especialmente después de que la mujer transgénero Dana ganó el concurso para Israel. De hecho, las tornas han cambiado. Ahora autobuses de personas LGBT van a visitar Eurovisión como si fueran de excursión con el colegio. En la actualidad es beneficioso tener algún matiz "queer" en la actuación o tocar sobre temas homosexuales en escena. De hecho, Conchita Wurst, con vestido cambiado, la que ganó el año pasado, fue toda una sensación. Quizá la recuerdes como la "mujer con barba". En la mayoría de los países occidentales, los medios pusieron mucha atención a la historia personal de Conchita. Nació como Tom Neuwirth en Austria, identificada como gay desde una temprana edad, acosada durante la educación secundaria. Tras su salida, se convirtió en una mujer "performance", sintiéndose muy agusto en un vestido de mujer y con una barba. La canción ganadora, "Sube como el ave Fénix", iba sobre su victoria contra el rechazo y su encuentro consigo misma. En el Este, el tema en los medios fue muy distinto. En Rusia, la gente pensó que Conchita era una desgraciada. Una campaña comenzó en los medios de comunicación para que los hombres se afeitaran la barba. Este signo de masculinidad había aparentemente sido contaminado con la feminidad de Conchita y Jesús Irinej, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia, echó la culpa de las inundaciones en los Balcanes a lo que llamó "esta figura con apariencia de Jesús". En Occidente, muy poca gente conectó a Conchita con la figura de Jesús. Algunos incluso hicieron un chiste como: Conchita es un Cruce entre Angelina Jolie y Jesús. Pero ninguno tomó el símbolo religioso muy seriamente. Sin embargo, la interpretación religiosa no es tan rara. Viendo una foto de Conchita, nos recuerda a Jesús, especialmente como le conocemos en los iconos y los dibujos en las biblias de niños. Pero no es sólo la cara. La canción completa jugaba con la idea de la resurrección: "Sube como el ave Fénix" está presente tanto en el texto como en las luces y la organización de la actuación. Y es precisamente la mezcla entre la vestimenta cambiada y cristianidad lo que se ve como problemático en Serbia y Rusia. Aparentemente, en estos países la iglesia prefiere un Jesús masculino. Lo que Conchita hace es confrontarlos con el hecho de que en la tradición cristiana, Jesús nunca ha sido sencillamente masculino. En ocasiones se le pinta de forma femenina en la tradición ortodoxa y no sólo ahí. A Jesús se le pinta frecuentemente en una forma en la que en nuestra cultura se percibe como femenina: pelo largo, un vestido, junto a un cordero o unos niños. Conchita confronta a la iglesia con una imagen de Cristo que ya está ahí.
Conchita no es la primera que mezcla una mujer barbuda con la religión. Algunos periodistas mencionaron la historia de San Wilgefortis, también conocido como el "Ontkommer". De acuerdo a esta historia, había una virgen que en contra de la voluntad de su padre, se negó a casarse. Ella quería dedicar su vida a Dios. Su padre se enfadó y quiso forzarla a casarse. Ella entonces rezó a Dios para que ocurriera algo que evitara que se casara. A la mañana siguiente, se levantó con una barba. Nadie quería casarse con ella después de eso. Su padre se enfadó tanto que dijo: ¡ahora morirás en la misma forma que el Jesús al que adoras! Y fue crucificada. Me encantan los parecidos entre la historia de este santo y Conchita. Ambos se han convertido en una persona "a medio camino". Ambos rechazan la forma tradicional de las relaciones. Ambos sienten que estaban haciendo lo correcto.
Finalmente, Conchita también juega con la teología. Para Conchita, la resurrección va sobre la salida del armario. Sobre ser no lo que la gente quiere de ella, sino lo que realmente es. ¡Me encanta el evangelio según Conchita!
Este y Oeste - ¿no van a encontrarse nunca estos polos opuestos?
Que religión y homosexualidad sean temas de debate no es específico de Los Países Bajos, ocurre en muchos países. Sin embargo, los temas exactos son diferentes. El momento en que un debate comienza depende en si estamos en un país mayoritariamente secular o cristiano. Y en caso de estar en un país cristiano, qué denominación es la dominante. En este sentido, parece haber una línea divisoria entre el Oeste secular y el Este ortodoxo.
Podemos ver esto cuando miramos la forma en que la gente piensa sobre el papa, tanto el presente papa Francisco como el precedente Benedicto. Benedicto era muy impopular en Los Países Bajos y en los países escandinavos. Se pensaba que era un académico, un conservador anti-gay. Se pensaba que sus ideas sobre la familia eran retrógadas y si mencionaba la homosexualidad lo más mínimo, los periódicos se llenaban con artículos rechazando sus argumentos. En el Este era mucho más popular incluso en los países ortodoxos, porque encontraron que las ideas tradicionales sobre la familia del papa estaban en concordancia con las suyas propias. Franciso, por otra parte, es muy popular en la Europa occidental.
Desde que tuvo lugar "la entrevista en el avión" ya no puede hacer nada malo a ojos occidentales. Francisco ha dicho: "si una persona es gay y busca al Señor, ¿quién soy yo para juzgarle?" Posteriormente él pronunciará afirmaciones más problemáticas, pero estas fueron ignoradas por los medios occidentales. En países del Este de Europa como Bosnia, a Francisco se le ignora por completo. No utilizar palabras es también una forma de utilizar el poder: no citar a alguien, incluso si es el líder de la iglesia más extendida en el mundo, significa no darle voz. En ambos lados, la gente creó un papa como les gustaría verlo, alguien que soporte las ideas que consideran importantes.
Esto lleva a otro tema: Este y Oeste se necesitan uno a otro en la historia que desean expresar sobre sí mismos. La homosexualiad y la religión les dan la oportunidad para contar esta historia, configurándote a ti contra el otro. El Oeste necesita al Este para autorretratarse como tolerante, progresista, un "nosotros coherente", una comunidad imaginaria como Benedic Anderson la ha llamado. El Este necesita al Oeste para crear un "nosotros coherente" tradicional y leal. Lo que se pierden son los matices. Resulta distinto cuando hablas con personas de estos países. He conocido cristianos LGBT en Suecia que se sienten excluidos en su iglesia. He encontrado activistas LGBT en Serbia que me dicen que la iglesia no es tan poderosa como frecuentemente aparece en los medios. Las cosas nunca son tan sencillas.
Nosotros, los cristianos LGBT tenemos un papel importante que jugar aquí. Somos la muestra viviente de que la religión y la homosexualidad no son necesariamente opuestas. Podemos tener una voz importante en el debate y rebatir afirmaciones dichas con demasiada simplicidad sobre religión y homosexualidad. Si lo hacemos, tenemos que ser conscientes del poder del lenguaje. Si tomamos parte del debate, es preciso evitar entrar en la lógica del "nosotros-ellos". Encontremos nuestro propio lenguaje creativo, empleemos tiempo en nuestra propia interpretación de la biblia, encontrar nuestras creencias troncales, operar desde ellas y ser fiel. Leamos el evangelio según Conchita. ¿Qué es lo que la resurrección significa para ti? ¿Qué significa el Éxodo? ¿Qué significa la Creación o amar a tu hermano como a ti mismo? Investiguemos sobre lo que significa todo esto. ¡Hagamos una nota de prensa y utilicemos nuestro poder!
Preguntas y puntos de debate:
1) ¿Cuáles son los debates más importantes sobre homosexualidad en España? ¿Juega la religión un papel importante aquí?
2) ¿Cuáles fueron las repuestas a Conchita en España? ¿Y al papa o papas?
3) Parece que existe una clara división entre Este y Oeste en Europa. ¿Qué pasa en el sur de Europa? ¿Cómo se puede caracterizar, qué es específico de España?
4) ¿Querrías convertirte en un participante activo en los debates públicos? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué añadirías a los debates actuales?
Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO, CONFERENCIA (pdf en español), CONFERENCE (pdf in English) y CONFERENCE (text on line in English) de esta ponencia o las II Jornadas completas.
Reverendo Ines-Paul Baumann, pastor de ICM (Colonia, Alemania) y nominado como primer obispo alemán transgénero FTM (Cambio de sexo femenino a masculino) de la ICM (Iglesia de la Comunidad Metropolitana).
* Para los adultos, tu género tiene que ser Masculino o Femenino.
* Para los adultos, en el trabajo tienes que llevar trajes o faldas.
* Para los adultos, en la vida familiar tienes que ser el Padre o la Madre.
* Para los adultos, hay que estudiar una carrera y ganar mucho dinero.
* Nada de esto tenía el menor interés para mí. Yo quería convertirme en artista, camionera, o volverme loca (al menos así lograría “salirme del sistema establecido”).
* Morir también pudiera haber sido una opción, no porque tuviese ideas suicidas, sino porque sentía curiosidad por romper los límites de mi percepción. Quería saber que había “más allá”. ¡Y esto me resultaba mucho más atractivo que convertirme en adulto!
* Por ejemplo: Me llevaron a un médico para que me enseñara a adoptar una postura erguida (Nunca logré adoptar una posición erguida porque al hacerlo se realzaba la forma de mis pechos, pero nadie, ni siquiera yo, se daba cuenta de lo que me ocurría.)
* Me hicieron tests psicológicos para identificar qué estudios o carrera profesional sería válida para mí. Es que yo era una persona muy inteligente, pero no tenía interés por ninguna profesión. Pero mi problema no era el trabajo en sí, mi problema era el mundo en el que se iba a desarrollar mi profesión. No veía como ganarme la vida en un mundo en el que pudiera sentir satisfacción con el trabajo que hacía.
* Quise ingresar en una escuela bíblica- y no lo conseguí: porque en estas instituciones las chicas tenían que llevar faldas y yo me negué a hacerlo.
* Quise colaborar en organizaciones misioneras- y no lo conseguí: Simplemente porque no encajaba. No fue porque hiciese algo mal, era simplemente que no encajaba. Al menos conseguí ser la primera mujer en la Librería Cristiana de Londres a la que le permitieron trabajar en pantalones. (ICM es una de mis pocas experiencias como miembro de un grupo que no se basa en la igualdad, sino que verdaderamente trata de reconocer el valor de la diversidad.)
* Quise pertenecer a iglesias – pero no lo conseguí: Se esperaba que reconociera la homosexualidad como un pecado o una enfermedad. (Por aquella época yo todavía era una mujer, y estaba muy enamorada de muchas mujeres).
* Quise con todas mis fuerzas convertirme en una cristiana verdadera - y ni siquiera esto conseguí: Los cristianos verdaderos eran muy aplicados, leían la biblia y rezaban, desde muy temprano en la mañana- ¡yo siempre me quedaba dormida!
A los cristianos verdaderos les fue concedido el don de orar en lenguas- A mí no.
A los verdaderos cristianos les encantaba la música Cristiana- A mí no.
* Los cristianos verdaderos a) carecen de deseo sexual “por naturaleza”, b) consiguen abstenerse del sexo sin grandes sacrificios, c) tienen sexo solo con el objetivo de procrear, o d) nacieron para unirse a su “única y exclusiva” pareja que fue “concebida para ellos” con el propósito de llevar una vida matrimonial respetando la monogamia. Yo no encajaba en ninguna de estas opciones.
* En el feminismo
* En la lucha por los derechos de los refugiados
* En la lucha por la igualdad y la libertad para todos (en vez de luchar por disfrutar de los privilegios existentes).
* En la creación de organizaciones hechas por nosotros mismos en lugar de las creadas para nosotros.
* ...
a) personas que vivían una vida de privilegios al igual que otro sector privilegiado de la sociedad (muchos de ellos hoy en día aceptan a gays y lesbianas en sus vidas privilegiadas), o
b) era mucho más conservadoras en su percepción del mundo (muchos de ellos están aún en contra de gays y lesbianas).
* Me fui a hacer un tour por Europa con mi banda de rock QueerCore-punk.
* Yo fui co-fundador del movimiento “Drag Kingdom” en Alemania; un movimiento no solo para Drag Kings sino para todo tipo de gente que se siente a gusto con la diversidad de género. Por ejemplo, organizábamos fiestas en las que los asistentes eran tan heterogéneos que no podías diferenciar a la mayoría “normal” de los “otros” diferentes (diferentes en cuanto a identidad de género, pero también orientación sexual, apariencia física, gustos musicales, edad, formación, clase social, etc.).
* ¿No era una mujer “normal”? ¡Y qué más da, era lesbiana! :)
* ¿No era una lesbiana “normal”? ¡Y qué más da, a veces era un Drag King! :)
* ¿No era una cristiana “normal”? ¡Y qué más da, Dios está en todas partes! (Sí… yo seguía rezando, creyendo y considerándome hija de Dios.)
* Por primera vez muchas de mis ideas como activista y como cristiano estaban sincronizadas.
* También era bastante confuso, porque en ICM encontré personas tan diferentes y de muy diversas creencias que no se ajustaban a mis etiquetas de cómo debe ser un “Cristiano”…
Ahora, con todas estas experiencias que he tenido, cuando leo la Biblia la interpreto de forma diferente a aquellos que lo hacen basándose en SUS experiencias. Déjenme compartir algunos ejemplos con vosotros:
(Citas bíblicas de la versión del Rey Jacobo):
Considero que ejercer como Pastor transexual es una labor emocionante y maravillosa. Las diversas experiencias que he vivido me sirven para abrirme a personas con todo tipo de historias e identidades. Conozco el dolor y la liberación de los que han sido marginados. Sé que los cambios en la vida pueden ocurrir. Sé en lo que se puede convertir una persona cuando se permiten ser quien es realmente, porque Dios le hizo y Dios le ama. Sé que no se trata de ser como los demás, sino de ayudar a los demás para que sean tan diversos como hemos sido creados. También me ha ayudado en muchos aspectos el no aferrarme a una imagen de Dios. Conozco el poder de las convicciones, en ocasiones muy útil, pero en otras muy peligroso, y el adentrarse en lo desconocido. Sé lo que significa “transformarnos a nosotros a la vez que transformamos al mundo”, como decimos en ICM. Estoy tan agradecido de la senda por la que me ha llevado la vida.
En memoria de todas las personas que han sufrido el odio, la incomprensión y la ignorancia de otras por su oreintación afectivo-sexual o identidad de género y especialmente de quienes lo han pagado con su vida:
Señor Jesucristo, imploramos tu protección e intercesión ante el Padre por toda la comunidad LGTB; por todos aquellos hermanos y hermanas nuestros, personas que no se aceptan a sí mismas, que se sienten solos y sufren en la soledad, que son perseguidas por su orientación afectiva y sexual o su identidad de género y que no son comprendidas ni aceptadas en su entorno más cercano. Te damos gracias y te pedimos también por nuestras iglesias y asociaciones, para que juntos contruyamos tu Reino y seamos luz y faro para nuestra comunidad LGTB.
Puedes consultar el VÍDEO de este acto.
Manuel Ródenas es el director del Programa LGTB de la Comunidad de Madrid, donde realiza una importante tarea de asesoramiento y apoyo, trabajando activamente contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Manuel ha recibido el premio Mejor Abogado LGTB por la Asociación Americana de Abogados LGTB en 2012 y colabora activamente en la defensa de los derechos del colectivo LGTB.
Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO y PRESENTACIÓN (pdf) de esta ponencia o las II Jornadas completas.
Introducción
Buenas tardes, creo que debo agradecer, en primer lugar, vuestra presencia aquí, porque venir en un sábado de la feria de San Isidro, a las cuatro de la tarde, a escuchar un estudio sobre Biblia y homosexualidad, creo que demuestra un gran interés por vuestra parte. Yo espero, por mi parte, estar a la altura de vuestro interés.
Y en segundo lugar, dar las gracias a los organizadores de estas Jornadas por darme el privilegio de compartir con todos vosotros este tiempo tan rico de comunión y reflexión.
Cuando hablaba con el pastor Juan Larios sobre estas Jornadas y sobre mi participación en las mismas, le comentaba que venía llevando a cabo en diversas iglesias de la IEE, aunque también en alguna ocasión se ha sumado alguna iglesia bautista, una serie de estudios éticos, bíblicos y teológicos sobre la homosexualidad.
La Comisión Permanente de la IEE me invitó, hace algo más de un año, a incorporarme al Comité de Ética e impulsar estos estudios, ya que las iglesias de la IEE venían enfrentado el problema de bastantes miembros homosexuales de las mismas, que no se sentían plenamente reconocidos y aceptados.
Puedo decir hoy, con alegría, que desde el lunes al miércoles de esta semana, los pastores de la IEE, y algunos profesores del Seut, hemos estado reunidos en Jaca celebrando la Pastoral de 2015, y hemos elaborado una Declaración que se llevará al próximo Sínodo de Octubre, en la cual, se anima a las iglesias a aceptar a las personas homosexuales y a sus familias, a superar todo tipo de discriminación o marginación, y a luchar contra la homofobia.
Pues bien, en mi “peregrinaje” por las iglesias, me he encontrado con el hecho de que si había algo que realmente era un obstáculo casi insalvable, que impedía la plena aceptación de las personas homosexuales en las iglesias, como miembros de igual dignidad y valor que cualquier otro miembro, era precisamente la lectura que hacían de la Biblia algunos creyentes, y las conclusiones a las que llegaban, en el sentido de asociar la homosexualidad con el pecado y la perversión.
Deshacer esa terrible conexión ha sido el objetivo prioritario de mis estudios. Y claro, tenía que luchar contra ideas previas de rancio abolengo protestante, pues la Biblia tiene un lugar central en nuestra tradición. Era muy corriente que, incluso después de mis exposiciones, algunos me dijesen: “sí, sí, está claro, en la iglesia hay que aceptar al pecador, pero no el pecado”.
Y yo pensaba: “Sí, sí, está claro, o no me he expresado con suficiente claridad –cosa que yo no pensaba–, o mira que cuesta romper ciertas ideas ancestrales por más argumentos que se presenten en contra”.
Lo cierto que ese objetivo que yo tenía, de deshacer la relación entre pecado y homosexualidad, no me lo había marcado yo porque soy un moderno y un liberal, sino porque como consecuencia de mi estudio de la Biblia y de la homosexualidad, había llegado a la conclusión de que era tremendamente injusto utilizar los textos bíblicos para relacionar a las personas homosexuales con el pecado y la perversión. Pero es más, es que de esos estudios, la relación que yo deducía, no era entre homosexualidad y pecado, no; era entre homofobia y pecado, algo que desde la fe bíblica, para mí, es meridianamente claro.
Como consecuencia de esos estudios, relacionar la homosexualidad actual con el pecado sólo puede ser fruto de un malentendido anacrónico, mejor dicho, de varios e importantes malentendidos anacrónicos. Es lo que quisiera poner de manifiesto esta tarde.
1. Biblia y homosexualidad. Una relación inexistente
Y lo primero que habría que decir es que la Biblia no puede decir que la homosexualidad es pecado, porque la Biblia no sabe nada de la homosexualidad.
Aplicar a la homosexualidad, tal y como la conocemos hoy en día, los textos bíblicos que hablan de actos homosexuales, es caer en un craso anacronismo, pues cuando esos textos se escribieron, se ignoraba absolutamente que pudieran existir personas homosexuales que pudieran vivir su sexualidad en un contexto de amor.
Los únicos actos homosexuales de los que habla la Biblia, en muy escasas ocasiones, por cierto, están situados en un contexto de culto idolátrico a la fertilidad, o de abuso y violencia sexual.
Por lo tanto, aplicar las valoraciones éticas y teológicas que pesan sobre esos actos, y que la Biblia condena, a los actos homosexuales de dos personas que se aman hoy en día; viene a ser lo mismo que aplicar la condena de la prostitución a los actos sexuales de una pareja heterosexual actual, que se ame.
Tal y como voy a exponer a continuación, actuar así es caer en un burdo y craso anacronismo.
Esto es lo primero que habría que afirmar alto y rotundo: La Biblia no sabe nada de la homosexualidad.
Decir hoy en día “Biblia y homosexualidad”, es como decir “Biblia y manipulación genética”, o como decir “Biblia y energía atómica”.
Es obvio que hoy en día la humanidad enfrenta problemas éticos gravísimos derivados del conocimiento del ADN humano. ¿Y qué dice la Biblia? Nada, absolutamente nada, pues el descubrimiento del ADN es algo que se ha producido en el siglo XX.
Es obvio que hoy en día la humanidad enfrenta problemas éticos gravísimos derivados del uso de la energía atómica. ¿Y qué dice la Biblia? Nada, absolutamente nada, pues el descubrimiento de la energía atómica es algo que se ha producido en el siglo XX.
Es obvio que hoy en día la humanidad enfrenta problemas éticos gravísimos derivados del rechazo y marginación de las personas homosexuales. ¿Y qué dice la Biblia? Nada, absolutamente nada, pues el descubrimiento de que hay personas homosexuales es algo que se ha producido en la segunda mitad del siglo XX.
Así pues, el primer punto de mi exposición esta tarde sería este: “homosexualidad y Biblia: una relación inexistente”.
Fijaos si es una relación inexistente, que me parece de una tremenda injusticia que se utilice, en las traducciones actuales de la Biblia, la palabra “homosexual” o sus derivados.
Utilizar la palabra “homosexual” en los textos bíblicos sólo es fuente de confusión para todos los creyentes que no conocen los idiomas originales de los textos bíblicos.
Creo que es importantísimo decir que en esos textos originales, nunca aparece la palabra homosexual, simplemente porque es una palabra inventada en el siglo XIX, siglo en el que se inició el estudio científico de la sexualidad de ciertas personas que sentían atracción sexual por personas de su propio sexo, y que ha llevado a finales del siglo XX a verlas como personas de igual dignidad y valor que las personas heterosexuales.
Esta sería la gran revolución actual en la comprensión de la homosexualidad, que nos ha llevado a entenderla de una manera totalmente nueva respecto a su comprensión a lo largo de toda la historia de la humanidad.
De ahí el craso y burdo anacronismo de decir que los textos bíblicos que hablan de actos homosexuales pueden aplicarse a la vida sexual, hoy en día, de las personas homosexuales que se aman.
Y es que, hoy en día, hablar de homosexualidad, es hablar, en primer lugar, de personas; y sólo en segundo lugar, hablar de actos sexuales; actos sexuales que deben ser evaluados con los mismos criterios éticos con los que se evalúa la sexualidad de cualquier persona heterosexual.
Hoy en día, hablar de homosexualidad es hablar de personas, no de actos sexuales. Personas que ni están enfermas, ni son unas depravadas; son personas tan sanas y tan virtuosas como cualquier persona heterosexual; y por lo tanto, también están expuestas a vivir su sexualidad de manera tan sana o tan patológica como cualquier persona heterosexual.
Esto es lo que no terminan de entender, o de aceptar, muchos de los que siguen pensando que la homosexualidad es pecado porque lo dice la Biblia, o más bien, porque así se ha dicho a lo largo de más de dos mil años de cristianismo.
Y ponen por encima de esta extraordinaria y absoluta realidad, que existen personas homosexuales tan dignas y valiosas como cualquier persona heterosexual, prejuicios y condenas ancestrales que son fruto de una época que ignoraba radicalmente esta realidad actual, y que tenían como fin atajar cultos idolátricos, o prácticas abusivas y violentas, de la sexualidad.
Y si el primer anacronismo que quiero subrayar está relacionado con el hecho del desconocimiento de la homosexualidad por parte de la Biblia; el segundo anacronismo tiene que ver con nuestro conocimiento de los textos bíblicos que hablan de homosexualidad.
2. La Biblia y los actos homosexuales de su época.
Hoy en día sabemos perfectamente que la Biblia condena los actos homosexuales que practicaban, normalmente personas heterosexuales, en un contexto de idolatría y/o abuso sexual. Y es precisamente por ese contenido ético y teológico que eran condenados.
Como parte final de mi exposición mostraré cómo es anacrónico, hoy en día, aplicar esa valoración ético-teológica a los actos homosexuales de dos personas homosexuales que se amen.
Pero antes, dejarme explicar brevemente algo que vengo repitiendo: ¿de qué tipo de actos homosexuales nos habla la Biblia?
Y para verlo me voy a situar en el siglo II a de C., para descender desde ahí a los textos del Nuevo Testamento, y remontarnos después al Antiguo Testamento.
Voy a leer unos versículos del 2º libro de los Macabeos, escrito en el siglo II antes de Cristo, en el que se nos narra el rechazo por parte de un sector importante del pueblo judío, de la política de helenización del rey sirio Antioco IV Epífanes.
¿En qué consistía esa política de helenización, de introducción de la cultura y la religión griega en Jerusalén?
2ª Macabeos 6, 1-7: “Poco tiempo después, el rey mandó a Geronte, senador ateniense, para obligar a los judíos a abandonar el culto de sus padres y para que no vivieran más según las leyes de Dios… (le dio órdenes) de profanar el Templo de Jerusalén consagrándolo a Zeus Olímpico, y el templo de Garizim a Zeus Hospitalario… el Templo estaba lleno del libertinaje y de las orgías de los paganos, que se divertían alegremente con prostitutas y hacían el amor con mujeres en los recintos sagrados…. Y cuando llegaban las fiestas de Dionisio, había que participar en una procesión en su honor, llevando coronas de hiedra”.
¿De qué da testimonio clarísimo este texto? De la asociación de idolatría y prostitución sagrada en muchos de los cultos religiosos del paganismo. Algo absolutamente rechazado y condenado por la religiosidad israelita. Una prostitución sagrada que era heredera del culto a la fertilidad en honor a la diosa Asera, como veremos después.
Pues bien, este es el ambiente cultural y religioso, no sólo del imperio helenista que domina a Israel en el siglo II a de C.; sino también del imperio romano que lo dominará a continuación durante varios siglos; después de un breve lapso de autonomía política, precisamente conseguida por la rebelión macabea.
Este es el ambiente cultural y religioso que nos ayuda a entender los textos bíblicos que hablan de actos homosexuales.
De este mismo ambiente cultural y religioso habla otro libro escrito en el siglo II a de C., es por tanto contemporáneo de 2ª Macabeos; el libro de Sabiduría, que pronuncia una condena tan radical como 2ª Macabeos sobre la idolatría y la prostitución sagrada.
Sabiduría 13,1-10: “Totalmente insensatos son todos los hombres que no han conocido a Dios, los que por los bienes visibles no han descubierto al que es, ni por la consideración de sus obras han reconocido al artífice. En cambio tomaron por dioses, rectores del mundo, al fuego, al viento y al aire sutil; a la bóveda estrellada, a los luceros del cielo…
Y si tal poder y energía los llenó de admiración, entiendan cuánto más poderoso es quien los formó; pues en la grandeza y hermosura de las criaturas se deja ver, por analogía, su Creador…
Son, pues, unos desdichados, al poner su esperanza en cosas sin vida, y al llamar dioses a obras realizadas por hombres: oro o plata trabajados con arte, figuras de animales, o una piedra sin valor, labrada hace tiempo”.
Sabiduría 14,22-31: “Pero no les bastó equivocarse en el conocimiento de Dios, sino que además, debatiéndose en su propia ignorancia, llaman paz a tan enormes males. Pues con sus iniciaciones infanticidas, sus misterios secretos y sus locas orgías de ritos extravagantes, ya no guardan limpios ni la vida ni el matrimonio: o se matan a traición unos a otros, o se ultrajan con adulterios.
Por doquier reinan, en confusa mezcla, sangre y asesinato, robo y engaño, corrupción, infidelidad, alboroto y perjurio; los buenos son acosados, la ingratitud es un hecho, las almas se contaminan, el sexo se invierte, los matrimonios naufragan, reinan adulterio e inmoralidad.
Porque el culto a los ídolos sin consistencia es principio, causa y fin de todos los males.
Quienes los adoran llegan al delirio en sus diversiones, pronuncian oráculos falsos, llevan una vida perversa y perjudican sin motivo: porque al irse tras los ídolos se han hecho una falsa idea de Dios y porque juraron en falso despreciando toda santidad”.
Este es el modo en que el judaísmo valora los cultos paganos y sus prácticas idolátricas, en los cuales la prostitución sagrada ocupa un lugar predominante en muchos de ellos.
3. La carta a los Romanos y la condena de los actos homosexuales
Es claro que Pablo comparte esta valoración cuando escribe su carta a los Romanos, hasta el punto de que sus argumentos parecen copiados del libro de Sabiduría.
Pablo habla de actos homosexuales, precisamente al principio de su carta, cuando describe el pecado de paganos y judíos. ¿Y cómo describe el de los paganos? Tal y como hemos visto que lo hace el libro de Sabiduría, aplicando ese principio general: “Porque el culto a los ídolos sin consistencia es principio, causa y fin de todos los males”.
Nos dice Pablo: “Porque el juicio condenatorio de Dios se manifiesta desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que oprimen con injusticia la verdad” (Rom 1,18).
El pecado de los paganos es su impiedad, su idolatría; una impiedad que produce injusticia, es decir, una idolatría que lleva a oprimir la verdad de Dios y del ser humano, con injusticia.
Y sigue Pablo argumentando como lo hacía el libro de Sabiduría. La impiedad de los paganos consiste en no reconocer la verdad de Dios, “pues lo que se puede conocer de Dios, lo tienen claro ante sus ojos, por cuanto Dios se lo ha revelado. Y es que lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad, se ha hecho visible desde la creación del mundo, a través de las cosas creadas. Así que no tienen escusa, porque, habiendo conocido a Dios, no lo han glorificado, ni le han dado gracias, sino que han puesto su pensamiento en cosas sin valor, y se ha oscurecido su insensato corazón”.
En estos términos nos describe Pablo la impiedad, la idolatría, de los paganos.
Pero, claro, esta impiedad que hace insensato el corazón, tiene consecuencias. Continúa diciendo Pablo: “Alardeando de sabios, se han hecho necios, y han trocado la gloria de Dios incorruptible por representaciones de hombres corruptibles, e incluso de aves, de cuadrúpedos, y de reptiles”.
Pues bien, en los santuarios de esos cultos paganos de los que habla 2ª Macabeos, los de Dionisio, pero también en muchos otros cultos mistéricos, como los de Mitra o Afrodita, existían estas imágenes de aves, cuadrúpedos, reptiles, que representaban a la divinidad, y era allí donde se practicaba la prostitución sagrada.
Describe Pablo, a continuación, las consecuencias de esta idolatría:
“Por eso Dios los ha entregado, siguiendo el impulso de sus apetitos, a una impureza tal que degradan sus propios cuerpos. Es la consecuencia de haber cambiado la verdad de Dios por la mentira, y de haber adorado y dado culto a la criatura en lugar de al creador, que es bendito por siempre. Amén.”
Cuando un pagano rinde culto a su dios, se vuelve impuro. Es lo que Pablo nos describe a continuación: en qué consiste esta impureza en la que, como parte de los cultos a la fertilidad, incurrían los paganos:
“Así pues, Dios los ha entregado a pasiones vergonzosas. Sus mujeres han cambiado las relaciones naturales del sexo por usos antinaturales; e igualmente los hombres, dejando la relación natural con la mujer, se han abrasado en deseos de unos por otros. Hombres con hombres cometen acciones ignominiosas y reciben en su propio cuerpo el pago merecido por su extravío”.
Nadie en su sano juicio podría concluir de esta descripción, que Pablo esté diciendo que todos los paganos participan en actividades homosexuales. Es evidente que Pablo no acusa a todos los hombres paganos, y a todas las mujeres paganas, de prácticas homosexuales.
Pablo está describiendo en qué consiste la impiedad de los paganos y los extremos a los que lleva el no reconocer la verdad de Dios, extremos que se ponen de manifiesto en esos cultos mistéricos en los que, quienes participan, se dejan llevar por una pasión desenfrenada.
Pablo ha comenzado la primera parte de la carta a los Romanos, con una exposición del pecado de los paganos, es decir, de su impiedad y su injusticia; pues bien, lo que hasta ahora ha descrito Pablo es en qué consiste esa impiedad.
Y es justo después de describir su idolatría, que nos describe Pablo la injusticia de los paganos, una injusticia que, vuelve a repetir, es consecuencia de su impiedad. Nos dice:
“Y por haber rechazado el verdadero conocimiento de Dios, Dios los ha dejado a merced de su depravada mente, que los impulsa a hacer lo que no deben. Están llenos de injusticia, malicia, codicia y perversidad; son envidiosos, homicidas, camorristas, mentirosos, etc., etc., etc.”
No creo que sea justo deducir de este texto de Pablo una valoración ética de todos los actos homosexuales, en cualquier tiempo y lugar. Desde mi punto de vista, es cometer un craso y burdo anacronismo, además de una terrible injusticia, aplicar esta valoración ético-teológica a los actos homosexuales de dos personas homosexuales, que hoy en día, se amen. Lo veremos después.
Antes, dejarme llamar vuestra atención sobre otro anacronismo que tiene consecuencias terribles, al favorecer esa asociación de pecado y homosexualidad en lecturas tradicionales de la Biblia.
4. La dimensión ética y teológica del pecado
Hoy en día es preciso reconocer que también el concepto de pecado ha evolucionado, y se ha enriquecido, al llenarse de un contenido fundamentalmente ético. Y esto es preciso tenerlo en cuenta para leer correctamente el único texto del Antiguo Testamento que condena los actos homosexuales, el del Levítico.
Hoy en día es preciso afirmar, contra una visión distorsionada del pecado a lo largo de cientos de años, que el pecado es una categoría teológica que tiene una dimensión ética fundamental.
Cuando pensamos el pecado en su dimensión ética tenemos en mente el daño causado al ser humano y a su mundo. Y cuando lo pensamos en su dimensión teológica hacemos referencia a la ruptura de la comunión con Dios que implica toda acción desintegradora de lo humano.
No podemos pensar el pecado como una “ofensa” directa a Dios, más bien “ofendemos” a Dios cuando “ofendemos” su creación, si es que utilizamos esa terminología tradicional.
Creo que el no diferenciar estos dos aspectos lleva a una visión distorsionada del pecado. Y aunque desde una perspectiva cristiana están íntimamente unidos, el diferenciarlos, nos permite tener una comprensión más global y ponderada del pecado.
Y es que muchas veces se ha dado un valor desmesurado al pecado, al desligarlo de su dimensión ética, es decir, de su daño al ser humano. La dimensión básica y fundamental del pecado es ética, es decir, es el grado de deshumanización del pecado lo que nos permite enjuiciarlo y valorarlo.
No es posible que constituya un deterioro de nuestra relación con Dios algo que no es al mismo tiempo un deterioro de nuestra humanidad; es más, en la medida en que disminuye nuestra humanidad, menoscaba nuestra relación con Dios; pues al alienarnos de nuestra verdadera humanidad, nos alienamos de Dios, que nos ha dado el ser, y es lo más verdadero de nosotros mismos.
Diferenciar la dimensión ética y la religiosa del pecado nos permite apreciar la función que cada una de ellas cumple en la vida humana. Antes de unirlas, es preciso reconocer el modo en que cada una de esas dimensiones se hace presente en la vida del creyente.
Creo que el tomar conciencia de la dimensión ética nos ayuda a darle el valor justo que se merecen, cada una de las actitudes que nos destruyen, los actos que nos arruinan, y el grado en que lo hacen, al calibrar el grado de deshumanización que llevan consigo.
Y el tomar conciencia de la dimensión religiosa nos proporciona la capacidad de asumir nuestros fallos, levantarnos y comenzar de nuevo, pues Dios no se aleja de nosotros cuando pecamos, simplemente cambia su modo de estar presente: como fuerza de nuestra fuerza cuando elegimos el bien, como oferta de perdón y nueva vida cuando hacemos el mal.
Creo que ahora se comprende mejor que no podamos aplicar la categoría de pecado a los actos sexuales de dos personas homosexuales que se aman. Pues desde una dimensión ética, no representan ninguna acción desintegradora de su humanidad, al contrario, contribuyen al sano desarrollo de su sexualidad y de su relación de pareja; y desde una dimensión teológica, nada que construya su humanidad puede significar una ruptura de comunión con Dios, al contrario, significará un crecimiento, un fortalecimiento, de su comunión con Dios.
Pero si esta es la valoración ético-teológica que haríamos, hoy en día, de los actos homosexuales de dos personas homosexuales que se aman, ¿por qué la Biblia realiza una condena tan absoluta de los actos homosexuales que conoce? Veámoslo.
5. Levítico. La condena de los actos homosexuales idolátricos
Esta distinción entre dimensión ética y teológica del pecado no se encuentra en la mayoría de los textos bíblicos, de ahí que normalmente quien los estudia intente identificar la base ética que se encuentra en las prohibiciones y mandamientos bíblicos que nos son presentados como voluntad de Dios.
Los textos del Levítico que hablan de actos homosexuales, están en un capítulo en el que parecen predominar las relaciones sexuales prohibidas en Israel con el fin de proteger a la familia. Esa sería la base ética que contemplan estos textos. Al menos, así piensan algunos comentaristas.
Ahora bien, lo primero que habría que decir es que el Levítico no está dividido en capítulos, y que los capítulos 18 y 20, donde se prohíben y castigan los actos homosexuales, están integrados en lo que, según la mayoría de comentaristas, se conoce como “El Código de santidad”, que agrupa los capítulos 17 al 26 bajo el lema, que se repite constantemente: “sed santos, porque yo soy Santo, dice Yahvé”.
Y lo primero que aparece en el capítulo 17 es la prohibición de comer sangre.
Uno se pregunta qué razones éticas, es decir, qué bien humano quiere proteger esta prohibición. Pero la motivación ética no se encuentra en el texto bíblico; la única motivación es teológica, “que la vida de toda carne está en la sangre, y la vida es un don de Dios y pertenece a él”. Es evidente que los posibles valores nutricionales de la sangre o los posibles peligros que su consumo puede conllevar, no se tienen en cuenta.
En el siguiente capítulo, el 18, lo primero que encontramos es la fundamentación teológica de diversas prohibiciones, casi todas de carácter sexual, que el pueblo de Israel debe observar.
Y la única base ética que se menciona es de carácter general: “Observaréis mis mandamientos y mis leyes, que dan vida a quien las cumple”. El modo concreto en que proporcionan vida no se especifica.
Pues bien, en este capítulo empiezan prohibiéndose todo tipo de relaciones incestuosas, para prohibir después las relaciones sexuales durante la menstruación de la mujer.
Y es evidente que vuelve a aparecer aquí el carácter sagrado de la sangre, y por lo tanto la motivación teológica. Pero si nos preguntásemos qué valor ético puede estar en la base de esta prohibición, supongo que podríamos pensar en los peligros que estas relaciones, en una sociedad donde no hay facilidades para la higiene, pueden acarrear.
La siguiente prohibición es el adulterio, e inmediatamente después el sacrificio de niños al Dios Moloc.
Nos dicen los comentaristas que el texto final de estos capítulos del “Código de santidad” es el resultado de una serie de adiciones de diversas prohibiciones que han ido añadiéndose a un texto más primitivo.
Pues bien, yo creo, junto con otros comentaristas, que los versículos 21 al 23 hacen referencia a un conjunto de prácticas idolátricas que Israel encontró en las religiones cananeas. Son las siguientes:
El sacrificio a Moloc de los niños es evidente, es una práctica idolátrica; quizá no lo sean tanto las siguientes prohibiciones: acostarse con varón como se hace con mujer; y la práctica de la zoofilia, tanto masculina como femenina.
Uno se preguntas: ¿tan extendida estaba la zoofilia en Israel que ha sido necesaria incluirla en esta lista de prohibiciones?
Evidentemente no; los motivos son diferentes, pues tienen que ver con los cultos a la fertilidad que se practicaban en los santuarios paganos en Canaán.
Se prohíbe en primer lugar, no simplemente que el varón se acueste con otro varón, sino que añade: “como con mujer”
¿Por qué es importante esta acotación? ¿Por qué no es suficiente decir: “no te acostarás con otro varón”? ¿Cómo se acuesta uno con un hombre “como con mujer”?
Nos dicen algunos comentaristas que no puede ser una alusión al coito anal, pues estaba mal visto en la relación heterosexual; y que más bien hace alusión a la prostitución sagrada.
Y es que en los templos de Baal estaban los “qu(e)deshim” –prostitutos sagrados–, que se travestían de mujeres al dejarse “penetrar” en honor de la diosa Astarté, consorte del dios Baal. A eso parece aludir “como con mujeres”.
Hay bastantes pruebas históricas y literarias que apuntan a que esto sea así. Sólo quiero mencionar una que me ha parecido muy significativa. Cuando san Jerónimo, –hacia el s. IV– tradujo el texto del Lev. del hebreo al latín, hablará de prostitución cultica, y añadió un comentario a su traducción diciendo que eso es lo que opinaban los rabinos judíos a los que había consultado.
Jerónimo tenía la costumbre de consultar, con los rabinos que conocía, las dudas que encontraba en el texto hebreo.
Pues bien, en el mismo sentido debemos entender la prohibición de la zoofilia.
Se hace una condena general del bestialismo y a continuación se dice que la mujer “no se pondrá ante una bestia para unirse con ella”. Con lo cual parece que se está aludiendo a un ritual pagano ligado a la fertilidad.
Todo indica que los versículos 21 al 23 de este capítulo 18 de Levítico, hacen referencia a prácticas idolátricas prohibidas: sacrificio de niños, prostitución cultica y bestialismo ritual.
Por lo tanto, es evidente que tampoco aquí encontramos una motivación ética, que sólo encontramos una motivación teológica: “No os hagáis impuros con ninguna de estas cosas, pues mediante todas estas cosas se han hecho impuras las naciones que Yo expulsaré de delante de vosotros” (vs.18) nos dice el texto de Levítico.
Quizá os estaréis preguntando por qué me he extendido tanto en el análisis del texto de Levítico. Pues bien, no sólo porque es el único del Antiguo Testamento donde se habla de actos homosexuales, sino fundamentalmente porque quería poner de manifiesto la base ética y teológica que subyace en Levítico, con el fin de superar esa relación general entre pecado en la Biblia, y actos homosexuales, hoy en día.
Y dejadme ser un poco tosco en la siguiente argumentación.
La Biblia dice que comer sangre o tener relaciones sexuales con la mujer durante la menstruación es pecado. Pues bien, nosotros, cristianos del siglo XXI, sabemos que no es pecado ni lo uno ni lo otro, aunque así lo diga la Biblia.
Y lo sabemos porque no hay base ética sobre la que apoyar esa idea de pecado; es decir, hoy sabemos que, ni comer sangre, ni tener relaciones sexuales con la mujer durante la menstruación, entrañan ningún daño para el ser humano, y por lo tanto, no pueden llevar consigo la ruptura de la comunión con Dios –dimensión teológica del pecado –.
¿Por qué os he pedido permiso para ser tosco o grosero en mi modo de argumentar?
Fundamentalmente porque así argumentan muchos cristianos tradicionales hoy en día; pero sobre todo, porque si aplicamos ésta misma lógica, un tanto tosca, a los actos homosexuales, tendríamos que decir que aunque la Biblia dijese que los actos homosexuales son pecado –que no lo dice–, hoy, nosotros, cristianos del siglo XXI, sabemos que no son pecado, aunque así lo dijese la Biblia.
Y lo sabemos porque no hay base ética sobre la que apoyar esa idea de pecado; es decir, hoy sabemos que las relaciones homosexuales no entrañan ningún daño para el ser humano, y por lo tanto, no pueden llevar consigo la ruptura de la comunión con Dios –dimensión teológica del pecado –.
Como he dicho anteriormente; hoy en día, no podemos aplicar la categoría de pecado a los actos sexuales de dos personas homosexuales que se aman.
Pues desde una dimensión ética, no representan ninguna acción desintegradora de su humanidad, al contrario, contribuyen al sano desarrollo de su sexualidad y de su relación de pareja; y desde una dimensión teológica, nada que construya su humanidad puede significar una ruptura de comunión con Dios, al contrario, significará un crecimiento, un fortalecimiento, de su comunión con Dios.
En el fondo, por qué este modo tan tosco de argumentar, cuál es la premisa fundamental que está operando en todos aquellos creyentes que apoyándose en Levítico, o en Romanos, dicen que las relaciones homosexuales son pecado. (Y no menciono otro par de textos bíblicos, porque no tengo tiempo, y porque no tienen el peso de estos dos en la valoración ético-teológica de la homosexualidad en la tradición cristiana. Si hay interés los podemos comentar en el diálogo posterior).
Pues bien, como decía, en el fondo, por qué este modo tan tosco de argumentar, cuál es la premisa fundamental que está operando en todos aquellos creyentes que apoyándose en Levítico, o en Romanos, dicen que las relaciones homosexuales son pecado.
Creo que, básicamente, es una lectura anacrónica de la Biblia, que no tiene en cuenta ni lo que las ciencias actuales nos dicen acerca de las personas homosexuales, ni lo que la teología actual nos dice acerca de las dimensiones éticas y teológicas del pecado, ni las conclusiones a las que han llegado las ciencias bíblicas acerca de los textos bíblicos que hablan de actos homosexuales.
Hoy en día, por tanto, superando anacronismos, habría que decir que la Biblia le dice a la persona homosexual, lo mismo que le dice a la persona heterosexual, que es hija de Dios, que es amada y aceptada por Dios tal y como es, y que en ese amor y en esa aceptación debe encontrar fuerzas para aceptarse y amarse a sí misma, y ser capaz de vivir con la dignidad y la alegría de una hija de Dios.
Muchas gracias, hermanas y hermanos, por vuestra atención.
Never the twain shall meet?
Constructing religion and homosexuality in the media
Mariecke Van den Berg
Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO, PRESENTATION (pdf in English), CONFERENCE (pdf in English), CONFERENCIA (pdf en español) y CONFERENCIA (en línea en Español) de esta ponencia o las II Jornadas completas.
I would like to tell you a bit more about the research project that I am working on, titled “Contested Privates, the oppositional pairing of religion and homosexuality in public debate”.
In this project, my colleagues and I are investigating why religion and homosexuality are always seen as each other’s opposites in the media, and why they form are such an “explosive” combination. I think that the Netherlands are known throughout the world, or like to be known, for their high level of acceptance of homosexuality. You probably know that Netherlandswere the first, in 2001, to introduce same-sex marriage, after having introduced registered partnership in 1998. Already in 1986, one of the many church denominations decided to bless same-sex relationships. In 2004, the ProtestantChurchof the Netherlands, the largest Protestant denomination, decided to do the same. LGBT organizations have a long history of getting state support. LGBT rights have become an important export product of the Netherlands, with all its positive and problematic side-effects.
Religion and homosexuality in the media
Still, we have recently had some very strong debates on homosexuality, and in all these debates religion was an important factor.
Perhaps surprisingly, same-sex marriage itself was never much of a discussion. We had it coming for a long time. There was a lot of attention in the international media for the first gay wedding, but not in the Netherlands. But after the introduction of same-sex marriage there was a huge debate about what to do with “marriage registrars with conscience objections”. The question was what to do with religious, mostly Christian, civil servants who based on their religious convictions refused to marry same-sex couples. Should they, as representatives of the neutral state, be forced to choose to perform these marriages or be fired? Or should they, as members of a religious minority, be protected?
The second debate came with the growing number of Muslim migrants to the Netherlands. Especially by right-wing parties, Islam has come to be seen more and more as a threat to our “Judeo-Christian” values. For the sake of simplicity and despite more complicated reality, they include LGBT acceptance in these values. But debates really started happening when imams, often referred to by the media as “hate-imams”, would preach against homosexuality. What counts more, people wondered, freedom of religion and speech, or the protection of LGBT’s against discrimination?
Thirdly, there were debates about whether or not Christian schools were allowed to fire staff when they turned out to be in a same-sex relationship, against the code of the school. What was to carry more weight, the legal rights of these teachers, or the rights of a school to organize itself around its own religious principles?
It seemed to us that religion and homosexuality had traded places. In the past, religion was a self-evident part of the public sphere, while homosexuality was something for the privacy of the bedroom. Now, religion is suspect, something you practice at home and cannot show in the public space, while homosexuality has become very visible, during Pride, but also on TV.
In our project we started wondering two things. The first is: are the debates as we know them in the Netherlandsparticular for our country? The Netherlandshave been characterized by religious diversity but also by a long history of Calvinist dominance. Are debates different in countries with a different church history and political climate, and if so, how are they different? And, second, why homosexuality? Why is this topic, of all possible topics, so controversial, why does it get so much attention in the media, especially when we add religion?
In order to answer these questions, I was given a sub-project in which I compare debates in the Netherlandsto debates in other countries in Europe, with a focus on Serbia, Sweden, and Spain. We chose these countries because different forms of Christianity are dominant there, or have been dominant in the past: Eastern-Orthodoxy in Serbia, Lutheranism in Sweden, and Catholicism in Spain. During the course of the research, other countries were sometimes included.
In this research I use the method of discourse analysis. A discourse can be described as a set of ideas that fit together well, that make a coherent story based on a certain ideology. A conservative Christian discourse on homosexuality can for example be that God condemns homosexuality in the Bible and that it is a threat to the family. A progressive discourse can be that God created diversity, that we should therefore see sexual diversity as a blessing. In discourse analysis, we are interested in how power works through language. Words can be powerful when they are spoken by a person with much authority, like a politician or a bishop. They can be powerful when they reach a big audience, for instance on the eight o’clocknews. And they can be powerful when they evoke certain emotions among the public. Take the national anthem of the Netherlands. In the national anthem we sing, believe it or not: I am William of Nassau, I am of German blood, and I have always been loyal to the King of Spain. I won’t bother you with the historical context in which these words made sense. My point is that the words of the anthem are powerful, because they are the anthem. Sometimes someone will want to change the lyrics, because not a lot of people feel loyal to the king of Spain, I doubt many people in the Netherlandseven know his name. But then there will be much resistance. People are emotionally attached to these words. Likewise, people can become emotionally attached to a certain discourse on homosexuality. To them, the way they speak about homosexuality has become attached to other things they feel strongly about emotionally, like their country, their religion, their position in society. I will talk more about that later. For now, what I am interested in in my research project, is which words are being used, how power works through them via 1) authority, 2) the reach of the medium, and 3) the emotions that are attached to them.
Case Studies
1) The Antichrist is gay: Russia
Since we are talking about words, I would like to give an example of a country where one word has become very central, and that is Russia. In particular, I would like to get into the use of the word Antichrist on the Russian internet. More and more Russians become active on the Internet, and this is where much ideology, both nationalistic and otherwise, is being spread.
As you probably know, the Antichrist is found in the book of Revelation in the Bible, where this term is used as a synonym for Satan, who will rule the world before the second coming of Jesus Christ. My colleague Magda Dolinska-Rydzek is writing a dissertation on the Antichrist, not the most cheerful topic for a dissertation I guess, but a very interesting one. Together with her I have analyzed the effects of using this figure as a way to describe LGBT-people, mostly on Russian nationalist websites.
Let’s first have a look at a quote on how the Antichrist is being connected to LGBT people.
Kiryll, the patriarch of the Russian Orthodox Church, states the following:
The Antichrist will teach evil, teach that killing and violence are good. One would think: who would accept such a leader? However, today, it is being implemented in our consciousness that there is no objective difference between sin and virtue as in many countries same-sex marriages and normal marriages are legally placed on the same level.
There are many more examples of usage of the figure Antichrist in relation to homosexuality. At first I was quite shocked by the use of the term. In my own tradition, which is Calvinist protestant, the word itself is almost too scary to pronounce. When I was young, saying the word may make the Antichrist himself appear. Equating people with the Antichrist is not something church leaders in the Netherlandswould easily do, leave alone in the media. It would be considered too strong.
There are, however, many examples of the use of the Antichrist in Russia, when you dig into its history. The Antichrist is seen in individual figures such as Napoleon, Rasputin and Peter the Great. In political and social systems such as Russian autocracy, socialism, communism or liberal democracy. And in social groups such as Roman Catholics, Jews, Muslims and (other) immigrants. Each epoch of Russian history created its own version of Antichrist, versions which often have little in common with the Beast from the Book of Revelation. And now, finally, the Antichrist is gay. Since it has been used to denote so many different things, I suspect that the term has suffered some inflation and is not terrifying Russians as it would have terrified twelve-year-old me. In that sense it is less rhetorically powerful.
On the other hand, the term currently not only refers to gays and lesbians, but also to the West, sometimes to the Pope, basically to everything that is perceived as anti-Russian. The Antichrist, in short, is that which is “other”, the non-we, the not-Russian. The Antichrist is a powerful term in the sense that it is the glue that holds all these perceived anti-powers together. The Antichrist works as an umbrella term for everything that is perceived as a threat to Russia, and it makes it possible to divide the world up in a simple “pro” or “con”. You are either supporting Russia, tradition and family. Or you are supporting the Antichrist: Europe, the United States, homosexuality, promiscuity and the break-down of the family. Through the Antichrist, religion becomes strongly connected to nationalism, loyalty, anti-Westernism. It then becomes very difficult for LGBT activists to struggle for equal rights. Such a struggle is suspect, because their loyalty to their country and the Orthodox tradition are also immediately suspect.
2) The Gospel according to Conchita
I would like to move away from Satan right now, and move to a more cheerful stage where all of Europe comes together, that of the Eurovision Song Contest. As you probably know, the Eurovision Song Contest until not too long ago was a sort cover-up for LGBT-folk. Saying you liked the contest was like a secret hint that you were gay. Now, it is more openly a queer thing, especially after transgender Dana International won for Israel. In fact, things have turned. Busloads of LGBT-people go to visit Eurovision like going on a school field trip. It is now in your benefit to have a bit of a queer performance, to play with homosexual themes on stage. Still, cross-dresser Conchita Wurst who won last year was a big deal. You may remember her as the “woman with a beard”. In most Western countries, the media paid a lot of attention to Conchita’s personal story. Conchita was born as Tom Neuwirth in Austria, identified as gay from an early age on, and was bullied in high school. After her coming-out, she became a performer, feeling very comfortable in a dress AND with a beard. The winning song, Rise Like a Phoenix, was about this victory over rejection and finding herself. In the East, the topic in the media was very different. In Russia, people thought Conchita was a disgrace. A campaign was started on social media for Russian men to shave their beards. This sign of masculinity had apparently become contaminated with femininity after Conchita. But what was most troublesome for people in Eastern Europe and the Balkans, was the resemblance between Conchita and Jesus. Irinej, the patriarch of the Serbian Orthodox Church, blamed floods in the Balkans to what he called “this Jesus-like figure”. In the West, only very few people had thought of Conchita as Jesus. Some made an occasional joke, like: Conchita is a crossing between Angelina Jolie and Jesus. But none took the religious symbolic very serious. But the religious interpretation is not so weird. [Slide with iconic Conchita.] Conchita does remind us of Jesus, especially as we know him from icons and from pictures in children’s Bibles. But it is not just the face. The whole song played with the idea of resurrection: Rise like A Phoenix, it is both in the text as well as in the light and the staging of the show. And it is especially the mixture of cross-dressing and Christianity which is seen as problematic in Serbia and Russia. Apparently, in these countries the church prefers a masculine Jesus. What Conchita confronts them with, though, is that in the Christian tradition, Jesus has never been simply masculine. He is often pictured in a feminine way in Orthodox tradition, and not only there. Jesus is often pictured in a way that in our culture is perceived as feminine: long hair, a dress, together with a little lamb or with children. Conchita confronts the church with an image of Jesus that is already there.
Conchita is not the first one to mix a woman with a beard with religion. Some journalists pointed at the story of Saint Wilgefortis, also known at the Ontkommer. According to this story, there was a maiden who, against her father’s will, refused to marry. She wanted to devote her life to God instead. Her father became angry and wanted to force her to marry anyway. She then prayed to God to let something happen that would prevent her from getting married. She woke up the next morning with a beard. No-one wanted to marry her after that. Her father became so angry that he said: now you will die the way this Jesus that you worship also died! And she was crucified. I love the commonalities between this Saint’s story and Conchita. Both have become an in-between person. Both reject the traditional form of relationships. Both felt that they were doing the right thing.
Finally, Conchita also plays with theology. For Conchita, resurrection is about coming-out. About becoming not who people want you to be, but who you really are. I just love the Gospel according to Conchita!
East and West – never THOSE twain shall meet?!
That religion and homosexuality are topic of debate is not specific for the Netherlands, it happens in in many countries, but the exact themes are different. When a debate starts depends on whether we are in a mostly secular or Christian country, and if we are in a Christian country, which church denomination is dominant. In this, there seems to be a dividing line between the secular West and the Orthodox East. We can see this also when we look at the way in which people thought about the Pope, both present Pope Francis and previous Pope Benedict. Benedict was very unpopular in the Netherlands and the Scandinavian countries. We thought he was a scholar, a conservative, anti-gay. We thought his ideas about the family were backward, and if he would mention homosexuality only the slightest bit, the newspapers would be filled with articles rejecting his statements. In the East, he was much more popular, even in Orthodox countries where they found that his ideas on the traditional family matched their own ideas. Francis, on the other hand, is very popular in Western Europe. Ever since “the interview on the plane” he can do no wrong in western eyes. Francis had said: if a person is gay, and seeks the Lord, who am I to judge him?” Later he would also utter more problematic statements, but these were ignored by the western media. In Eastern European countries like Bosnia, Francis was ignored altogether. Not using words is also a form of using power: not quoting someone, even if he is the leader of the largest church in the world, means not giving him a voice. Either way, on both sides people created a Pope as they would like to see him, supporting ideas they find important.
This brings me to another point: East and West need each other in the story they like to tell about themselves. Homosexuality and religion give them the opportunity to tell this story, by framing yourself against the other. The West needs the East to portray itself as a tolerant, progressive, coherent “we”, an imagined community as Benedict Anderson has called it. The East needs the West to create a traditional, loyal, coherent “we”. What gets lost is nuance. It becomes different when you talk to people in these countries. I have met LGBT Christians in Sweden who feel excluded by their church. I have met LGBT activists in Serbia who tell me that the church is not as powerful as it often looks in the media. Things are never that simple.
We, LGBT Christians, have an important role to play here. We are the living proof that religion and homosexuality are not necessarily each other’s opposites. We can have an important voice in the debate and counter too simple statements about religion AND about homosexuality. If we do, we need to be aware of the power of language. If you take part in the debate, don’t get caught in the us-them logic. Find your own creative language, invest time in your own interpretation of the Bible. Find basic beliefs, operate from those, and be loyal to them. Read the Gospel according to Conchita. What does the resurrection mean to you? The Exodus? The Creation? Loving your neighbor as you love yourself? Find those things out, write a press release and use your power!
Questions?
Points for discussion:
1) What are major debates on homosexuality in Spain? Does religion play an important role there?
2) What were the responses to Conchita in Spain? And to the Pope(s)?
3) There seems to be a clear East-West divide in Europe. What about Southern Europe? How can it be characterized, what is specific for Spain?
4) Would you want to become an active participant in public debates? Why (not)? What would you want to add to current debates?
Puedes consultar el AUDIO y VÍDEO de la presentación de las II Jornadas.
Queridas amigas, amigos; señores, señoras; organizadores y colaboradores; buenas noches y bienvenidos todos a estas II JORNADAS SOBRE FE, ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.
Hace un par de años, a dos personas de una pequeña comunidad de la Iglesia Anglicana en España, concretamente a Aurelio Lepe y a un servidor, se nos cruzó por la cabeza la idea de realizar unas jornadas de reflexión para llamar la atención acerca de la importancia que la realidad de las personas LGTBI debería suponer para la Iglesia. Queríamos que aquellas jornadas fueran algo serio y que abordaran el tema desde varias disciplinas, científica, teológica, antropológica, exegética y, como no, ética y moral. Nuestro interés era ofrecer una visión mucho más abierta y real, con rigor científico, de la que hasta entonces, y por desgracia hasta ahora, las iglesias en España tienen de esta realidad.
Nos pusimos manos a la obra, con mucha incertidumbre pero también con mucha ilusión; y gracias a la colaboración de algunas personas y colectivos, algunos de los cuales están aquí representados esta noche, pusimos en marcha aquellas primeras jornadas.
Una vez terminadas, y vista la estupenda acogida que habían tenido, pensamos: “¿Y por qué no hacer unas segundas ...?” Y aquí estamos.
Tenemos que decir que tanto en aquella ocasión como en ésta, partimos de presupuesto “0”, en lo que a la economía se refiere. En este sentido, todo ha salido de la solidaridad de todos ustedes, de sus aportaciones y de nuestros bolsillos. No tenemos subvenciones de ningún tipo, y estamos orgullosos y agradecidos por el buen corazón de todos y todas.
También decir que este acto no tiene nada que ver con ningún partido político y está muy lejos de este tipo de intereses; es una iniciativa que nace de la convicción puramente humana de una urgente necesidad de cambio.
Para terminar: agradecer a todos ustedes su presencia, hoy y mañana, sin la cual esto no tendría mucho sentido. Agradecer a los organizadores el esfuerzo y trabajo que supone poner todo esto en marcha, que no es poco; a todos los colaboradores, por su colaboración desinteresada y, como no, a los/as ponentes que, también de forma totalmente desinteresada, han querido participar y colaborar con este proyecto. Algunos y algunas vienen desde muy lejos.
Vaya pues todo nuestro cariño y agradecimiento para ellos y para todos ustedes.
Muchas gracias.
Puedes consultar el AUDIO, VÍDEO y CONFERENCIA (pdf) de esta ponencia o las II Jornadas completas.
Buenos días, con mi agradecimiento por compartir estas Jornadas. “Sexualidad pluriforme y educación inclusiva en la vida de las comunidades cristianas”. Este título provisional, que aparece en el programa, encabeza el prólogo de esta conversación con ustedes sobre sexualidad y fe cristiana. Me refiero con este titular a dos hechos que que quisiera reconocer al comienzo de esta conversación y tenerlos presentes a lo largo de mi exposición: Primero, que hoy sabemos muchísimo más de lo que hasta hace poco sabíamos sobre lo pluriforme de la sexualidad humana y la variedad y evolución de diversos modelos de familia y relaciones humanas. Lo sabemos tanto a nivel de cultura general como a nivel de formación científica. Segundo, que constatamos la insuficiente superacion de la homofobia en las comunidades creyentes y que se echa de menos en diversas comunidades cristianas una reeducación sobre sexualidad y fe, para superar los prejuicios homofóbicos y fomentar actitudes inclusivas de acogida a todas las personas sin ninguna discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.
Para hablar de estas cuestiones a la luz de un criterio evangélico, he elegido un tema del evangelio según Juan, que es el encargo que hace Jesús a la comunidad de sus seguidores, a la que encomienda la misión de ir por elmundo estrechando lazos de inclusión y deshaciendo nudos de exclusión.
Trataré en la primera parte sobre este encargo de Jesús. Después, en la segunda parte, comentaré las dificultades que encuentra el intento de poner en práctica ese encargo de Jesús; me referiré concretamente a las tensiones que hay actualmente en el Sínodo de los obispos católicos entre la mentalidad tradicionalista y la mentalidad reformadora ante situaciones en las que hay que “deshacer nudos de exclusión”, pero no acaban de aceptarse las propuestas de inclusión.
Paso, sin más preámbulos, a la primera parte. “Un encargo de Jesús: Estrechar lazos, deshacer nudos y cuestionar ataduras”. Este encargo de Jesús como lema, creo que no puede ayudar a pensar sobre la acogida de las personas en las iglesias sin ninguna discriminación.
Como acabo de decir en el prólogo, la realidad pluriforme de la sexualidad es hoy bien conocida (o debería serlo). Hoy somos mucho más conscientes de los prejuicios sociales pendientes de superación; nos interpelan mucho más que antes las reivindicaciones de personas excluidas o discriminadas; tenemos también en varios países ordenamientos jurídicos que reconocen civilmente, por ejemplo, los enlaces conyugales igualitarios. En ese contexto, nos preocupa la acogida eclesial de todas las personas, sin discriminar ni excluir. Pero se echan de menos reformas, en la enseñanza oficial de las iglesias y en la vida de las comunidades.
Mi percepción de esta problemática es limitada, porque no soy sociólogo, ni sexólogo, ni psicólogo, ni jurista. Me apoyo en lo aprendido en mi doble dedicación universitaria y eclesial. Por una parte, en mi dedicación universitaria, he cultivado la antropología filosófica en su vertiente hermenéutica. Dicho así, casi hay que disculparse, porque lo cierto es que suena pedante; pero dicho sencillamente, no es más que esa tarea que desempeñamos en clase de filosofía para cuidar, como hacía Sócrates, el lenguaje en el diálogo, para deshacer malentendidos y aclarar el pensamiento. Por otra parte, en mi dedicación eclesial, en el servicio ministerial como sacerdote, he trabajado en la tarea pastoral; la pastoral, entendida como el cuidado de la convivencia en la comunidad de fe, sin exclusiones ni discriminaciones. Pues bien, desde esta doble perspectiva, hermenéutica y pastoral, me preocupa el tema de la acogida inclusiva en las iglesias. Por eso, lo primero que hice al preparar estas reflexiones fue buscar un criterio bíblico, evangélico que sirviese de guía. ¿Cómo hacer esa búsqueda? Actualmente estamos muy acostumbrados a hacer búsqueda por internet usando para la búsqueda el explorador de Google. Tiene sus ventajas ysus inconvenientes. Vean lo que ocurrió en un curso para estudiantes de primer año de teología. Se les propuso como tarea buscar un texto bíblico emblemático para hablar sobre sexualidad, fe, exclusión o inclusión. Un alumno tecleó en su ordenador las palabras “Nuevo Testamento”, “orientación sexual”, “homofobia”, “inclusión”. Automáticamente apareció en pantalla la respuesta: “No se encuentra ningún item que responda a esta búsqueda. El alumno sacó precipitadamente la conclusión de que no se podía apoyar en ningún texto bíblico para hablar de este tema. Otro alumno tecleó en su ordenador las palabras “impureza” y “contra naturaleza” .... y, claro, Google le dio ibmediatamente la cita de Romanos 1, 26 y la referencia a todo ese capítulo primero de la Carta a los Romanos. También encontró enseguida la cita de Corintios 6, 9 donde aparece en algunas traducciones la palabra “afeminados” y “homosexuales” (y en una nota de pie de página avisa que otros exegetas critican esa traducción). El caso es que ese alumno dedujo precipitadamente que la Biblia condena la homosexualidad. (Por cierto, que algunos documentos eclesiásticos condenatorios hacen el mismo mal uso fundamentalistra de los textos bíblicos que hicieron estos dos alumnos. El mismo catecismo de la Iglesia católica y las declaraciones de la Congregación para la Doctrina de lfe cometen la misma equivocación hermenéutica). Un tercer alumno no usó el Google ni siquiera los índices de términos y concordancias usuales. Siguió otro método, gracias a su familiaridad con el Nuevo Testamento y lo abrió por la página de la carta a los Gálatas donde dice: “No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús”. Ya no hay griego ni judío...” Es un texto en el que no aparece la palabra sexualidad, ni homosexualidad, ni homofobia, etc. Por tanto, no aparecerá en los correspondientes items al hacer búsquedas en los índices de palabras clave. Sin embargo, se trata de un texto básico para dar un criterio no excluyente por razones de cultura, clase social, sexo, etc. Ni que decir tiene que este tercer alumno fue el que se hizo acreedor al sobresaliente. He citado este ejemplo de búsqueda, con un estilo hermenéutico nada literal ni fundamentalista, para que no les extrañe el texto que he elegido para mi exposición, que es Juan 20, 19 al 23. Entendido a la luz de todo el conjunto del evangelio según Juan, podemos reformular así el encargo de Jesús en el versículo 23: “Id por el mundo estrechando lazos de unión, deshaciendo nudos de exclusión, y denunciando y llamando a conversión a quienes atan esos nudos de opresión o rompen esos lazos de inclusión. Que los lazos de inclusión que estrechéis, queden estrechados. Y los nudos de exclusión que deshagáis, queden deshechos”.
Comenzaba este pasaje con el saludo de paz: “Os doy mi paz”, y con el encargo de la paz interior y la paz social: “Sed pacificados y pacificadores”. Y añade: “Os envío como yo fui enviado”. Subrayemos esta frase: “como yo”, para no interpretar mal la frase siguiente: Porque dice a continuación: “Que los lazos de unión que estrechéis, queden estrechados, y los nudos de exclusión que deshagáis, queden deshechos”. Se habrán dado cuenta de que no he citado la traducción literal tan conocida, sino una relectura muy libre de esta palabra evangélica, a menudo mal entendida cuando se las cita literalmente y fuera de contexto. Les sonará la siguiente versión: “A quien perdonéis los pecados le serán perdonados; a quien se los retuviéreis les serán retenidos”. Dicho así, da la impresión de recomendar que perdonen a unas personas y no perdonen a otras”. O que está diciendo: “hay cosas que se perdonan y otras que no”. Lamentablemente algunos predicadores lo han explicado así. Y peor aún, este texto se ha usado en la teología católica desde los días del Concilio de Trento para hablar de la reconciliación y para justificar un poder de perdonar, otorgado al ministerio ordenado. Pero los exegetas advierten que esa lectura no es apropiada, porque los discípulos, a quienes habla el Resucitado, no eran en aquellas fechas los dirigentes de la comunidad, sino la comunidad. Las palabras de Jesús no son una investidura de poder a los dirigentes, sino un encargo de misión a la comunidad. Fue antes la comunidad que sus dirigentes. Fue antes la misión que la iglesia.
Incluso una traducción tan cuidada como la del P. Alonso Shökel, apenas se libra del malentendido, si no se reinterpreta la frase a la luz del conjunto del evangelio. Traduce así Shökel: “A quienes dejéis libres de los pecados, quedarán libres de ellos; a quienes se los imputéis, les quedarán imputados”. Si reinterpretamos con libertad; no caprichosamente, sino conforme a lo que dice Jesús en otras ocasiones, podemos parafrasear así: “Dice Jesús: Os encargo que estrechéis lazos de unión, amor y perdón; os encargo que deshagáis nudos de indiferencia y exclusión; y os encargo que cuestionéis y denunciéis las causas que atan nudos de opresión y rompen lazos de unión. En una palabra, os encargo que seáis una comunidad reconciliadora, liberadora y crítica”.
Podemos relacionar estas palabras con otro texto evangélico en el que aparece la metáfora de “atar y desatar”. Son imágenes ambivalentes: lazos, cuerdas, vínculos o cadenas. Si se usa la imagen de “atar y desatar”, como en el evangelio según Mateo, para apoyar una supuesta potestad de condenar o absolver, de prohibir o permitir, de acoger o rechazar,... si la usamos así, no entenderemos el encargo de Jesús en el evangelio según Juan. Estaría también en contradicción con una advertencia de Jesús recogida en el evangelio según Marcos: “Que entre vosotros no sea así, que no optéis por el poder que domina, condena y excluye” (Mc10, 42-45). En el caso de Juan la frase anterior al encargo (v.21) dice así: “Os envío como yo fui enviado”. Es decir, para que actuéis como yo; para salvar, no para condenar. Jesús nos encarga realizar la misericordia, y cuestionar lo inmisericorde; desatar nudos de exclusión y desenmascarar las causas de las ataduras.
Volviendo a Mateo (Mt 16, 19 y Mt 19, 18), ¿Será posible otra relectura de la metáfora de “atar” y “desatar”, no en términos de poder, sino de llamada a la misericordia, por una parte y, por otra parte, de interpelación frente a lo inmisericorde.
Hoy conocemos mejor lo pluriforme de la sexualidad; somos más conscientes de los prejuicios sociales; nos interpelan las reivindicaciones de personas excluidas o discriminadas; tenemos ordenamientos jurídicos que reconocen civilmente los enlaces conyugales igualitarios, etc. Hay que revisar la ética de las relaciones y la acogida eclesial de todas las personas, sin discrimina ni excluir. Harán falta reformas en dos niveles: en la enseñanza de las iglesias y en la vida de las comunidades.
Mi percepción de esta problemática es limitada; no soy sociólogo, ni sexólogo, ni psicólogo, ni jurista. Me apoyo en lo aprendido en mi doble dedicación universitaria y eclesial. En mi dedicación universitaria, he cultivado la hermenéutica. Suena pedante; dicho sencillamente, es cuidar el lenguaje en el diálogo, deshacer malentendidos y aclarar el pensamiento. En mi dedicación eclesial, en el servicio ministerial ordenado como sacerdote, he trabajado en la atención pastoral, entendida como el cuidado de la convivencia en la comunidad de fe. Desde esta doble perspectiva, hermenéutica y pastoral, me preocupa el tema de las relaciones humanas inclusivas en las iglesias. Voy a comentar, en primer lugar, un encargo de Jesús, que me proporciona el criterio principal para tratar estos problemas. Se trata de un encargo de Jesús a sus seguidores, tal como lo encontramos a lo largo del Evangelio según Juan: “Estrechar lazos, deshacer nudos y cuestionar ataduras”. En segundo lugar, como ejemplo de “deshacer nudos”, voy comentar algunas cuestiones controvertidas actualmente en el Sínodo de Obispos católicos.
Primera parte.
El encargo de Jesús: Estrechad lazos, deshaced nudos y cuestionad ataduras
Jesús, según el evangelista Juan (20, 23), encarga a sus seguidores: “Os doy mi paz, que estéis pacificados y os hagáis pacificadores. Os envío como yo fui enviado. Que los lazos de unión que estrechéis, queden estrechados, y los nudos de exclusión que deshiciéreis, queden deshechos”. Es una relectura de Juan 20, 23. Es difícil interpretar bien esa palabra, aunque se la lea en una traducción como la del P. Alonso Shökel, que interpreta así: “A quienes dejéis libres de los pecados, quedarán libres de ellos; a quienes se los imputéis, les quedarán imputados”. Reinterpretando con mayor libertad, pero no caprichosamente, sino conforme a lo que dice Jesús en otras ocasiones ( ) , podemos parafrasear así: “Os encargo que estrechéis lazos de unión, amor y perdón; que deshagáis nudos de indiferencia y exclusión; y que cuestionéis y denunciéis a los causantes de las ataduras; que os convirtáis en una comunidad reconciliadora, liberadora y crítica”.
Hay otro texto en los evangelios, que nos sugiere la ambigüedad de las imágenes de lazos, cuerdas, vínculos o cadenas: la metáfora de “atar y desatar”. Si se usa esta imagen para apoyar, como en el evangelio según Mateo, una supuesta potestad de condenar o absolver, de prohibir o permitir, de acoger o rechazar, no ayudará esta para entender y realizar el encargo de Jesús. Estaría en contradicción con la advertencia recogida en el evangelio según Marcos: “Que entre vosotros no sea así, que no optéis por el poder que domina, condena y excluye”. Estaría también en contradicción con el encargo citado en Juan 20,23 . La premisa del encargo es: “Os envío como yo fui enviado, para que actuéis de la misma manera que yo; para salvar, no para condenar. Jesús nos encarga realizar la misericordia, y cuestionar lo inmisericorde; desatar nudos y desenmascarar a causantes de las ataduras.
Pero, volviendo a Mateo (Mt 16, 19 y Mt 19, 18) es posible otra relectura, no en términos de poder, sino de misericordia y de llamada a conversión de lo inmisericorde. Nos imaginamos a Jesús, descansando con los discípulos. Se ha desanudado el cíngulo de la túnica y juega a hacer lazos y nudos. “Mirad, dice, con el cinto se puede hacer un lazo de unión como en las bodas, al enlazar las manos de los esposos”. Los discípulos, perplejos. “Al envolver al difunto para la sepultura, se anudan los cordones del sudario”, sigue diciendo Jesús. “Anudar es símbolo de muerte”. Los discípulos, siguen perplejos. Pero nosotros, guiados por el lenguaje del evangelio según Juan, imaginamos cómo seguiría hablando Jesús: “¿Recordaréis lo que dije ante la tumba de Lázaro? Desatadle y dejadlo que se vaya. Es decir: no os empeñéis en que vuelva a esta vida. Lázaro está ya entrando en la vida de Dios, en la resurrección; no le retengáis aquí”.
Hasta aquí la imaginación. Nos ha servido para revisar las imágenes de “atar y desatar, lazos y nudos”. Atar es inmovilidad y muerte, desatar es liberación y vida. Hay lazos de amor y ataduras de odio, lazos de inclusión y nudos de exclusión... Volvemos ahora a Mateo y nos atrevemos a reinterpretar “lo atado y lo desatado”. “Tenéis que aprender, dice Jesús, a enlazar y a desatar, a estrechar lazos y deshacer nudos. Los lazos que estrechéis en la tierra quedarán estrechados en el cielo. Y los nudos que deshagáis en la tierra quedarán deshechos en el cielo”.
Pero ambos textos, de Mateo y Juan, se han leído a veces en clave de poder o de atribución de potestad de juzgar y condenar. En la traducción de Jn 20, 23 por Alonso Shökel, usando dos verbos distintos: perdonar e imputar, se distingue el doble encargo: reconciliar y llamar a conversión, liberar de ataduras al atado y cuestionar al causante de ataduras, desatar el nudo de la víctima y denunciar a los anudadores, victimizadores. En otras traducciones se usa el mismo verbo “perdonar”, afirmativa y negativamente, para las dos encargos; con lo cuál se produce un equívoco, como si Jesús estuvirera recomendándoles que perdonen unos pecados y no perdonen otros; o como si dijera que hay pecados que se perdonan y otros que no se perdonan: que yo perdono a quien perdonéis y no perdono a quién no perdonéis. Pero esta versión estaría en contradicción con la premisa: “os envío para que hagáis lo que hice y actuéis como yo actué: liberando de ataduras y nudos, y llamando a conversión a quienes atan y anudan”. Si les envía como Él ha sido enviado, no se puede decir que les encarga acoger a unas personas y condenar a otras, porque eso no seria hacer lo que hizo Jesús.
A lo largo del evangelio según Juan vemos a Jesús actuando de dos maneras: 1) Acogiendo y liberando víctimas. 2) Denunciando y llamando a conversión a victimizadores. Ejemplos de lo primero, de liberación: libera a la mujer que iban a apedrear por adulterio, no la condena y le abre futuro (Jn 8, 1-11). Libera al ciego curado (Jn 9, 1.39), que no tenía pecado, pero era víctima del pecado del mundo, del pecado estructural de quienes lo querían excluir de la comunidad. Libera al que se creía paralítico (Jn 5, 1-18) y le infunde ánimo y seguridad en sí mismo, le hace caer en la cuenta de que puede ponerse en pie y plantarse ante los líderes religiosos que le habían excluído; ellos preferían tenerle engañado en su miseria, consolándose con la expectativa de una religión milagrera que le curase cuando un ángel agitara las aguas prodigiosas del balneario.
Ejemplos de lo segundo, de cuestionamiento y llamada a conversión: En el capítulo 9, sobre el ciego de nacimiento, Jesús denuncia y critica al sistema de los que, estando ciegos, presumen de ver y no se alegran de que el ciego se cure, no quieren la liberación del pueblo. Contra ellos dice Jesús: Yo he venido a este mundo para cuestionar y provocar una situación crítica de discernimiento (en griego, krisis). Para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos. Oyeron esto algunos de los fariseos que estaban con Él, y le dijeron: ¿Es que estamos ciegos? Díjoles Jesús: Si fuérais ciegos, no tendríais pecado: mas ahora decís: Vemos. Por eso os digo: Vuestro pecado permanece. (Jn 9,39-41). Esta afirmación de que “el pecado permanece” (en griego: ménei) sugiere relacionar esta frase con la que dice, en Jn 20, 23, “los pecados imputados quedan retenidos” (en griego, kekrátentai). Estaba justificada la traducción de Alonso Shökel: ·a quienes imputáreis, les quedarán retenidos”. Esto explica la segunda parte del encargo en Jn 20, 23: “a quienes retuviéreis” quiere decir “a quienes denunciéis, cuestionéis y llaméis a conversión”. Es decir: las causas victimizadoras siguen ahí presentes y actuando, tenéis que reconocerlo, convertiros, cambiar y dejar de hacer mal, dejar de anudar ataduras... (Véase M.Hasitschka, Befreiung von Sünde nach dem Johannesevangelium, Tyrolia Verlag, Innsbruck 1989)
Pero no podemos alargarnos aquí en estas consideraciones hermenéuticas. Espero que estas sugerencias hayan servido para mostrar cómo se apoya en el Evangelio la preocupación por la acogida inclusiva de todas las personas en la comunidad de fe, sin fobias ni discriminaciones. No vamos a buscar en los evangelios, ni la encontraríamos aunque la buscásemos, una cita sobre la orientación sexual o la identidad de género; tampoco una normativa diferenciadora de las relaciones heterosexuales y no heterosexuales; tampoco respuestas y soluciones para cada problema concreto de la ética de las relaciones humanas, sexualidad y conyugalidad pluriforme o diversidad de modelos de familia. Lo que hallamos en los evangelios no son soluciones prefabricadas sino luz y fuerza, guía y ayuda para ir buscando, discerniendo y creando nosotros en comunidad esas respuestas, orientados por el criterio principal que nos proporciona el encargo de Jesús: “Id a estrechar lazos de unión y amor; id a desatar nudos de opresión y; id a cuestionar a los agentes y las estructuras victimizadoras, causantes de exclusión, injusticia y discriminación.
Sobre esta manera de leer la Biblia y escuchar el Evangelio debatieron hace cincuenta años los participantes en el Concilio Vaticano II. Se confrontaron entonces dos mentalidades diferentes: la mentalidad tradicionalista, que dogmatiza, y la mentalidad reformadora, que discierne. La primera decía: El mundo de hoy va de mal en peor, pero la iglesia tiene la respuesta a sus problemas. La segunda decía: El mundo actual es ambivalente: bien y mal, progreso y retroceso; hay que discernir los signos de los tiempos. No sacamos de la Biblia respuestas prefabricadas para cada problema, sino luz para buscarlas y fuerza para realizarlas, discerniendo los signos de los tiempos. Costó tres años establecer puentes entre estas dos mentalidades. Solo al final del tercer año, justo antes de concluir el Concilio, se logró aprobar en una votación de 2309 votos a favor y 75 en contra la Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo de hoy. Había triunfado, aunque no sin muchas fórmulas de compromiso, la segunda mentalidad.
En el n. 33 dice que la Iglesia no tiene de antemano respuestas prefabricadas para responder automáticamente a cada cuestión, sino que camina junto con la humanidad en busca de esas respuestas; las busca juntando la orientación que recibe de la Palabra de Dios con lo que aprende de la pericia y saber de la experiencia humana. Hoy, medio siglo después, se han vuelto a confrontar esas dos mentalidades en el Sínodo de los Obispos al tratar sobre la familia y la iglesia en el mundo actual. Es lo que voy a comentar, a continuación, en la segunda parte de esta exposición.
Segunda parte.
Relaciones humanas vulnerables y compasión liberadora.
El Sínodo de Obispos católicos (2014) sobre familia y evangelización elaboró una Relación de 62 párrafos. 60 votados por mayoría de dos tercios, y 2 por mayoría simple. El Papa decidió que la Relación se publique para debatir en toda la iglesia y enviar propuestas al próximo Sínodo. (Véase: Relatio Synodi, de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, “Desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”, y Lineamenta, XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los obispos, “La vocación y la misión de la familia en el mundo contemporáneo”, Ciudad del Vaticano, 2014).
Hay entre los obispos, como en el conjunto de la iglesia católica, una parte tradicionalista reacia al cambio y otra parte con talante reformador. Quizás la mentalidad reformadora cedió ante la contrarreformadora para lograr consenso en la Relación final. No es extraño que al presentarla en las comunidades, a algunas les parezca insuficiente y a otras demasiado audaz. La comunidad a la que he acompañado estos meses en los debates es más bien de talante reformador. En ella preparamos propuestas para desbloquear el atolladero en que se encuentran cuestiones sobre sexualidad, conyugalidad y familia. Desearíamos contribuir a la puesta en práctica del encargo de Jesús: deshacer nudos, desatar ataduras. (Véase: Botero, Silvio: Divorciados vueltos a casar. Un problema humano, una tradición eclesial, una perspectiva de futuro, San Pablo, Bogotá, 1999. El problema de los “divorciados vueltos a casar” ¿Una perspectiva nueva?”, Theologica Xaveriana 159 (2006) 395-424. Basilio Petra, Il matrimonio puo morire? Studi sulla pastorale dei divorziati risposati, EDB, Bologna, 1996. Díaz Moreno, José María: “Actitud cristiana ante los divorciados. Anotaciones personales”, Sal Terrae, 1999, pp. 543-553. “Uniones irregulares y actitud cristiana”, Razón y Fe, 204 (1981), 550-561. Grillo, Andrea: “Indissolubilité dulien conjugal et échec du mariage. Pour une théorie de ‘l’indisponibilité’ du lien”, Recherces du Science Religieuse, 102/3(2014)449/461. Kasper, Walter: Teología del matrimonio cristiano, Sal Terrae, Santander, 1980. El Evangelio de la familia, Sal Terrae, Santander, 2014. Legrain, M.: Divorciados y vueltos a casar, Sal Terrae, Santander, 1987).
1 Deshacer el nudo del literalismo y fundamentalismo que tiene maniatada la lectura bíblica. Desatar la hermenéutica para hacer posible una interpretación crítica y cristiana de la Biblia.
La mentalidad tradicionalista insiste en un designio divino sobre el matrimonio, la palabra de Jesús citando el libro del Génesis: “el varón y la mujer se harán una sola carne”, la doctrina teológica, moral y canónica sobre la indisolubilidad. La propuesta reformadora, en cambio, subraya quela relación de “dos personas uniéndose” en comunión de vida y amor no es momento, sino un proceso. Se tarda toda una vida en realizarlo, pero a veces no se logra, se interrumpe o se vulnera. La palabra de Jesús es una invitación a un ideal, no un código legal. La indisolubilidad matrimonial no es un carácter sellado, sino una meta del camino para hacerse una persona en dos personas. El “sí, quiero” de la boda no es una fórmula mágica que produzca automáticamente un vínculo indisoluble. Tampoco un coito completo produce automáticamente lo que los canonistas llaman “consumación del matrimonio”. Se tarda una vida para consumarlo. La unión y consumación personal es un proceso que lleva tiempo.
Tanto en la definición del enlace esponsal como “comunidad íntima de vida y amor”, como en la imagen bíblica de la pareja como “dos personas que salen de su familia y salen de sí para hacer de las dos una, juntas a lo largo de un camino de amor y vida”, tiene cabida la unión esponsal homosexual. (Otra cosa es que el ideal falle y no se realice, pero eso ocurre también en la pareja heterosexual).
2 Deshacer el nudo de la juridificación que tiene maniatada la vida de las comunidades de fe.
La mentalidad tradicionalista se resiste a la separación de la normatividad canónica y la práctica pastoral. Desde la mentalidad reformadora se hacen propuestas sobre la separación entre ceremonia civil y celebración religiosa del enlace matrimonial.
En la iglesia católica, tenemos un problema serio a causa del Derecho canónico. Se empeora la situación en los países que, por haber un Concordato con la Santa Sede, se corre el doble peligro de juridificar la fe religiosa o sacralizar el derecho matrimonial.
La mentalidad tradicionalista de contrarrefor,a se está oponiendo fuertemente, en nombre de la doctrina moral y canónica, al reconocimiento de un segundo matrimonio civil tras el divorcio, así como a la acogida sacramental de personas divorciadas vueltas a casar civilmente.
Para la mentalidad reformadora, es necesario mejorar la acogida pastoral de los divorciados vueltos a casar. Contra la presunta situación de “irregularidad”, otra propuesta aún más radical: Dejemos de juridificar la vida de fe, no se controle el Evangelio con los Códigos, déjense todas las cuestiones de validez, nulidades y divorcios a cargo del derecho civil y ocúpese la Iglesia de vivir comunitariamente la vida de fe.
Ya que no es previsible la desaparición del Derecho canónuco, al menos sería deseable y urgente una revisión a fondo de los siguientes cánones:
Canon 1055, párrafo 2, dice: Entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento.
Canon 1059 dice: El matrimonio de los católicos, aunque esté bautizado uno solo de los contrayentes, se rige no sólo por el derecho divino, sino también por el canónico, sin perjuicio de la competencia de la potestad civil sobre los efectos meramente civiles del mismo matrimonio.
Canon 1141 dice: El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte.
3 Deshacer el nudo de los prejuicios que tiene maniatado el cuidado pastoral y el encargo de amar. Desatar la misericordia, la compasión, la ternura.
El párrafo del Sínodo sobre homosexualidad no logró mayoría de dos tercios. La mentalidad tradicionalista se opone firmemente a reconocer el enlace conyugal entre personas del mismo sexo y el ejercicio de la sexualidad en la relación no heterosexual. La mentalidad reformadora con criterios de antropología revisada y moral evangélicamente inspirada, propone:
- Acoger sin discriminación a las personas y parejas homosexuales en la vida de las iglesias.
- Reconocer la legislación civil sobre enlaces homosexuales. -Revisar la hermenéutica bíblica, moral y teológica sobre la sexualidad, a la luz de las ciencias humanas.
- Entender más ampliamentela apertura a la vida (incluida en la definición del enlace como “comunidad de vida y amor abierta a la vida”) se ejercita no solamente al engendrar nueva vida una pareja de varón y mujer, sino también cuando una pareja homosexual recurre (legal y responsablemente) a la procreación asistida, o a la adopción de vida ya nacida, o cuando se dedica de diversas maneras a contribuir como familia a la promoción social de la vida. Las objeciones que se puedan presentar en determinado caso contra una adopción o contra un uso de la procreación médicamente asistida, serán las mismas que en el caso semejante de una pareja heterosexual. Si un juez ha de rechazar en un determinado caso una solicitud de adopción, no deberá ser por razón de discriminación a causa de la homosexualidad de la pareja adoptante, sino si se diera el caso de que no reunieran las condiciones para hacerse cargo de la adopción responsablemente (lo cual puede ocurrir tanto en una parreja heterosexual como homosexual).
- Revisar la reflexión de moral teológica sobre la sexualidad, teniendo en cuenta que la orientación sexual no es elegible o modificable con facilidad, ni se puede decir que su ejercicio sea por sí mismo moral o inmoral. Lo será, en todo caso, por las mismas razones que puede ser moral o inmoral la relación heterosexual. Para una y otra valdrán las mismas preguntas éticas, por ejemplo: si la relación es razonable, responsable, honesta consigo misma, con la otra persona y con las consecuencias de la relación, si es amorosa, humanizadora, si ayuda al justo crecimiento personal, etc...
- Nolimitarse a decir solo que “hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser atendidos con respeto y delicadeza”, o al preguntar “de qué modo ofrecer el cuidado en estas situaciones”.
- Dejar de decir que “no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia”. Propondríamos propuesta para el próximo
- Enfocar esta problemática como ética de las relaciones, más que como ética de la sexualidad; como pluralidad en los modelos de relación y familia, en vez del pensamiento único presuntamente conocedor de un supuesto designio divino; y como ética de valores evangélicos en situación, en vez de normas abstractas desencarnadas.
4 Deshacer el nudo del pensamiento excluyente
Sobre sexualidad digna y natalidad responsable. La mentalidad tradicionalista de contrarreforma insiste en la inseparabilidad de los aspectos unitivos y procreativos en la unión de los esposos, en el rechazo de los métodos contraceptivos, impropiamente llamados artificiales, y en la que llaman apertura a la vida de todos y cada uno de los actos de relación sexual. La mentalidad reformadora, en cambio, propone centrarse en el criterio del Concilio Vaticano II sobre sexualidad digna y natalidad responsable(Gaudium et spes, 47-52). Se concede a la postura tradicional dos premisas mayoresque siguen siendo válidas: A) el criterio de respeto mutuo a la dignidad de las personas en la relación de conyugalidad y en la intimidad sexual digna y justa; B) el criterio de apertura acogedora de la vida y natalidad responsable, con decisión tomada en conciencia y compartida esponsalmente. Pero se propone corregir dos premisas menores:A) Hay que corregir la interpretación estrecha sobre la inseparabilidad de los aspectos unitvo y procreativo en todos y cada uno de los actos de unión íntima. B) Hay que corregir el malentendido la Humanae vitae, tristemente célebre por la pérdida de credibilidad que causó a la iglesia católica: la interpretación errónea sobre lo natural y lo artificial, como si todo lo artificial fuese antinatural, olvidando que, como dice santo Tomás, “para el ser humano es lo más natural recurrir responsablemente a lo artificial”. Hay que corregir también dos conclusiones deficientes de aquella visión estrecha sobre la apertura a la vida: A) El rechazo indiscriminado de los métodos impropiamente considerados “no naturales” por ser artificiales, B) La imposición normativa de la apertura a la vida como indispensable en todo acto de unión íntima.
Sobre las uniones prematrimoniales La mentalidad tradicionalista y doctrinal insiste en el rechazo de la cohabitación, considerándola situación de pecado. L